17
Entrevista a Raúl Guerra Font La gran responsabil idad es del alumno” Una conversación infinita Asistimos al TedX Octubre 2016 | Taller prensa 1° TS Juan Pablo Franzetti Una Ministra polémica Encuentro con María Julia Muñoz Despedida El adiós a Jorge Batlle Los jóvenes buscan divertirse y aprender “cosas prácticas” en sus centros educativos mientras el nivel de repetición aumenta. Indagamos los motivos de la crisis que atraviesa nuestra “NO TENEMOS GANAS”

El Vareliano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Vareliano

Entrevista a Raúl Guerra Font

“La gran responsabilidad es del alumno”

Una conversación infinita

Asistimos al TedXMontevideo

Octubre 2016 | Taller prensa 1° TS Juan Pablo Franzetti Escuela Superior de Comunicación Social |Numero 1

Una Ministra polémicaEncuentro con María

Julia Muñoz

TODOS LOS MIERCOLES A LAS 22:00 HS.

Despedida

El adiós a Jorge Batlle

Los jóvenes buscan divertirse y aprender “cosas prácticas” en sus centros educativos mientras el nivel de repetición aumenta. Indagamos los motivos de la crisis que atraviesa nuestra educación.

“NO TENEMOS GANAS”La crisis motivacional de la educación

Page 2: El Vareliano

INTRODUCCIÓN

“El Vareliano” surge como una necesidad social de difundir nuevas ideas sobre la educación y llevarlas al público masivo, de modo de introducir nuevas ideas y valores, fundamentales para reconducir el camino hacia una perspectiva nueva, donde se pueda discutir los pasos que se pueden seguir en pos de una mejor ciudadanía.Es por ello que tomamos el nombre de la figura icónica de la Educación nacional, Don José Pedro Varela, quien se afanó a lo largo de su vida en llevar a un pueblo en crecimiento nuevas ideas que germinaran en los niños y jóvenes de aquel entonces, para que el futuro no solo de ellos, sino de la sociedad uruguaya toda estuviera a la altura de los retos de un mundo nuevo y complejo donde la educación es vital para el establecimiento de una sociedad digna, capaz y acoplada a los ritmos internacionales.Hoy más que nunca este enfoque se hace necesario en el marco de una fuerte crisis educativa.Brindaremos cobertura a todos los acontecimientos y eventos en torno a la temática educativa de manera positiva y constructiva para hacerle llegar al lector nuevas ideas y así, como lo hizo Varela, intentar que estas ideas germinen y hagan crecer un mejor país para nuestros jóvenes.

Page 3: El Vareliano

Las armas, la educación y la sociedad

El Domingo 13 de Junio ingresaba a la discoteca PULSE de la Ciudad de Orlando, Estados Unidos, considerada la meca de la diversión familiar Omar Mateen de 29 años de edad. No saldría con vida del local, así como tampoco lo harían sus 50 víctimas mortales y más de 50 heridos. Ese fue el saldo de su homofobia, aparentemente. Pero este joven hosco de origen inmigrante que había llamado la atención del FBI por considerarlo un posible terrorista estaba en libertad, tanta que le fue posible adquirir armas y municiones de grueso calibre días antes de perpetrar el mayor ataque con arma de fuego de la historia Norteamericana. Ni siquiera llamo la atención a las autoridades del país más blindado del mundo la llamada de la persona que le vendió esas armas, sospechando lo peor. Ahora el gobierno dice no al segundo intento de la administración Obama por regular la adquisición de armas de fuego por parte de civiles.Los demócratas intentaron aprobar esta ley el pasado diciembre pero fue bloqueada por el grupo republicano, que argumentó que el Gobierno podría prohibir la compra de armamento a gente incluida por error en las listas de vigilancia de los servicios de seguridad, ya que solo a ellos se les restringiría la compra de armas. Pero no fueron

