7
KARL MARTIN R. COD. 14151700 Reseña, 2da Entrega. El Conflicto, Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003. El informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), fue elaborado con el objetivo de plantear unas estrategias o soluciones frente al problema del conflicto armado en Colombia, que es un factor determinante para que en nuestro país el desarrollo humano, no presente un crecimiento deseado para garantizar unas adecuadas condiciones de vida para los Colombianos. El Conflicto, Callejón con Salida, dedica sus primeros capítulos, a realizar una descripción detallada de momentos históricos en nuestro país que dieron origen al conflicto armado y como estos actos de sublevación fueron propiciados debido al abandono y la falta de presencia del estado o a la incapacidad de establecer políticas que frenaran en momentos tempranos el proceso de la 1

El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega

KARL MARTIN R.COD. 14151700

Reseña, 2da Entrega.

El Conflicto, Callejón con Salida.

Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003.

El informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(pnud), fue elaborado con el objetivo de plantear unas estrategias o soluciones frente al problema

del conflicto armado en Colombia, que es un factor determinante para que en nuestro país el

desarrollo humano, no presente un crecimiento deseado para garantizar unas adecuadas

condiciones de vida para los Colombianos.

El Conflicto, Callejón con Salida, dedica sus primeros capítulos, a realizar una descripción

detallada de momentos históricos en nuestro país que dieron origen al conflicto armado y como

estos actos de sublevación fueron propiciados debido al abandono y la falta de presencia del

estado o a la incapacidad de establecer políticas que frenaran en momentos tempranos el proceso

de la guerra en Colombia. El documento relata como nuestro país prácticamente siempre ha

estado en guerra y nos hace viajar en el tiempo para ilustrarnos como desde el siglo XIX, ya se

venían presentando guerras civiles, y posteriormente tuvo lugar la guerra entre los liberales y

conservadores durante los llamados años de la violencia en Colombia, esta situación de

confrontación o guerra interna, se ha extendido hasta la fecha de hoy con el conflicto armado,

solo que los actores presentes en este son las guerrillas, el narcotráfico y los grupos paramilitares.

1

Page 2: El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega

KARL MARTIN R.COD. 14151700

Este informe se basa en la idea de que para poder plantear estrategias, que nos ayuden a descifrar

la salida del conflicto armado en Colombia, es fundamental conocer todos los aspectos que se

articulan y que favorecen que la situación de guerra se presente en nuestra nación. En este orden

de ideas, los primeros capítulos están dedicados a narrar como se dieron los procesos de

crecimiento demográfico de la población Colombiana y como a medida que se desarrollaba el

país en determinados aspectos la falta de orden o la ausencia del estado, favoreció que se dieran

brotes de inconformismo y estas dieron lugar a las primeras insurrecciones en contra del estado o

a que se empezaran a formar grupos de ejércitos privados con el objetivo de proteger los intereses

particulares de determinados sectores de la industria en Colombia.

Posteriormente el conflicto armado se estructuro de una manera más sólida, cuando un proyecto

político se apoyó en el uso de las armas con el objetivo de llegar al poder, este es el momento en

el que surgen movimientos revolucionarios como las Farc y el Eln, pero estos grupos

revolucionarios no pudieron lograr sus objetivos de manera fulminante, por lo que empezaron a

buscar extender su ideología, principalmente en el sector rural, buscando adeptos a la causa

revolucionaria, empezando una campaña de guerra de poder entre el estado y la insurgencia. De

esta manera empiezo el conflicto armado interno más largo del planeta, en donde los actores son

por un lado un ejército revolucionario incapaz de poder llegar al poder mediante una toma

armada, y por otro lado un estado que no pudo controlar mediante su cuerpo militar a la

insurgencia. Esta situación de tire y afloje entre dos partes encaprichadas en sus ideales, propicio

el hecho de la prolongación en el tiempo de una guerra sin vencedor y en este transcurrir de los

años estos ejércitos revolucionarios, tuvieron que valerse de su poderío militar para lograr

adquirir recurso económicos que les permitieran continuar con su ideal de llegar al poder y al

2

Page 3: El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega

KARL MARTIN R.COD. 14151700

mismo momento se adopta un modo de vida para estos ejércitos, que mediante la práctica de la

extorsión y el secuestro, adquirían los recursos para el funcionamiento de la estructura militar.

