66
Unidad 5. El arte románico Unidad 5. El arte románico

El arte románico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El arte románico

Unidad 5. El arte románicoUnidad 5. El arte románico

Page 2: El arte románico

Contexto histórico.

El arte románico puede considerarse como el primer estilo internacional de la Europa occidental. Se desarrolla a lo largo de la Alta Edad Media (mediados del siglo XI y todo el siglo XII).

El término se remonta al SXIX y alude a la supuesta base romana del estilo.

A la creación del estilo contribuye poderosamente la orden benedictina, en especial el monasterio de Cluny, que interviene activamente en la organización de las peregrinaciones, las que facilitan la creación y difusión de las formas románicas.

Arte románico.2

Page 3: El arte románico

TERRITORIOS Y ESTADOS EN LA EUROPA DEL AÑO 1000.

Arte románico.3

Page 4: El arte románico

Mapa de los principales caminos de la ruta jacobea.

Arte románico.4

Page 5: El arte románico

Arquitectura románica

Arte románico.5

Page 6: El arte románico

Características generales.

Arte románico.6

Muros de piedra labrada en sillares que recubren estructuras internas de mampostería.

Soportes: pilares con columnas adosadas o pilar compuesto. Arcos de medio punto que suelen ser doblados. En ventanas y puertas,

arquivoltas: arcos concéntricos con molduras. Cubiertas: usualmente de cañón con arcos fajones en las naves

centrales y de arista en las laterales. Cúpulas sobre trompas o pechinas en los cimborrios de los cruceros y bóvedas de cuarto de esfera en lo ábsides.

Predilección por planta basilical. La iglesia típica es de planta de cruz latina con tres o cinco naves, con capillas semicirculares o ábsides en la cabecera. En las iglesias de peregrinación suele haber una girola o deambulatorio que da la vuelta detrás del altar mayor y a la que se abren capillas absidales.

Nave central más elevada que las laterales. En las iglesias de peregrinación es frecuente que haya una tribuna sobre las naves laterales, que se comunica con la nave central mediante unas ventanas que constituyen el triforio.

El exterior refleja la estructura interna. El muro se refuerza con contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones de la bóveda. Portadas con decoración escultórica en arquivoltas, jambas y tímpano.

Page 7: El arte románico

Plantas.

Ejemplos de plantas románicas:

a) la basilical con crucero

marcado en planta y tres

ábsides semicirculares (San

Martín de Frómista, Palencia); b)

de peregrinación con girola o

deambulatorio con la corona de

capillas (Catedral de Santiago

de Compostela). El arte

románico recupera la planta de

la basílica romana que ya había

sido utilizada por el arte

paleocristiano y bizantino. La

simbología era clara: congregar

a los fieles en un espacio en

forma de cruz que permitiera

dirigirse a la imagen divina

situada en el ábside.

Arte románico.7

Page 8: El arte románico

El templo románico con planta en cruz latina. Elementos.

El cuerpo longitudinal se estructura en una nave central secundada por dos o más naves laterales más bajas. El espacio interior se articula a partir de tramos, espacios definidos, generalmente, por una unidad de bóveda.

Arte románico.8

Page 9: El arte románico

CABECERA

transepto

PORTADA PRINCIPAL CUERPO

LONGITUDINAL

presbiterio

girola

ábside

Absidioloo capilla radial

cimborrio

crucero

Portadalateral

torre

arcadas

tribuna

Los elementos constituyentes desde el exterior

Page 10: El arte románico

Cubiertas

La nave central se suele cubrir con bóveda de cañón.

Las naves laterales y la girola se cubren con bóveda de arista.

Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera.

El crucero suele cubrirse con cúpula sobre trompas o pechinas.

Arte románico.10

Bóveda de cañón

Bóvedas de arista

Arcos fajones

Arcos formeros

Contrafuertes exteriores

Page 11: El arte románico

Soportes: el pilar compuesto.

Arte románico.11

Catedral de Jaca.