suficientes los reiterados fallos de seguridad e inteligencia que han permitido este ataque, como el ocurrido en la maratón de Boston, ocurrido en Abril del 2013. La tradición de portar armas entre los Norteamericanos es protegida por la Constitución y culturalmente representa la capacidad de defender el hogar y la comunidad ante cualquier ofensa, ya sea domestica o extranjera. Es usual enseñar a los niños a utilizar armas de fuego como parte de una educación vinculada a los valores tradicionales norteamericanos de libertad y defensa de la misma. En nuestro país, el crecimiento del porte de armas vinculado a la defensa personal producto del aumento del delito está en aumento y ya se han registrado casos de jóvenes que asisten a centros educativos con ellas para

amedrentar tanto a compañeros como a los docentes. A cuanto estamos de que este tipo de hechos comiencen a ocurrir en nuestro país? La crisis de los valores y la educación que nuestro país atraviesa es el primer paso para que se comiencen a dar casos como este?Durante el enfrentamiento con la policía Mateen fue abatido. Un agente de policía recibió un disparo, pero su casco blindado le salvó la vida. Dos

Joven rezando por las victimas en la puerta de la discoteca PULSE, Orlando USA.

La matanza de la discoteca PULSE reabre el debate sobre los factores que conducen a este tipo de hechos y como la exclusión a través de los centros educativos provoca rasgos violentos en los jóvenes que decantan en actos de violencia contra la sociedad que redimensionan el papel de la educación.

Page 4: El Vareliano

atentados después los gobernantes norteamericanos aun se niegan a poner las manos sobre un derecho que gran parte de la población considera inalienable, como herencia de aquel lejano Oeste en el que se forjo esa patria idílica a la que aun muchos se aferran dejando patente la polaridad de la nación más poderosa del mundo, dividida entre el más extremo del cosmopolitismo y las zonas en extremo tradicionalistas y retrogradas.

El presidente Barack Obama, criticó la falta de eficacia que presentan las leyes para impedir que ciertas personas accedan a armamento y la candidata demócrata a sustituir a Obama en la Casa Blanca, Hillary Clinton, ha resaltado la importancia de sacar las armas de guerra de las calles. .En el lado contrario, el que posiblemente sea el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha

declarado que la tragedia se

podría haber evitado si la gente en el club hubiera llevado sus propias armas. Además se ha reafirmado en su idea de prohibir la entrada de musulmanes a Estados Unidos de manera temporal.

Probablemente ninguna de estas medidas impida que casos como este dejen de ocurrir hasta que la educación, desde los hogares y desde los gobiernos, fomenten mas tolerancia y valores hoy perdidos

El autor de la matanza, Omar Mateen, se retrataba en las redes sociales pocos días antes del feroz ataque que ocurrió hacia las 5:00 de la mañana Policías pertenecientes al equipo de élite SWAT entraron en el club nocturno y se produjo un intercambio de disparos.

Treinta rehenes fueron liberados, un policía recibió una herida de bala no letal en la cabeza y fue hospitalizado, y la policía confirmó que el tirador también había muerto. Un portavoz de la policía afirmó que no se sabía si el hombre había disparado a las víctimas al principio del ataque o si los había asesinado después.

Page 5: El Vareliano

Otra conversación infinita

Se realizo una nueva edición del TedX Montevideo en el LATU

Desde las nueve de la mañana el enorme predio del LATU comenzaba a recibir a jóvenes ansiosos, algo poco usual para una mañana soleada de sábado. Pero no es cualquier mañana de sábado, ya que en el moderno recinto “Los Robles” se celebra una nueva edición del TedX Montevideo, encuentro ecuménico que este año se enmarca en la consigna “una conversación infinita”. La edición de este año pretendía marcar una ruptura con las anteriores ediciones, realizadas en el auditorio del SODRE, mudándose a Carrasco donde pretendía albergar unas 4000 personas. Para las 11 de la mañana las expectativas están cumplidas y enormes filas se forman para poder ingresar al evento, que daría comienzo al mediodía con la apertura del presentador Gabriel Calderón, visiblemente sorprendido por la concurrencia de esta edición. La Mexicana Valeria España fue la primera oradora, brindando una visión fresca y critica de nuestra sociedad

