15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ingeniería Mantenimiento Mecánico Esc: 46 Actividad de Formación cultural II EDUCACIÓN AMBIENTAL (ENSAYO) Autor:

Educacion ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educacion ambiental

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Ingeniería Mantenimiento Mecánico

Esc: 46

Actividad de Formación cultural II

EDUCACIÓN AMBIENTAL

(ENSAYO)

Autor:

Carlos E. Angarita Z.

C.I. V - 18.796.586

Mérida, Octubre de 2013

Page 2: Educacion ambiental

La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y aclarar

conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a

comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el

medio biofísico circundante. Representa una corriente internacional de

pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y

sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO) (s/f) expone que,

Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. (s. p.)

En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación

ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la

importancia de evitar el deterioro ambiental. El interés y preocupación

por los problemas ambientales nace durante la década de 1980; con

ello se incorpora la temática ambiental a los programas escolares en los

diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales. Paulatinamente se

fueron integrando al currículo escolar, primero con un enfoque

ecológico o de la geografía física; después esta concepción fue

cambiando hasta llegar a integrar los aspectos socioeconómicos,

históricos y culturales. Diversos foros y circunstancias han permitido ir

formando una conciencia clara acerca de los problemas ambientales,

aunque falta mucho por hacer.

El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo

principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de

Page 3: Educacion ambiental

la realidad. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan

al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de

conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este

sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la

educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de

desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y

social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que

se presenta en otros países.

En el caso de Venezuela, la historia de la educación ambiental se ha

venido dando de una manera lenta tratando de enfocar cada vez más la

importancia de preservar y mantener una ambiente sano, seguro y

ecológicamente equilibrado como parte de un derecho humano; en este

sentido legalmente tiene sus inicios en 1976, donde la Ley Orgánica del

Ambiente vigente para la fecha refiere en su artículo 3 numeral 6 que

para lograr la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente debe

existir una orientación en los procesos educativos y culturales a fin de

fomentar una conciencia ambiental, posteriormente en el año 1977 se

crea la Fundación de Educación Ambiental adscrita al Ministerio del

Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), hoy día

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, concretándose aún más

en el año 1980 con la incorporación del tema en los programas

escolares y en 1999 adquiere rango constitucional mediante el artículo

107 de nuestra carta magna que ha implicado su obligatoriedad en todo

el sistema educativo nacional, al igual que lo expresa el numeral 1 del

artículo 35 de la Ley Orgánica del Ambiente vigente.

Sin embargo, cabe destacar que durante muchos años, ha

prevalecido una disposición del ser humano a desligarse de la

naturaleza ignorando por completo las leyes de ésta, coexistiendo en su

Page 4: Educacion ambiental

entorno con el grave error de suponer que los avances científicos y

tecnológicos demuestran el vínculo existente entre hombre-naturaleza,

lo que ha repercutido en la vulneración de derechos humanos que

agravan y disminuyen la calidad de vida comprometiendo así el futuro

de la humanidad.

Los grandes cambios en el medio ambiente ocasionados por las

actividades humanas son una de las inquietudes principales de la

sociedad actual: el calentamiento global del planeta, la destrucción de la

capa de ozono, la sobrepoblación humana, los cambios climáticos, la

erosión y la desertificación de los suelos, la escasez de alimentos y de

agua, el uso de plaguicidas, la extinción de especies, y la

contaminación ambiental local y sus efectos sobre la salud de los

habitantes de las ciudades, son problemas ambientales que despiertan

gran interés.

En el informe final de la Conferencia de Tbilisi, referente a las

universidades, se establece que:

Las universidades, en su calidad de centros de investigación, de enseñanza y de formación del personal calificado del país, deben dar cada vez mayor cabida a la investigación sobre Educación Ambiental y la formación de expertos en educación formal y no formal. La Educación Ambiental es necesaria para los estudiantes, cualquiera que sea la disciplina que estudien, ya sean las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Sociales o las Artes, puesto que la relación que guardan entre sí la naturaleza, la técnica y la sociedad marcan y determina el desarrollo de una sociedad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1985)

reconoce la importancia de la educación y de la investigación ambiental,

ya que a las Instituciones de Educación Superior (IES) corresponde el

papel relevante en la generación y transmisión del conocimiento.

Page 5: Educacion ambiental

Por su parte, en el Congreso Iberoamericano de Educación

Ambiental (1992) se expuso la necesidad de integrar la problemática

ambiental a la curricular de las carreras universitarias. Los expertos ahí

reunidos coincidieron en que el diseño de programas de estudio a nivel

licenciatura contribuirá a reforzar los valores del estudiante, dándole

una formación en materia ambiental.

Las IES tienen hoy grandes retos en materia ambiental como son: la

generación de programas de educación ambiental para la transmisión

de conocimientos, la conformación de grupos académicos capaces de

abordar y plantear los problemas que requieren de la participación

articulada de diversas disciplinas.

La ingeniería en Mantenimiento mecánico, antes de que existiera

como tal la ingeniería mecánica, eran los físicos quienes aplicaban

teorías y realizaban experimentos diversos para tratar de resolver los

problemas cotidianos de la humanidad. Poco a poco dichas pruebas

científicas derivaron en la construcción de máquinas relativamente

simples; el ahorro de tiempo y de recursos que estas máquinas hacían

posible, hizo que la industria volteara sus ojos hacia ella, y percibieran

su gran utilidad, lo que detonó una creciente demanda de aparatos y

dispositivos cada vez más complejos. En realidad, la Revolución

Industrial sobrevino como consecuencia de la introducción paulatina de

maquinaria en los talleres, lo que permitió que tiempo después estos

lugares se convirtieran en fábricas e industrias florecientes.