Es este momento histórico cuando miembros de sectores de la ganadería, de la política, del

narcotráfico y de la minería, deciden crear sus estructuras militares bajo el nombre de

paramilitares, que garanticen su seguridad. Posteriormente a este fenómeno viene un proceso que

es de degradación del conflicto y es cuando, los actores del conflicto ya son las guerrillas, los

paramilitares, la delincuencia común y fuerzas militares del estado. En este momento es cuando

la población civil empieza a sufrir de manera más cruel la guerra, ya que todos estos grupos

armadas entienden que su poderío militar es una empresa que necesita recursos para su

funcionamiento y supervivencia, entonces se emprende una guerra por la disputa de territorios del

país que representen riquezas o recursos económicos.

Esta transformación de los actores del conflicto, que pasan de ser ejércitos revolucionarios, a

empresas criminales, que se disputan el control y el poder con otros grupos irregulares armados

en armas, es lo que genera la fase actual del conflicto en Colombia. Fase que está caracterizada

por el desplazamiento forzado de la población, masacres, crecimientos de actividades de minería

ilegal. Tala de bosques ilegales, narcotráfico y toda clase de empresas que funcionan de manera

ilícita y que subsidian estos ejércitos para garantizar su actividad criminal, produciendo un

impacto negativo en el desarrollo de la sociedad, y trayendo como consecuencia aumento de

victimas que son población civil ajena a cualquier actividad bélica, pero que al estar en la mitad

de los intereses económicos de estos ejércitos de la muerte, van a sufrir las peores consecuencias.

El informe que plantea como tesis que es el trabajar en el desarrollo humano una de las

herramientas más importantes para la salida del conflicto, ya que si se realizan esfuerzos en

3

Page 4: El conflicto, callejon con salida..docx 2da entrega

KARL MARTIN R.COD. 14151700

construir una serie de estrategias que van dirigidas en varias direcciones pero que plantean el

Desarrollo humano como eje central, podemos restarle fuerza y adelantar un poco el camino

hacia la tan anhelada paz que todos los colombianos queremos. Algunas de las estrategias

planteadas son por ejemplo el elaborar estrategias para que en el campo la industria de la guerra

no sea la única opción para buscar obtener recursos para que los habitantes de las zonas donde se

tienen problemas de orden público puedan vivir, el estado debe hacer presencia en todos los

rincones del país, de lo contrario la población se va a sentir abandonada y va a reconocer como

máxima autoridad a estos grupos criminales. Se debe trabajar en el control de empresas ilegales

que son las que financian la estructura armada de estos grupos al margen de la ley. Otra estrategia

que planteaba el documento hacía mención a que es fundamental tratar de adelantar una

negociación para buscar una salida al conflicto, todo esto se debe hacer de manera simultánea,

inclusive, los procesos de una eventual negociación, deberían hacerse en medio del combate.

Para concluir, es de gran interés este texto, y más en este momento histórico por el que cursa

nuestro país, en donde se adelantan conversaciones entre las Farc y el gobierno nacional, para

buscar una salida negociada al conflicto, y vemos que pasan por los medios de comunicación

informaciones pesimistas y de pronto mal intencionadas para generar escepticismo frente a lo que

se está trabajando en la habana, pero al estudiar este documento podemos aprender y entender

que la manera como se están desarrollando los diálogos de paz es adecuada. Hay que negociar en

medio de la guerra, y al mismo tiempo adelantar programas y políticas que le resten fuerza y

poder a la contraparte para de esta manera ejercer presión para acelerar la negociación que traiga

al pueblo colombiana la tan anhelada paz.

4