que buscaba el fomento de la inmigración como política de crecimiento tanto económico como cultural para nuestro país. Le secundaron Fabricio Ballarini, Biólogo argentino que habló sobre los mecanismos a través de los cuales aprendemos, Rodrigo Álvarez y su experiencia como economista para cerrar un primer bloque cargado de información y que también tuvo lugar para el humor. El intermedio sirvió para que la multitud socializara y disfrutara de la oferta gastronómica que los diversos “food truck” habían preparado para la ocasión, y para las tres de la tarde los casi 5000 asistentes se deleitaban bajo un sol radiante.A las 16 horas comenzaba el reclamo de la organización: comenzaba el segundo bloque de charlas y los platos fuertes: Ramón Méndez, Ex Director Nacional de Energía y considerado uno de los 50 líderes mundiales según la revista estadounidense Fortune dejaría mudos a los espectadores con su ponencia

sobre la transformación de la matriz energética de nuestro país y cuanto se puede hacer también desde nuestro pequeño paísOradores tan variados como el colaborador de la revista Rolling Stone Humphrey Inzillo, el filosofo Javier Mazza o la abogada Verónica Raffo captaron la atención de todos los presentes a lo largo de más de cuatro horas, donde también hubo espacio para las bromas del conductor y el sorteo de premios entre los presentes.El cierre estuvo a cargo del Venezolano José Cordeiro, un Ingeniero Mecánico que con particular humor aseguró que en un futuro cercano, nuestra mente estará guardada en un pen drive, asegurando nuestra inmortalidad.Ya cayó la noche en Montevideo y antes de despedir a los participantes, un Dj anima la retirada desde las 21 y hasta poco más de las 23, con la promesa de repetir el éxito el año entrante y hacer de este encuentro, una conversación infinita.

El presentador Gabriel Calderón entretuvo a los más de 4000 asistentes con notas de humor y agudeza sobre los diversos temas que convocaron esta nueva edición de las conferencias Ted, serie de eventos a nivel internacional que cada año convocan a más personas en torno a la educación y la innovación social.

Page 6: El Vareliano

Entrevista a Raul Guerra Font, fundador del instituto de apoyo Guerra Font

“Hay padres que no les prestan atención, pero que tampoco les ponen límites”

¿Cuando y cómo comenzó a trabajar con estudiantes?Nosotros comenzamos hace muchísimos años, yo tenía 18 años y le daba clase a los alumnos de 17 o sea era vocación definida. Después estudié ciencias económicas después me pasé para el IPA y ahí me pareció que esta era una buena idea para poder trabajar. Puse un instituto empecé dando en el garage de mi casa después alquilé una planta baja en la calle Benito Blanco, luego me fui a una casa entera en Avenida Brasil y desde el 2000 estoy acá. Usted vio que había una necesidad, que los alumnos necesitaban un apoyo extra de lo que tienen en el liceo…Si de diferente forma, hace unos cuantos años el problema eran las matemáticas –yo empecé con matemáticas, ahora doy todas las materias-. Las matemáticas eran muy difíciles de salvar en muchos institutos, era un cuco, había que prepararlas. Hoy el nivel es mucho más bajo, el nivel de exámenes, pero mucho más bajo pero los alumnos estudian mucho menos. Es muy difícil que hoy por hoy un alumno estudie 8hs o 10hs como nos quedábamos antes, en mi caso pasaba toda la noche estudiando, hoy es imposible pensar eso. Estudian muy

