34
Vanesa Beltrán 2007-8090 Manuel González 2001-6418 Devi Salazar 2001-5316 Alexander Cueto 2004-1630 Teresa Jones 2001-5499 Ramón Figueroa 2000-6012 María Isabel Torres 2001-5127

DR-CAFTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: DR-CAFTA

Vanesa Beltrán 2007-8090

Manuel González 2001-6418

Devi Salazar 2001-5316

Alexander Cueto 2004-1630

Teresa Jones 2001-5499

Ramón Figueroa 2000-6012

María Isabel Torres 2001-5127

Page 2: DR-CAFTA

I. Introducción

II. Antecedentes del Proceso de Integración.

III. Estructura Organizacional.

IV. Estructura Orgánica.

V. Principales Instrumentos de Integración.

VI. Nivel de Intercambio Comercial con otros Bloques y/o Países.

VII. Avances y Desafíos de la Integración.

VIII. Recomendaciones

IX. Referencias Bibliográficas

Page 3: DR-CAFTA
Page 4: DR-CAFTA

El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement,en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratadoque busca la creación de una zona de libre comercio entre los paísesfirmantes.

Page 5: DR-CAFTA

Crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y los serviciosproducidos en los respectivos territorios; reconociendo las diferencias enlos niveles de desarrollo y tamaño de las economías

El DR-CAFTA representa un mercado de 40 millones de habitantes y de unintercambio comercial de US$ 32,401 millones. Es decir, la regiónrepresenta en conjunto el 4.0% del total del comercio de Estados Unidoscon el Hemisferio que alcanza un monto de US$ 816,551.31 millones.

Centroamérica junto con República Dominicana es el segundo mercado deexportación de Estados Unidos en Latinoamérica después de México.Estados Unidos exporta anualmente a la región más de US$15 billones,ocupando el décimo lugar de sus exportaciones a nivel mundial. DR-CAFTArepresenta para Estados Unidos un mercado más grande que Rusia, India eIndonesia juntas.

Page 6: DR-CAFTA

El Tratado de Libre Comercio en Centroamérica (TLC-C.A.) fue iniciado por la administración deBush en enero del 2002 para intentar reactivar las discusiones vacilantes sobre el Área deLibre Comercio de las Américas (ALCA).

Tras un año de discusiones preliminares, las negociaciones empezaron entre enero/febrerodel 2003 y concluyeron en diciembre del mismo año entre los EE.UU., El Salvador, Guatemala,Nicaragua, y Honduras (17/12/2003). Costa Rica se unió al tratado el 25 enero de 2004, ytodos los seis países firmaron éste 28/5/2004.

En principio, Centroamérica y los Estados Unidos no cedían a nuestras peticiones, hasta queen agosto de 2003, el representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Zoellick,comunicó al Congreso estadounidense la intención de adherir a la República Dominicana alCAFTA.

Se estableció una agenda de tres meses de trabajo que concluyó con la suscripción del DR-CAFTA el 5 de agosto de 2004 y su ratificación por el Congreso Nacional mediante ResoluciónNo. 357-05 promulgada el 9 de septiembre de 2005.

Page 7: DR-CAFTA

Ministros de Comercio Estadounidense Robert Zoellick

Ministro de Comercio Costarricense Alberto Trejos.

Ministro de Economía Salvadoreño Miguel Ángel Lacayo

Ministro Guatemalteco Marcio Cuevas

Ministro de Industria y Comercio Hondureño Norman García

Page 8: DR-CAFTA

El primer beneficio importante para las exportaciones es el carácter permanente del trato preferencial obtenido en el DR-CAFTA.

Otra ventaja económica del DR-CAFTA es que cubre una variedad más amplia de productos que los que comprendían los programas preferenciales a los que sustituye.

A esto debemos añadir que las reglas de origen aplicadas a los productos que incluyen componentes originarios de países distintos a los signatarios del acuerdo son bastante más flexibles en el DR-CAFTA que en los programas preferenciales precedentes

El DR-CAFTA abre, además, la oportunidad de comercio transfronterizo de servicios

Page 9: DR-CAFTA
Page 10: DR-CAFTA

Estados Unidos y El Salvador: 1º de marzo del 2006

Honduras y Nicaragua: 1º de abril del 2006

Guatemala: 1º de Julio 2006

República Dominicana: 1º de Marzo 2007

Costa Rica: 1º de Enero 2009

Page 11: DR-CAFTA

El primer beneficio importante para las exportaciones es el carácterpermanente del trato preferencial obtenido en el DR-CAFTA.

