11
Distopías: la reflexión de la obra literaria a través de una aproximación múltiple: críticas, fotografías, club de debate y videograbaciones. Jornadas de intercambio de experiencias en ciencias sociales CEP Córdoba Mayo 2009 Santiago Navajas Dpto. Filosofía IES Blas Infante youtube.com, flickr.com, blogger.com

Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Durante este curso quise realizar una lectura en paralelo para tres asignaturas diferentes, en dos distintos niveles: Filosofía en 1º de Bachillerato y Sociología e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Para ello elegí un tema, el de las distopías, que pudiese tratado como una cuestión transversal a las tres asignaturas involucradas, adaptado a las circunstancias de conocimientos e intereses de los alumnos de ambos niveles en cuestión.El término "distopía" designa a las utopías negativas, es decir, una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Frecuentemente se realiza para criticar a las utopías positivas y su fondo totalitario. En Filosofía de 1º de Bachillerato serviría para profundizar en el concepto de ciudadanía y poner de manifiesto como esta condición ha sido muy duramente conseguida a través del tiempo. En Sociología de 2º de Bachillerato podría ser utilizada para reflexionar sobre las características políticas de una sociedad óptima de primer y segundo grado, así como la cuestión de por qué la segunda es preferible, en cuanto realizable, a la primera. Por último, en Historia de la Filosofía ayudaría a desvelar los procedimientos retóricos y demagógicos por los que el pensamiento utópico-totalitario, cuya raíz se encuentra en Platón tanto para su vertiente comunista como nacionalsocialista, aún conserva ciertos ribetes románticos en algunos sectores progresistas y reaccionarios.Para ello se han ido realizando diversas actividades, desde la más usual crítica literaria de Un mundo feliz, siguiendo las reglas establecidas usualmente para este tipo de artículos, para continuar con la realización de una fotografía que cumpliese ciertas condiciones: la utilización de su propio cuerpo y de una cita del libro 1984, y finalizar con la actividad de un debate siguiendo el formato de un club literario así como la realización por parte de los alumnos de una videograbación de lecturas seleccionadas imitando a los hombres-libro de Farenheit 451.

Citation preview

Page 1: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Distopías: la reflexión de la obra literaria a través de una aproximación múltiple: críticas, fotografías, club

de debate y videograbaciones.

Jornadas de intercambio de experiencias en ciencias sociales

CEP CórdobaMayo 2009

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

youtube.com, flickr.com, blogger.com

Page 2: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Plan Lector

Durante este curso quise realizar una lectura en paralelo para tres asignaturas diferentes, en dos distintos niveles: Filosofía en 1º de Bachillerato y Sociología e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato.  Para ello elegí un tema, el de las distopías, que pudiese tratado como una cuestión transversal a las tres asignaturas involucradas, adaptado a las circunstancias de conocimientos e intereses de los alumnos de ambos niveles en cuestión.

El término "distopía" designa a las utopías negativas, es decir, una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal.  Frecuentemente se realiza para criticar a las utopías positivas y su fondo totalitario.  En Filosofía de 1º de Bachillerato serviría para profundizar en el concepto de ciudadanía y poner de manifiesto como esta condición ha sido muy duramente conseguida a través del tiempo.  En Sociología de 2º de Bachillerato podría ser utilizada para reflexionar sobre las características políticas de una sociedad óptima de primer y segundo grado, así como la cuestión de por qué la segunda es preferible, en cuanto realizable, a la primera.  Por último, en Historia de la Filosofía ayudaría a desvelar los procedimientos retóricos y demagógicos por los que el pensamiento utópico-totalitario, cuya raíz se encuentra en Platón tanto para su vertiente comunista como nacionalsocialista, aún conserva ciertos ribetes románticos en algunos sectores progresistas y reaccionarios.

Para ello se han ido realizando diversas actividades, desde la más usual crítica literaria de Un mundo feliz, siguiendo las reglas establecidas usualmente para este tipo de artículos, para continuar con la realización de una fotografía que cumpliese ciertas condiciones: la utilización de su propio cuerpo y de una cita del libro 1984, y finalizar con la actividad de un debate siguiendo el formato de un club literario así como la realización por parte de los alumnos de una videograbación de lecturas seleccionadas imitando a los hombres-libro de Farenheit 451.