poquito y si bien los exámenes son mucho más fáciles los sigue perdiendo la misma cantidad de gente porque indudablemente no estudian. ¿Hay falta de compromiso?Sin duda. El alumno recién a los 17 años casi para los 18 hace el clic, de decir bueno tengo que estudiar solo, nadie me tiene que exigir que estudie, es difícil. Por lo general la mayoría de los alumnos que vienen acá vienen obligados por los padres y son pocos los que adquieren esa conciencia. ¿Cuál es el método que ustedes aplican? Porque se puede ver que ustedes dicen tener el porcentaje más alto de aprobados. El padre paga para que el hijo salve el examen. Nadie paga para aprender matemáticas, si bien hay que enseñar matemáticas pero la finalidad es salvar el examen por lo menos el padre es lo que busca y el alumno salvar. Entonces nosotros buscamos eso, somos un complemento de la enseñanza del liceo. Ellos quieren salvar? Bueno le vamos a ofrecer todas las armas y los mecanismos para que el alumno salve y en el correr de los años lo hemos logrado. Es un sistema totalmente mecanizado, rabiosa y absolutamente de tal forma que se parece como

bien nos dicen los profesores a que sea receta de cocina y es una receta de cocina pero esa receta a lo que buscan los padres y los que estamos acá hace 40 años es eso. Enseñar y aprender matemáticas? El liceo tiene la obligación de enseñarle, a nosotros nos vienen y nos piden para salvar el examen y lo hemos logrado en un altísimo porcentaje. Ahora una satisfacción… porque toda esta forma de trabajo en los profesores está dar clásicos nos dicen que los hacemos idiotizar y no lo hacemos razonar dándole todo masticado. En Brasil este método muy parecido a este es esto, se guían por la mecanización y yo he quedado muy contento porque he sido uno de los que ha arrancado con esto. Reconozco también que quien arrancó con esta forma de trabajo en este país es Olivera, nosotros intensificamos más esa mecanización. No se puede hacer eso en historia y geografía por ejemplo. Porque hoy la necesidad de los padres que salen a trabajar ambos hace de que el alumno quede en la casa sin control y entonces busquen una persona –que es lo que tenemos nosotros acá- que le ayude a estudiar.

Page 7: El Vareliano

Mas allá del compromiso y el poco estudio… ¿Qué necesidades detecta usted en los chicos que vienen aquí? Yo pienso que en realidad el profesor acá está bien tiene buena base y forma de enseñanza, yo sigo insistiendo en que la gran responsabilidad es del alumno que no estudia. Hay determinadas actividades como la computadora, las salidas, la tv, los celulares hacen que el alumno se disperse y esté casi obligado a dispersarse. Entonces eso evidentemente influye pero la razón principal es que el alumno no estudia eso que quede claro. Son muy pocos los alumnos que tienen problemas de capacidad, de razonamiento, de inteligencia, de base, pero en general los alumnos que vienen acá son capaces pero haraganes. Nosotros nos tenemos que basar mucho más en el control que en la transmisión de conocimiento. Entonces que hacemos? Como sabemos que ese es el problema porque no se si va a estudiar lo que yo le pido, los sábados los hacemos venir a hacer una prueba evaluatoria –todos los sábados- y si está flojo en esa

prueba vuelve el domingo –en época de exámenes-.También llamamos a los padres cada 15 días si el alumno marcha mal, si el alumno no marcha mal les pedimos que nos llamen ellos y yo tengo los informes los días lunes de todos los alumnos. Y por último tenemos lo que le llamamos una especie de “sala de penitencias”. El alumno puede quedar después de clases a hacer ejercicios, solucionar dudas y si bien puede quedarse nosotros en algunos casos les decimos, no tú tienes que quedarte. Si no se quedan llamamos a la casa para avisar que tenían que quedarse y no se quedaron. Porque todo sigue basándose en lo mismo, el alumno no estudia y no quiere sacrificarse. ¿Tienen otras motivaciones más allá del examen o el compromiso es con ese examen y se terminó? Si… no se si hay de parte del alumno una forma de pensar a futuro aunque… hay casos en que si. Eso depende mucho de lo que le inculcan en la casa porque hay casos que si evidentemente el alumno viene ya con criterios de que