Sainte Foi de Conques

Page 12: El arte románico

pórtico abocinado

arquivoltasColumnas adosadas

tímpano

parteluz

LA FACHADA O PORTADA DEL TEMPLO ROMÁNICO

Page 13: El arte románico

Principales tipos de edificios

Arte románico.13

Castillos. Monasterios. Iglesias.

Page 14: El arte románico

Conjunto del Palacio y del Monasterio de Loarre.

Siglo XI (Huesca). Puede apreciarse la elección de un enclave defensivo y la integración de diferentes dependencias en la estructura del castillo.

Arte románico.14

Page 15: El arte románico

Reconstrucción del conjunto monástico de Cluny.

Puede apreciarse la diferenciación de funciones y distribución de dependencias en los monasterios que se inspiran en el plano del edificio carolingio de Saint Gall.

Arte románico.15

Page 16: El arte románico

Escuelas del románico fuera de España.

Arte románico.16

Francia. Borgoña.

Iglesia de San Lázaro de Autun. Iglesia de la Magdalena de Vézelay.

Aquitania. Sainte Foi de Conques.

Poitou y Perigord. Influencia bizantina en iglesias con cúpulas sobre pechinas. Iglesia de San Front de Periguex.

Normandía. Cubiertas de madera y dos torres en la fachada. San Esteban de Caen. Mont Saint Michel.

Inglaterra. Catedral de Durham. Italia.

Lombardía. Decoración con arquillos y bandas lombardas. pórtico avanzado con dos columnas que apoyan sobre leones. Basílica de San Ambrosio de Milán. Catedral de Módena.

Toscana. Influencia clásica en el empleo del mármol. Catedral de Pisa.

Italia central. San Juan de Letrán. San Pablo Extramuros.

Italia del Sur y Sicilia. Catedral de Cefalú. Catedral de Monreale. Capilla Palatina de Palermo.

Page 17: El arte románico

Iglesia de la Magdalena de Vézelay (1150).

Arte románico.17

Volver al índice

Page 18: El arte románico

Sainte Foi de Conques.

Arte románico.18

Volver al índice

Page 19: El arte románico

Exterior de la Iglesia de San Front de Perigueux (siglo XII).

Se aprecia la influencia bizantina en el diseño de las cinco cúpulas resaltadas al exterior.

Arte románico.19

Volver al índice

Page 20: El arte románico

San esteban de Caen.

Arte románico.20

Volver al índice

Page 21: El arte románico

Catedral de Durham.

Arte románico.21

Volver al índice

Page 22: El arte románico

Exterior de la Catedral de Módena (siglo XII).

Caracterizada por la presencia de un pórtico avanzado sustentado por dos leones.

Arte románico.22

Volver al índice

Page 23: El arte románico

Exterior del conjunto de las dependencias catedralicias de Pisa (iniciadas en 1173).

La iglesia basilical con cimborrio en el crucero, la torre y el baptisterio se inspira en modelos paleocristianos.

Arte románico.23

Volver al índice

Page 24: El arte románico

Escuelas del románico en España.

Arte románico.24

El románico del siglo XI. Las construcciones del Camino de Santiago.

La Catedral de Jaca. Iglesia de San Martín de Frómista. Colegiata de San Isidoro de León. Catedral de Santiago.

El románico del Siglo XII. Las escuelas regionales. La escuela castellana.

Iglesias que siguen los modelos de San Isidoro de León y San Martín de Frómista: San Vicente de Ávila.

Iglesias segovianas con pórticos laterales: San Esteban en Segovia. Construcciones de influencia islámica: San Juan de Duero, en Soria. Influencia templaria: Iglesia de la Vera Cruz, de Segovia.

El Románico Catalán. Vinculado al arte carolingio y a los primeros ejemplos lombardos. Decoración con

arquillos ciegos y bandas lombardas. San Pedro de Roda. Monasterio de Ripoll, en Girona. San Clemente de Taull.

Page 25: El arte románico

Catedral de Jaca.

Arte románico.25

Escuelas del románico español

Page 26: El arte románico

Planta y exterior de la Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).