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 3: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Estudio sobre hábitos lectoresEl porcentaje de lectores en España se situó en el 54,8% de la población mayor de 14 años en el primer trimestre de 2009 y de ellos, el 42,1% se declara lector frecuente, es decir, afirma leer libros diaria o semanalmente.  Además de los lectores frecuentes, otro 12,7% dice ser lector ocasional, es decir, lee alguna vez al mes o al trimestre. Entre los no lectores, un 45,2% de la población dice no leer y, de éstos, el 30,5% que no lo hace nunca.  Los lectores frecuentes dedican a la lectura unas seis horas semanales y la principal motivación es el placer de la misma. El 88,0% de la población lectora lee por entretenimiento aunque hay que destacar que, entre los jóvenes de 14 a 24 años, un 22,1% lee por motivos de estudio.  La edad es un elemento decisivo en la lectura y los que más leen tienen hasta 54 años, a partir de ahí desciende el índice e lectura. Por franjas de edades, la tasa lectora alcanza el 72,4% entre los que tienen entre 14 a 24 años, con una diferencia de 42 puntos con los mayores de 65 años (30,2%). El porcentaje de lectores también es mayor entre los que tienen mayor nivel de estudios, con un 81,0% entre los universitarios y este porcentaje es 2,6 veces superior al de los lectores que tienen solo hasta estudios primarios (31,5%).Nueve de cada 10 niños de 10 a 13 años (el 91,2%) se consideran lectores. El 81,1%, afirma leer libros diaria o semanalmente y un 10,1% leen alguna vez al mes o al trimestre. El 57,4% de los niños lectores afirma leer por elección propia y porque les apetece, el 21,4%% lee poque se los han recomendado, pero le gusta y un 21,2% lee porque obligación o por estudios. Un dato a tener en cuenta también es que el 96,8% de los niños afirma que leen porque sus profesores les animan a leer. 

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 4: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

El lector perfectoNo hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial para que leamos. A la información tenemos acceso ilimitado, pero ¿dónde encontraremos la sabiduría? Si uno es afortunado, tal vez se tope con un maestro que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos según mi experiencia, es el más saludable desde el punto de vista espiritual. Hace que uno se relacione con la alteridad, ya sea la propia, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La invención literaria es alteridad, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer a toda la gente que quisiéramos, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la falta de comprensión y todas las afliciones de la vida familiar y pasional. Importa, para que los individuos tengan la capacidad de juzgar y opinar por sí mismos, que lean por su cuenta.  Lo que lean, o que lo hagan bien o mal, no puede depender totalmente de ellos, pero deben hacerlo por propio interés y en interés propio. Uno puede leer meramente para pasar el rato o por necesidad, pero, al final, acabará leyendo contra el reloj. Acaso los lectores de la Biblia, los que por sí mismos buscan en ella la verdad (no los inducidos), ejemplifiquen la necesidad con mayor claridad que los lectores de Shakespeare, pero la búsqueda es la misma. Entre otras cosas, la lectura sirve para prepararnos para el cambio, y, lamentablemente, el cambio definitivo es universal . Para mi, la lectura es una praxis personal, más que una empresa educativa.

Harold Bloom, Cómo leer y por qué

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 5: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Distopía

"Una distopía1 es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos."  Wikipedia

Y como ejemplos de distopías cita desde La máquina del tiempo de H. G. Wells (1895) hasta TimeXplores, de J. Vedovelli (2007), pasando por los superclásicos Un mundo feliz de Aldoux Huxley (1932), 1984 de George Orwell (1948) y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1953).  Siendo éstos últimos los que fueron seleccionados para ser leídos, uno por trimestre, por los cursos de Filosofía (1º de bachillerato), Historia de la Filosofía (2º de bachillerato) y Sociología (2º de bachillerato).  

En Filosofía de 1º de Bachillerato serviría para profundizar en el concepto de ciudadanía y poner de manifiesto como esta condición ha sido muy duramente conseguida a través del tiempo.  En Sociología de 2º de Bachillerato podría ser utilizada para reflexionar sobre las características políticas de una sociedad óptima de primer y segundo grado, así como la cuestión de por qué la segunda es preferible, en cuanto realizable, a la primera.  Por último, en Historia de la Filosofía ayudaría a desvelar los procedimientos retóricos y demagógicos por los que el pensamiento utópico-totalitario, cuya raíz se encuentra en Platón tanto para su vertiente comunista como nacionalsocialista, aún conserva ciertos ribetes románticos en algunos sectores progresistas y reaccionarios.