tiene que estudiar porque el padre le dice tenés que estudiar, estudiaste? Pero hay padres que no le prestan atención pero que tampoco le ponen límites y ahí está el gran problema de la enseñanza de hoy… todos los alumnos con déficit atencional o hiperactividad, todos esos alumnos tienen problemas de falta de límites en la casa. Para finalizar le voy a preguntar como empresario… ¿Cómo se hace para estar 40 años en el mercado? Con adolescentes que van cambiando… Yo vengo de mi casa caminando para acá y no veo ni un solo comercio que esté desde hace tanto tiempo como yo. Todos cerraron o cambiaron de rubro… y uno piensa que está haciendo las cosas más o menos bien. Ahora yo pienso que es esa forma de trabajo que tenemos. Hay algo muy vocacional no? Yo vivo medianamente bien pero quizás podría haber hecho mucho más plata de la que hice… pero yo ya la tengo clara. Yo no delego funciones, tu pasas a las 8 de la mañana y si ves hay que barrer la vereda y no está la persona que limpia lo hago, no tengo problema, atiendo el teléfono, doy clases, hago prácticamente todo. Hoy mi hija me ayuda mucho y creo que esa fue la forma. Me da la sensación de que esto termina acá porque mis hijas no van a poder seguir, mi señora tiene la misma edad que yo y eso de estar 10, 12, 14 horas acá

Page 8: El Vareliano

adentro… quizás tengo adicción al trabajo.

¿Considera que a medida que va pasando el tiempo se hacen más necesarias este tipo de instituciones que apoyan el trabajo del estudiante en secundaria?No se… por momento pienso que no, que si el criterio es ese de no hacer repetir a nadie

porque así no hay un porcentaje alto de repeticiones evidentemente esto va a caer en desuso. Ahora… por eso yo ataco más al control más que a la transmisión de conocimientos o por lo menos mitad y mitad. Nosotros ahora armamos unos grupos que le llamamos estudios controlados, que no son clases, es como si fuera la

madre haciéndole estudiar al hijo y ahí armamos grupos de 6 o 7 alumnos con estudios controlados. ¿Un poco por lo que decía hoy… que hay padres que no están presentes?Si, exactamente, exactamente.

Encuentro con Maria Julia Muñoz

“Son ustedes el futuro de la educación”

La Ministra de Educción y cultura María Julia Muñoz, mantuvo un encuentro con jóvenes referentes estudiantes, orientadores laborales y representantes de los partidos políticos con el fin de iniciar diálogos que permitan incorporar los aportes por las partes brindados con el fin de tomar medidas concretas para los cursos 2017. En su despacho del MEC y de tenor desestructurado, conversó y tomó mate con los distintos actores sociales y políticos y demostró apertura e intención de prolongar los diálogos

que se plasmaran en acciones que se prevén implementar en Marzo del 2017.“ Son ustedes el futuro no solo de la educación, sino que del país. Para mi es importante vuestro aporte”. De esta manera daba inicio la reunión, efectuada el 17 de Octubre y que pretende instaurarse como un consejo regular hasta que se definan los pasos a seguir. Se espera que entre los últimos días de Febrero y los primeros de Marzo se vean reflejados los frutos de dichas reuniones en un paquete de medidas que devengan en un mejor curso lectivo.