Arte románico.26

Escuelas del románico español

Page 27: El arte románico

Exterior de la Colegiata de San Isidoro de León.

1063-1100.

Arte románico.27

Escuelas del románico español

Page 28: El arte románico

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela.

Responde a las características del llamado románico de peregrinación: presencia de girola en la cabecera, cimborrio en el crucero, pilares compuestos como soportes y bóveda de cañón con arcos fajones como cubierta.

Arte románico.28

Escuelas del románico español

Page 29: El arte románico

San Vicente de Ávila

Arte románico.29

Escuelas del románico español

Page 30: El arte románico

Iglesia de San Esteban, en Segovia

Arte románico.30

Escuelas del románico español

Page 31: El arte románico

Claustro de San Juan de Duero en Soria.

Influencia islámica en los arcos lobulados y entrecruzados.

Arte románico.31

Escuelas del románico español

Page 32: El arte románico

Exterior de la Iglesia de la Vera Cruz en Segovia

Consagrada en 1208.

Con la planta central y el cuerpo de dos pisos con capilla para la vigilia de las armas por parte de los caballeros.

Arte románico.32

Escuelas del románico español

Page 33: El arte románico

Planta de la Iglesia de la Vera Cruz.

Arte románico.33

Escuelas del románico español

Page 34: El arte románico

Iglesia de San Pedro de Roda.

Arte románico.34

Escuelas del románico español

Page 35: El arte románico

Claustro del Monasterio de Ripoll

Arte románico.35

Escuelas del románico español

Page 36: El arte románico

Exterior de la Iglesia de San Clemente de Tahull.

Iniciada en el siglo XI. Contrastando el pequeño volumen de la iglesia en aparejo rústico y el gran desarrollo de la torre.

Arte románico.36

Escuelas del románico español

Page 37: El arte románico

La escultura románica

Arte románico.37

Page 38: El arte románico

La escultura románica.

Arte románico.38

Características generales. Normalmente los escultores románicos trabajan el relieve en

piedra. Decoración escultórica supeditada a la arquitectura: Las

figuras adaptan sus proporciones a la forma del elemento arquitectónico en que están integradas (arquivoltas, columnas, tímpanos…). Esto se conoce como “Ley del marco”. Los temas se adaptan también a su ubicación arquitectónica (por ejemplo, en las fachadas occidentales se suelen representar temas relacionados con el Juicio Final.

Predomina la función didáctica de la representación. De ahí la proliferación de alegorías.

Despreocupación por la belleza formal, pues interesa el contenido expresivo. Las formas se adaptan a estructuras geométricas y no naturalistas.

Iconografía: Se fijan, de acuerdo con los modelos bizantinos, algunos modelos característicos, como el Cristo Pantocrátor o la Virgen entronizada, hierática y sirviendo a su vez de trono al niño (Kiriotissa). Cristo pantocrátor, también llamado maiestas domini: En el arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra. El término pantocrátor deriva del griego y quiere decir “todopoderoso”.

Page 39: El arte románico

Detalle del sepulcro de doña Blanca de Navarra

Siglo XII. Puede apreciarse el empleo de la perspectiva abatida en el lecho de la reina difunta (Santa María la Real de Nájera, La Rioja).

Arte románico.39

Page 40: El arte románico

Subordinación al espacio arquitectónico: Ley del marco.

CAPITELES

PÓRTICOS

PANELES CON RELIEVES

Page 41: El arte románico

Gislebertus: Eva.

Procedente de San Lázaro de Autun.

Arte románico.41

Page 42: El arte románico

Crucifijo de Fernando I y Sancha (1063).

Puede verse la imagen de Cristo con los ojos abiertos venciendo a la muerte (Museo Arqueológico Nacional, Madrid).

Arte románico.42

Page 43: El arte románico

Principales escuelas fuera de España.

Arte románico.43

Francia: Tímpano de la Magdalena de Vézelay. Representa el

Pentecostés. Tímpano de San Lázaro de Autun. El Juicio Final Tímpano de Moissac. Visión apocalíptica.