Al realizar un análisis del contexto energético actual se puede

observar que el petróleo y los combustibles fósiles siguen siendo la

principal fuente de abastecimiento de energía primaria –

aproximadamente 90%– a nivel mundial. Pero es de conocimiento

Page 6: Educacion ambiental

público que las reservas de hidrocarburos están próximas a agotarse, y

que los yacimientos de este recurso energético se encuentran

localizados sólo en determinadas zonas cuyos costos y accesos se

encuentran vedados a la mayor parte de los países, lo que trae como

consecuencia que dependan de otras naciones para abastecerse.

Por otro lado, el uso continuo de los combustibles fósiles ha

contribuido al incremento en la concentración de Dióxido de Carbono –

CO2– y otros gases efecto invernadero, lo que a su vez propicia el

aumento progresivo de la temperatura de la tierra.

Particularmente en la industria se pueden adoptar medidas que

permitan el ahorro de energía así como la disminución de emisiones,

estas medidas pueden ser: realizar modificaciones a los procesos

industriales, en orden de hacerlos más eficientes y aprovechar de una

mejor manera los recursos naturales y energéticos; la instalación de

sistemas de cogeneración para media y baja potencia, así como

sistemas de ciclo combinado con cogeneración para alta potencia;

sistemas de iluminación más eficientes; aprovechamiento de energía

solar en los procesos que involucran energía térmica; entre otras. Y

quien puede dirigir e instrumentar dichas acciones es, precisamente, el

ingeniero mecánico, cuyo rol en este contexto se ha vuelto

determinante. Un profesional de la ingeniería mecánica debe ser capaz

de diseñar, crear y desarrollar nuevos productos, pero siempre teniendo

en cuenta las implicaciones futuras de dicho desarrollo, así como su

adecuación a las condiciones ambientales, a la escasez de recursos y a

las tendencias futuras.

En este marco de innovación en el cual se desarrolla el ingeniero

mecánico, pueden citarse las tendencias en el diseño automotriz, por

Page 7: Educacion ambiental

mencionar un ejemplo: en los años setenta y ochenta se buscaba

diseñar autos más potentes, sin importar el consumo de combustible, ni

las emisiones contaminantes. Actualmente, las prioridades son

distintas, por lo que se tiende a diseñar motores más eficientes que

puedan aprovechar mejor el combustible; así como emplear

combustibles más limpios –como etanol o biodiesel, que permitan

disminuir las emisiones contaminantes. En este sentido, se puede

afirmar que suele sacrificarse parte de la potencia por la reducción de

emisiones

Finalmente, es de destacar la creciente preocupación por los

aspectos relacionados con el ambiente y las actividades desarrolladas

por el hombre y que contribuyen a deterioro progresivo de ecosistemas,

en contra de la sustentabilidad y en pro del consumo desmedido de

recursos naturales no renovables. En tal sentido, tanto instituciones

educativas desde niveles de básica y educación superior, proponen la

participación activa de individuos conscientes de su interacción con el

ambiente y de sus responsabilidades ecológicas. Así mismo las

empresas como entes productores, han comenzado a tomar en

consideración aspectos ambientales, no solo por cubrir de forma óptima

sus propios requerimientos sino por sus responsabilidades sociales

como organizaciones que se lucran de la actividad humana, que

inminentemente se desarrolla en un entorno compartido y particular.

Organizaciones como UNESCO y la Organización de Naciones

Unidas (ONU), realizan esfuerzos permanentes para la formación de

individuos responsables de la gestión ambiental de su propio ambiente

en consideración a sus necesidades económicas, políticas y sociales.

Page 8: Educacion ambiental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Nacional de Ingeniería. La Educación en Ingeniería.

Perspectivas al Inicio del Tercer Milenio, pp. 157-165. México.

Ambiental UASLP (1999). Documento Interno Universidad Autónoma de

San Luis Potosí. México. Disponible: [email protected]

Ávila, A. (1999), La Enseñanza de la educación Ambiental. El caso de la

Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería de la UASLP.

Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Academia Nacional

de Ingeniería. La Educación en Ingeniería. Perspectivas al Inicio

del Tercer Milenio, pp. 157-165. México.

Ávila, A. (2012) La Educación Ambiental A Nivel Superior. Centro de

Investigación y Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) [Documento

En Línea]. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/052.pdf. Consulta:

Octubre 18, 2013.

Enkerlin E, Cano G, Garza R, Vogel E. (1997), Ciencia ambiental y

desarrollo sostenible, International Thomson Editores.

Moreno C., P. y Sánchez R., G. (1990). La enseñanza de la Ecología en

México. Revista Ciencias, No. especial 4. Pp. 96-111. México.

Nieto C., L. M.; Medellín M. P; Cooper F., M. A.; Medina M., R. y Milán

N., J. Agenda

Page 9: Educacion ambiental

Lacret, A. (s.f.) Educación Ambiental. Universidad Privada Dr. Rafael

Belloso Chacín. [Documento En Línea]. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/educacion-ambiental/edu

cacion-ambiental.shtml#ixzz2iKCSdDUz. Consulta: Octubre 18,

2013.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). Desarrollo Sostenible [Pagina Web En

Línea]. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-

international-agenda/education-for-sustainable-development/

sustainable-development/. Consulta: Octubre 18, 2013.