Otra ventaja económica del DR-CAFTA es que cubre una variedad másamplia de productos que los que comprendían los programaspreferenciales a los que sustituye.

A esto debemos añadir que las reglas de origen aplicadas a los productosque incluyen componentes originarios de países distintos a los signatariosdel acuerdo son bastante más flexibles en el DR-CAFTA que en losprogramas preferenciales precedentes

El DR-CAFTA abre, además, la oportunidad de comercio transfronterizo deservicios

Page 12: DR-CAFTA

En lo que respecta a las importaciones, el DR-CAFTA presenta, en primerlugar, la oportunidad de libre importación de materias primas, insumos ytecnologías procedentes de los países signatarios del acuerdo.

Esta facilidad puede tener un impacto positivo no sólo para el sectorimportador, sino también para el exportador y productor en general, quedisfrutará así de una reducción de costos. Más importante aún, el DR-CAFTArepresenta importaciones libres de aranceles para más de 4,000 productos.

Page 13: DR-CAFTA

Incentiva la inversión extranjera.

Reduce o elimina la corrupción en las Aduanas.

Agiliza los trámites aduaneros, entre las partes.

Genera institucionalidad y respeto a las normas que rigen el comercio internacional.

Estadísticas Comerciales

Exportaciones e Importaciones de E.U.

Page 14: DR-CAFTA

El DR-CAFTA busca consolidar reformas legales, estructurales y sectoriales yarealizadas en el país.

El DR-CAFTA también promueve la modernización y las reformas administrativas, alcrear organismos y establecer procedimientos para la justa implementación deltratado

El tratado establece mecanismos que buscan aumentarlos niveles de transparenciaen el gobierno y en los negocios.

Page 15: DR-CAFTA
Page 16: DR-CAFTA

• Todo acuerdo tomado del acuerdo, debía ser plenamente respetuoso de lasconstituciones de cada país, con el objetivo de velar con la coherencia de los sistemasjurídicos nacionales de cada país con el tratado;

• Se consideró a todos los países centroamericanos negociantes, como una sola parte,con el objetivo de negociar como bloque regional;

• Se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el DR-CAFTA si lasnegociaciones habían concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendríanvalidez alguna.

Page 17: DR-CAFTA

El acuerdo del DR-CAFTA está conformado por:

• 22 Capítulos (algunos con Anexos).

• 3 Anexos.

• 6 Cartas.

• 2 Entendimientos.

Page 18: DR-CAFTA

:1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;

2. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronterizade mercancías y servicios entre lo s territorios de las Partes;

3. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

4. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territoriosde las Partes;

5. Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos depropiedad intelectual en el territorio de cada Parte;

6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de esteTratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias;y

7. Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, ymultilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Page 19: DR-CAFTA
Page 20: DR-CAFTA

Las Partes establecen el Consejo Conjunto de Administración que estará integrado por los funcionarios.

Costa Rica, el Ministro de Comercio Exterior o su sucesor; Marco Ruiz

El Salvador, el Ministro de Economía o su sucesor; Ricardo Esmahan Actual

Guatemala, el Ministro de Economía o su sucesor; Mario Cuevas Quezada

Honduras, el Secretario de Industria y Comercio o su sucesor; Fredis Cerrato

Nicaragua, el Ministro de Economía y Desarrollo o su sucesor; Mario Arano, Expresidente del B C

República Dominicana, el Secretario de Estado de Industria y Comercio o su sucesor;José Ramón Monchi Fadul.