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 6: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

AntidistópicosFueron Karl Popper, el filósofo de la ciencia que propuso el método falsacionista como guía de la actividad científica, y Friedrich Hayek, el economista liberal, ambos austriacos por cierto, los que advirtieron por las mismas fechas la dimensión congénitamente totalitaria de la propuesta utopista.  "Las mismas fechas" significaba concretamente 1945.  Ambos pensadores habían pasado por el trauma existencial y filosófico de la confrontación de sistemas filosóficos que había implicado la II Guerra Mundial.  El primero, tras la debacle nazi y comunista después de las utopías nazis y comunistas, publicó "La sociedad abierta y sus enemigos", un fundamento alegato contra la tradición utopista que inaugurara Platón y que tendría, desde su punto de vista, en Hegel y Marx a sus representantes más influyentes. Para Popper hay dos grandes paradigamas políticos, que funcionan al modo de marcos conceptuales que permiten múltiples derivadas en su seno.  En primer lugar, estaría el paradigma defendido por él, el democrático-liberal, abierto al cambio de gobierno por procedimientos pacíficos.  Por el contrario, las sociedades cerradas serían impunes a la refutación de sus gobernantes.  Los sistemas utópicos constituirían la versión racionalista de estas sociedades cerradas.

Hayek, en "Camino de servidumbre", había advertido contra la "fatal arrogancia" de los proyectos utópicos de corte colectivista, que habrían de conducir inexorablemente, por su falta de "check and balance" (sistema automático de equilibrios), a la dictadura y al totalitarismo, aún con la mejor intención de sus proponentes.  En sus palabras                                   :

"En el pasado, ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha hecho posible el desarrollo de la civilización. Es esta sumisión lo que nos permite a todos construir algo que es mayor que lo que cada uno de nosotros pudiera construir. Se equivocan terriblemente los que creen que podemos ayudar a dominar las fuerzas de la sociedad de la misma forma que hemos aprendido a dominar las fuerzas de la naturaleza. Esto no sólo es el camino hacia el totalitarismo sino también el camino hacia la destrucción de nuestra civilización y, ciertamente, la mejor manera de bloquear el progreso."

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 7: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Un mundo feliz. Críticas literariasInmaculada Herencia, de 1º de bachillerato de Filosofía, reflexionó:

"Voy a cambiar radicalmente de ámbito. En el prólogo, Huxley hablaba de que para que alcanzar la estabilidad es necesaria una dictadura que lo maneje todo. Mustafá Mond, el Interventor Mundial, sería ese dictador. Pues bien, este dirigente sabe todo acerca de lo legal y lo prohibido; tiene libros “oficiales” y libros ocultos en su biblioteca. Si hacemos un símil con los dictadores de los años treinta… Tan sólo tenemos una vaga constancia de que Hitler tenía en su poder numerosos tratados de todos los temas imaginables; pero usaba esos conocimientos para matar gente y radicalizar a su alrededor. No obstante, Mustafá Mond es una persona más dialogante de lo que se supone en un dictador (no sabemos a ciencia cierta esta faceta sobre Hitler porque sólo conocemos la versión de los vencedores); en su conversación con el Salvaje admite que esta sociedad no es tan perfecta, que, en cierto modo, no sería de extrañar que le sorprenda tanto a Jonh. Pero la culpa de que tenga esas características y no otras más racionales (desde nuestra perspectiva actual) es únicamente culpa de la sociedad y no de la ciencia.

Por tanto, lo que creo que nos quiere decir Huxley es que la especie humana debe ser consciente de lo que elige y consecuente de lo que hace, porque luego no habrá nadie a quien echarle la culpa sino a todos y cada uno de nosotros."

Ojo, el peligro:  Internet.  Ojo, la salvación:  Internet.    

•     Enseñar la diferencia entre cita y copia.•     Premiar el trabajo original, castigar el pseudotrabajo de los del rincón del vago•     Búsqueda exigente en Google

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 8: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

1984.  Fotografías literariasFlickr.comGrupo privado

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 9: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

1984.  Fotografías literarias¡Los alumnos no sabían que el programa Gran Hermano extrae su título de la novela de Orwell!

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 10: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Fahrenheit 451.  Club de lectura

Youtube.comGrupo privado

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante

Page 11: Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A

Conclusiones finales

Blogger.comwww.elprofesordefilosofia.blogspot.com

Santiago NavajasDpto. FilosofíaIES Blas Infante