La Ministra se mostró interesada por las propuestas presentadas y preocupada por el buen funcionamiento del curso 2017:

“Tenemos que trabajar todos juntos para que la educación funciones como debe ser”

Page 9: El Vareliano

Crisis motivacional en la educación

“Es demasiado aburrido”Cada día es más una cuestión de tener entretenida una juventud que busca estímulos constantes. Ese es el reto para los docentes, que han de debatirse entre los contenidos y las formas. Pero este no es un problema local, es una crisis que se extiende a nivel global y para la cual los países más desarrollados como España han resuelto llevando al aula tablets, videoconferencias y juegos interactivos con contenido pedagógico. En nuestro país el plan CEIBAL ha intentado generar este tipo de dinámicas en el aula, pero la cuestión es cada vez más profunda. Ante estas crisis, la respuesta del gobierno ha sido este año extender la duración de las clases una semana más para aquellos rezagados, como forma de atender sus necesidades de manera más personalizada. Pero la cuestión es profunda. Centros como “La Mancha”, buscan llegar con nuevas propuestas a los jóvenes. Romina Ruiz Ichazo, Ludopedagoga del centro nos conto como es el enfoque desde esta visión de juego y estudio: es todo un tema de vínculos, de sentirse parte de un grupo, sentirse parte de una entidad, y eso creo que pasa más allá de ir a un campamento por 3 días y pasarla bien, se van con otro sentimiento, se van pensando “somos parte de esto”. Las actividades están enfocadas a llevarlos todos juntos al mismo

lugar, para que se junten y compartan, para que la peleen juntos y eso genera todo un tema de identidad, que hoy en día los adolescentes no tienen. Otra actividad por ejemplo se realizó en una plaza de un barrio cercano al aeropuerto que se llevaba a cabo todos los sábados para toda la gente del barrio y lo que se buscaba en ese caso era trabajar la identidad del barrio. La plaza era una especie de “zona de guerra” donde la gente rompía todo, la gente misma del barrio y era porque no les importaba, no se sentían parte de nada. Entonces se llamó a la mancha para que desarrolláramos unos talleres sobre identidad ser un grupo, lo que es un barrio, cuidarlo.Pero más allá de los diversos enfoques, el problema es complejo, y no se ha demostrado un avance en este sentido. Según la Licenciada en Psicología Silvia Hernández, el problema es multicausal: Las frustraciones afectan la autoestima y esto puede generar diversos comportamientos, según la personalidad del joven, puede aislarse, mostrarse agresivo, presentar dificultades para vincularse y adaptarse a situaciones nuevas. Las frustraciones en el rendimiento afectan la percepción del joven en cuanto a sus capacidades, si puede o no puede con los desafíos que se le presentan, y si se repiten seguramente puede llegar al punto de abandonar y

considerar que “el estudio no es para él”.Cuando nos acercamos a jóvenes de liceos públicos, el aburrimiento es la gran causa de su falta de motivación y pocas ganas de asistir a los centros educativos, donde dicen no aprender: “No nos enseñan nada”, Nos comenta un joven de un liceo público de la capital. Y lo mismo se repite en los centros privados.Dicen sentirse frustrados con los contenidos, algo muy común en las consultas a los psicólogos por partes de los padres, nos comenta la Licenciada Hernández: “Las frustraciones afectan la autoestima y esto puede generar diversos comportamientos, según la personalidad del joven, puede aislarse, mostrarse agresivo, presentar dificultades para vincularse y adaptarse a situaciones nuevas. Las frustraciones en el rendimiento afectan la percepción del joven en cuanto a sus capacidades, si puede o no puede con los desafíos que se le presentan, y si se repiten seguramente puede llegar al punto de abandonar y considerar que “el estudio no es para él”.Es la educación un tema lúdico, o vivimos una crisis de valores entre los cuales la disciplina está mal conceptuada? Quizás y como en casi todos los temas, la respuesta este en el Aristotélico justo medio.

La Ministra se mostró interesada por las propuestas presentadas y preocupada por el buen funcionamiento del curso 2017:

“Tenemos que trabajar todos juntos para que la educación funciones como debe ser”

Page 10: El Vareliano

OBITUARIO

Falleció el expresidente Jorge Battlle Ibañez

El pasado Martes por la noche dejo de existir Jorge Battlle Ibañez, el último de los Battlle vinculado a la política, tras haber sufrido un aneurisma y una caída que lo mantuvieron grave durante varios días.

