8
Universidad Latina De Costa Rica. Ensayo: “El nombre de la Rosa”. Wilmer Quirós Pérez. 702160522 Viernes 19 de Julio

El nombre de la rosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El nombre de la rosa

Universidad Latina De Costa Rica.

Ensayo: “El nombre de la Rosa”.

Wilmer Quirós Pérez.

702160522

Viernes 19 de Julio

Page 2: El nombre de la rosa

Síntesis: En nombre de la Rosa.

El Fray Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso deMelk llegan a una

Abadía. En la Abadía ha habido una serie de asesinatos sin explicación

de varios de los monjes que habitan en dicho lugar. El Fray Guillermo y

su pupilo Adso llegan para investigar los crímenes. Ellos utilizan medios

de investigación científica y observación para tratar de resolver el

misterio detrás de las muertes.

Esta cadena de asesinatos sucede por el único motivo de mantener en

secreto un hipotético “Tratado de la risa”, atribuido al inmortal

Aristóteles, que los jóvenes copistas descubren como una verdad que no

debe ser ocultada. Los que tratan de copiar el libro, o son iniciados en el

conocimiento de su existencia, mueren misteriosamente. El monasterio

cuenta con una Biblioteca que es un Laberinto. El director de la

Biblioteca es un monje viejo, ciego, enloquecido, que ha llegado a la

conclusión de que la alegría exagerada es el mayor de los pecados.

Guillermo y Adso se lanzan a la aventura laberíntica que implica

descubrir al causante de las muertes. Después de esto llegan a la Abadía

el resto de la delegación papal. Entre los que se encuentra Bernardo Gui,

el inquisidor papal, quien acusa a la chica de la plebe, que llegaba a la

donde el encargado de la cocina en busca de comida a cambio de

favores sexuales; al monje encargado de la cocina y al monje que

practicaba magia oscura. El Inquisidor, mediante amenazas y torturas,

Page 3: El nombre de la rosa

hace que se declaren siervos del diablo los acusados, la chica y los dos

benedictinos, culpándolos de las muertes acontecidas. Necesitando el

inquisidor dos personas que ratifiquen su veredicto, solicita la

colaboración del abad y del protagonista. El abad, en su línea, lo

confirma, pero Guillermo, aunque certifica el pasado dulcinita de los dos

monjes, los exculpa de las muertes, puesto que ninguno de ellos sabía

leer griego ni tenía nada que ver con la biblioteca. Esto supone, otra vez,

un enfrentamiento con el inquisidor. La sentencia se ejecuta de todas

formas, y se lleva a estos a la hoguera para ser quemados. Esto no

impide que aparezca un nuevo muerto, lo que confirma la inocencia de

los acusados. Los dos monjes acaban quemados, salvándose la chica por

la intervención de la plebe. El bibliotecario muere y quema el libro, y

Bernardo Gui muere a manos del pueblo que empuja su carreta a un

precipicio. Al final la biblioteca se quema y Fray Guillermo y Adso se

marchan. Donde después se separan para que el aprendiz forje su nuevo

camino.

Comentario del tipo de educación.

Page 4: El nombre de la rosa

En la película se muestran los dos tipos de educación, como lo son la

formal; que se imparte por los miembros del clérigo, y es una educación

basada en la religión. El otro tipo de educación es la informal, esta se ve

reflejada en la educación de Adso, la cual es instruida por el Fray

Guillermo quien le enseña por medio de situaciones que se les presenta

en el día a día. También se da educación informal entre los campesinos

que viven a las afueras de la Abadía, ya que ellos mismos se encargaban

de transmitir conocimientos básicos en el campo de la agricultura para

abastecer a la Abadía.

Perfil de las personas encargadas de la educación.

Las personas encargadas de la educación en la película son miembros

de la religión católica, fieles creyentes de la fe. Estos usan la influencia

divina como medio de control y el miedo como herramienta de sumisión.

Este tipo de educación represivo y en contra de la diversificación de

pensamiento es muy diferente al perfil docente estudiado en clase.

Donde el docente es encargado de formar individuos capaces de

desarrollar el pensamiento crítico permitiendo el desarrollo integral

como ser pensante, capaz de tomar decisiones y analizar las ideas o

situaciones que se le presenten a lo largo de su vida.

Principales problemas educativos.

Page 5: El nombre de la rosa

La educación se encuentra en manos de la iglesia católica, esto hace

que solo se enseñe en torno a la religión, dando como resultado la

opresión de cualquier otro tipo de conocimiento.

Otro problema es que el acceso a la educación está limitado a los

miembros del clero. Creando una brecha social entre la iglesia y el

campesinado.

El acceso a una educación basada en la religión crea un estancamiento

intelectual.

La concepción de ser humano que se tiene en esa época.

Se creía que el hombre se componía de cuerpo y alma espiritual, por el

cuerpo se vinculaba con el mundo sensible y por el alma con el mundo

espiritual. Esta concepción de ser humano se presenta en el periodo

histórico que se remonta a la Era Medieval la cual abarco desde el siglo

V hasta el siglo XV.

Las acciones tomadas por los personajes para corregir los

problemas educativos e intelectuales presentes.

La forma en la que Fray Guillermo le educa a su pupilo Adso,

enseñándole principios diferentes a la religión ayudando a tener

conocimientos diversos y no solo aprender de la religión.l

El Fray Guillermo constantemente en la película incita a Adso para que

desarrolle pensamiento crítico sobre las situaciones que se le presentan.

Page 6: El nombre de la rosa

La discusión de Fray Guillermo con el bibliotecario sobre sus ideales en

base a la sonrisa, y como el Fray le dice hechos sólidos para tratar de

hacerlo entender, esto sucede en frente de varios monjes, Esto hace que

los demás desarrollen un pensamiento individual. Así que empiezan a

cuestionarse sobre a lo que él se refiere.

Conclusiones.

1-La educación tiene que darse de una forma diversificada donde la

persona pueda ser capaz de desarrollar un pensamiento crítico y

analítico.

2-La educación no debe convertirse en un modo de opresión donde el

estudiante no tenga la oportunidad de expresar sus ideas y

conocimientos.

3-