Italia. Descendimiento de la Catedral de Parma, del

escultor Benedetto Antelami.

Page 44: El arte románico

Tímpano de la Iglesia de la Magdalena de Vézelay.

En el centro, Cristo Majestad, a la izquierda los justos entran en el cielo, a la derecha el peso de las almas de los condenados.

Arte románico.44

Escultura románica europea.

Page 45: El arte románico

Tímpano de San Lázaro de Autun.

Arte románico.45 Escultura románica europea.

Page 46: El arte románico

Tímpano de Saint Pierre en Moissac. Hacia 1120.

Arte románico.46 Escultura románica europea.

Page 47: El arte románico

Descendimiento. Realizado por Benedetto Antelami, catedral de Parma.

1178, relieve en bronce. Influencias bizantinas y de los marfiles prerrománicos.

Arte románico.47 Escultura románica europea.

Page 48: El arte románico

Escultura románica española.

Arte románico.48

Siglo XI y el románico del Camino de Santiago. Tímpano de la Catedral de Jaca, con el Crismón entre dos

leones. Portadas del Cordero y del Perdón de San Isidoro de León

. Portada de las platerías, en Santiago de Compostela.

Siglo XII: Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

El románico final. Transición al estilo gótico, con un mayor naturalismo y más independencia del marco arquitectónico. Pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela. Estatuas columnas de la

Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

Page 49: El arte románico

El crismón trinitario flanqueado por leones.

Tema muy común en el románico pirenaico del siglo XI que simboliza el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte (portada principal de la Catedral de Jaca, Huesca).

Arte románico.49 Románico español

Page 50: El arte románico

Colegiata de San Isidoro

Tímpano de la Puerta del Perdón

Tímpano de la Puerta del Cordero.

Arte románico.50 Románico español

Page 51: El arte románico

Puerta de las Platerías, Santiago de Compostela.

Arte románico.51 Románico español

Page 52: El arte románico

Las figuras de Eva y del rey David.

Se manifiesta el estilo del románico pleno en la obra del maestro Enrique vinculado a las obras decorativas de la Catedral compostelana (Puerta de Platerías, Catedral de Santiago de Compostela).

Arte románico.52 Románico español

Page 53: El arte románico

La duda de Santo Tomás.

Muestra el carácter narrativo

del románico y la manera de

centrar la atención del creyente

hacia la figura principal, en este

caso la de Cristo mediante la

inclinación de las figuras de los

apóstoles que llevan el nimbo

con sus nombres (claustro del

Monasterio de Santo

Domingo de Silos, Burgos). En

el arte románico la escultura

cumple una serie de

características estéticas e

iconográficas: la adaptación al

marco arquitectónico, la

isocefalia, la perspectiva

jerárquica y la ausencia de

referencias a la naturaleza.

Arte románico.53 Románico español

Page 54: El arte románico

Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela.

Realizada por el Maestro Mateo entre 1168 y 1188.

Arte románico.54 Románico español

Page 55: El arte románico

El Pórtico de la Gloria: detalle de la jamba derecha.

En la jamba derecha (el pilar de los apóstoles) presenta a San Pedro con las llaves del reino de Dios, a San Pablo, descalzo, y a San Juan, joven y en pie sobre un águila. En los ángulos del pórtico, ángeles con trompetas recuerdan su condición apocalíptica, el día del Juicio Final sus toques congregarán a los Elegidos de los cuatro puntos cardinales.

Arte románico.55 Románico español

Page 56: El arte románico

Estatuas columnas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

Arte románico.56 Románico español

Page 57: El arte románico

La pintura románica.

Arte románico.57

Page 58: El arte románico

Características generales.

Arte románico.58

Temas: Se disponen siguiendo una jerarquía. Se suele reservar el ábside para la representación del Pantocrátor, y a los lados el tetramorfos. Debajo, en bandas o frisos, la Virgen y los apóstoles. En las paredes se disponen los temas evangélicos o las alegorías sobre las virtudes y los vicios. En los pies, el Juicio Final (aunque esta disposición no siempre se respeta).