Page 21: DR-CAFTA

• Velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de las disposiciones de este Tratado;

• Evaluar los resultados logrados en la aplicación del Tratado, vigilar su desarrollo y recomendar alas Partes las modificaciones que estime convenientes;

• Proponer medidas encaminadas a la correcta administración y desarrollo del Tratado y susAnexos;

• Contribuir a la solución de las controversias que surjan respecto a la interpretación y aplicacióndel Tratado;

• Supervisar la labor de todos los comités, los grupos de trabajo y los grupos de expertosestablecidos de conformidad con este Tratado e incluidos en el Anexo II a este artículo;

• Recomendar a las Partes la adopción de medidas necesarias para implementar sus decisiones;

• Establecer comités permanentes, grupos de trabajo y grupos de expertos, así como asignarlesatribuciones;

• Elaborar los reglamentos que requiera el desarrollo del Tratado, que deberán aprobar losOrganismos Ejecutivos de las Partes, de conformidad con sus ordenamientos jurídicos internos;

• Conocer de cualquier otro asunto que pudiese afectar el funcionamiento de este Tratado, o decualquier otro que le sea encomendado por las Partes; y

Page 22: DR-CAFTA

El TLC con Estados Unidos prevé la creación de una “Comisión deLibre Comercio” Integrada por los ministros encargados decomercio de cada uno de los países.

La Comisión de Libre Comercio no crea Derecho, pero tiene lapotestad de modificar algunos aspectos formales del Tratado, queestán debidamente descritos y que , se implementan mediante lafigura de los protocolos de menor rango que contempla cadaConstitución

La Comisión de Libre Comercio no es un ente supranacional ni deDerecho Comunitario, es un órgano que no tiene personeríajurídica ni independencia de las Partes y es una figura que ha sidoanalizada con anterioridad por la Sala Constitucional, cuando otrosTLC que el país ha suscrito han ido a Consulta, sin que ésta hayaencontrado ningún problema de constitucionalidad.

Page 23: DR-CAFTA
Page 24: DR-CAFTA

•Entorno mundial favorable

•Desaceleración del crecimiento externo

•Escalada de los precios de las materias primas.

Page 25: DR-CAFTA

Nombre Año

Organización de Estados Centroamericanos (Carta de San Salvador) 1951

Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica

Centroamericana

1958

Tratado de Asociación Económica 1960

Tratado General de Integración Económica Centroamericana1 1960

Declaración de Centroamérica 1963

Acuerdo Monetario Centroamericano 1964

Organización de Estados Centroamericanos 1962

Convenio Arancelario y Aduanero Centroamericano 1984

Protocolo de Tegucigalpa 1991

Protocolo de Guatemala 1993

Acuerdo Monetario Centroamericano 1999

Enmienda al Protocolo de Tegucigalpa 2002

Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios 2002

Convenio Marco para el Establecimiento de una Unión Aduanera

Centroamericana

2007

Page 26: DR-CAFTA
Page 27: DR-CAFTA

• Acceso Preferencial

• Normas de Origen

• Solución de controversias

• Acuerdo Ambiental

• Acuerdo ADPIC

• Acuerdo MSF

• Imposición de una medida de salvaguardia

• Acuerdo de Valoración Aduanera

• Acuerdo de Valoración Aduanera

Page 28: DR-CAFTA

o Sistemas de Gestión Ambiental Países del CAFTA-DR

o Capacidades de las Partes para cumplir con las Obligaciones Ambientales del CAFTA-DR

o Cumplimiento de los Acuerdos Multilaterales

o Medioambientales (AMUMAs)

o Uso de Tecnologías Más Limpias

o Coordinación Interministerial, Construcción de Capacidades y Comunicación

Page 29: DR-CAFTA

• Instrumento comercial: Tratado de Libre Comercioentre Centroamérica – RD-EUA

• Régimen comercial: Zona de Libre Comercio Gradual

• Los sistemas financieros han logrado una altaintegración/

• Se podría avanzar hacia mayor flexibilidad y sistemasde metas de inflación adoptando una moneda comúno la dolarización plena.

Page 30: DR-CAFTA
Page 31: DR-CAFTA

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Centroamerica

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Importaciones

0

5000

10000

15000

20000

25000

Centroamerica

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Exportaciones

Page 32: DR-CAFTA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2005 2006 2007

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Exportaciones

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005 2006 2007

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Importaciones

Page 33: DR-CAFTA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

20052006

2007

Costa Rica

El Salvador

EEUU

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Otros Paises

Exportaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20052006

2007

Costa Rica

El Salvador

EEUU

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Importaciones

Page 34: DR-CAFTA