Técnicas: Fresco, temple y miniatura. Estética:

Adaptación al marco arquitectónico. Despreocupación por la representación del espacio, con

perspectiva jerárquica, abatida e inversa. Ausencia de alusiones naturalistas en los fondos.

Hieratismo. Falta de individuación en los rostros. Frontalidad e

isocefalia. Dibujo preciso con contornos destacados. Colores planos, sin sombreado.

Page 59: El arte románico

Pintura románica en España.

Arte románico.59

Escuela catalana. Pinturas de la iglesia de San Clemente de

Tahull. Pantocrátor. Pinturas de la iglesia de Santa María de

Tahull. Virgen Kiriotissa. Frontal de altar de la Seo de Urgell.

Escuela castellana. Ermita de Maderuelo (Segovia). Panteón de la Colegiata de San Isidoro de

León. Pinturas de San Baudelio de Berlanga

(Soria).

Page 60: El arte románico

Cristo Majestad.

Con el libro de la vida en

las manos y rodeado por el

tetramorfos, iconografía

frecuente en la decoración

de los ábsides del arte

románico (pinturas de la

Iglesia de San Clemente

de Tahull, Museo Nacional

de Arte de Cataluña,

Barcelona). El pantocrátor

es una imagen de tradición

bizantina que representa a

Cristo apocalíptico,

sentado en un trono, con el

libro de la vida en sus

manos y acompañado por

una serie de elementos

simbólicos que refuerzan

su significado.

Arte románico.60 Pintura románica

Page 61: El arte románico

Santa María de Tahull

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.

Arte románico.61 Pintura románica

Page 62: El arte románico

Frontal de altar. Cristo rodeado por los apóstoles.

Se debe observar la evolución del estilo en la inclinación de los grupos hacia la figura central, rompiendo con la frontalidad y el hieratismo propios de la pintura románica (frontal de la Seo de Urgell, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona).

Arte románico.62 Pintura románica

Page 63: El arte románico

La creación de Adán.

Destaca la clara delimitación de los contornos mediante un trazo negro, la adaptación al marco arquitectónico y el carácter narrativo en los nombres de las figuras que aparecen representadas (Ermita de Maderuelo, Museo del Prado, Madrid).

Arte románico.63 Pintura románica

Page 64: El arte románico

Panteón de la Colegiata de San Isidoro de León.

Adoración a los pastores y vista general.

Arte románico.64 Pintura románica

Page 65: El arte románico

Pinturas de San Baudelio de Berlanga.

Pintadas al temple sobre un enlucido de

yeso.

El conjunto de las pinturas murales de la

Iglesia de San Baudelio de Berlanga

adornaban el interior de la iglesia mozárabe

de comienzos del siglo XI. Fueron

arrancadas, exportadas a Norteamérica en

1926 y repartidas entre diferentes

instituciones. Hoy en día, continúan

exhibiéndose piezas pertenecientes al

mismo conjunto en los museos de Boston,

Indianápolis y en el Cloisters Museum de

Nueva York.

Arriba: Resurrección de Lázaro (Cloisters

Museum de Nueva York).

Abajo: Cacería de liebres (Museo del Prado).

Arte románico.65 Pintura románica

Page 66: El arte románico

Referencias

Arte románico.66

http://www.romanicocatalan.com http://www.romanicoaragones.com Tomás Perez Molina:

http://www.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-romnica-caract-grles-bis

http://www.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-romnica-europea

http://www.slideshare.net/tomperez/a-arquitectura-romnica-espaola-04-5

Mª Teresa Fernández, Óscar Gómez, Mª Luisa Martínez, Enrique Valdearcos: Historia del Arte 2º Bachillerato. Ed.Mc. Graw Hill, Madrid, 2009.

RAMALLO, Germán : Las claves del arte románico. Ed. Ariel, Barcelona,1986.