El Poder Ejecutivo decretó duelo oficial para el martes 25 con honras fúnebres y bandera a media asta en todas las reparticiones del Estado, tanto dentro del país como en el exterior tras su fallecimiento.

Jorge Batlle fue abogado, político del Partido Colorado y un actor importante en la política uruguaya desde la década de 1960 hasta inicios del siglo XXI. Electo Presidente de la República entre 2000 y 2005.

Fue un político de casta, nacido en el ceno de una de las familias más ilustres de nuestro país el 25 de octubre de 1927, hijo de Matilde Ibáñez y de Luis Batlle Berres, quien fuera presidente de la República entre 1947 y 1951, presidente del Consejo Nacional de Gobierno (1955) y consejero nacional (1956-1959).

Es sobrino nieto de José Batlle y Ordóñez, presidente en dos oportunidades (1903-1907 y 1911-1915), quien a su vez era hijo de Lorenzo Batlle, presidente de la República entre 1868 y 1872.

Tras el golpe de Estado de Gabriel Terra en 1933, Batlle Berres fue expulsado a Argentina, donde vivió con su familia en Mar del Plata y Buenos Aires, y luego marcharon a Brasil. De vuelta en Montevideo en 1937, Jorge Batlle retomó sus estudios en el Colegio Alemán y los continuó en el Elbio Fernández.

Siempre interesado en la realidad política, también trabajó como periodista en radio Ariel y en el diario Acción, fundado por Batlle Berres en 1948. Fue convencional del Partido Colorado por Tacuarembó e integró el Comité Ejecutivo del partido.

En 1956 completó los cursos en la Facultad de Derecho, aunque no llegó a ejercer la profesión de abogado, y en 1957 se casó con Noemí Lamuraglia, de nacionalidad argentina, cuya familia se había exiliado en Uruguay durante el gobierno de Juan D.

Perón. Tendrían dos hijos: Beatriz (1962) y Raúl Lorenzo (1965).

Tras la muerte de su padre, en 1964, pasó a liderar la Lista 15 y ocupó la dirección de sus medios –radio Ariel y diario Acción, del que Julio Sanguinetti asumió como subdirector–. Tras ganar en 1965 las elecciones internas de la Lista 15 con su sector Unidad y Reforma, fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1966, en medio de una grave crisis económica.

Varias fueron las elecciones que perdió, siempre con una visión optimista y enfocado en las cuestiones relevantes para el desarrollo económico y social del Uruguay.

Jorge Batlle había alcanzado por fin la Presidencia de la República en el quinto intento y tras más de medio siglo de acción política. Pero, de alguna manera, sus tribulaciones –y las de un país– recién se iniciaban.

Aceptó la instalación en Fray Bentos de una planta de celulosa de la finlandesa Botnia, crucial para sostener el desarrollo de la forestación, lo que implicó un grave deterioro

Page 11: El Vareliano

de las relaciones con Argentina.

La detección de focos de aftosa en 2001 dejó a Uruguay fuera de los mercados de carnes más refinados. En abril de 2002 rompió relaciones con Cuba luego de un intercambio de declaraciones con Fidel Castro.

La crisis de 2002 complico la coyuntura que le tocó dirigir, pero pese a ello resulto ser un dirigente hábil y un diplomático zagas que logro favores de las principales potencias mundiales a la cuestión económica del país en tan duro transe

.De todas formas la caída de su popularidad (en 2004, al final de su mandato, sólo 1% de los uruguayos aprobaba su gestión). En el apartamento de las calles Bvar. Artigas y Bvar. España recibia a quienes estuvieran dispuestos a debatir sobre cualquier asunto, siempre que fuera con fundamento y espíritu democrático.

En los comicios nacionales de 2004, en los que el Frente Amplio triunfó por primera vez y el Partido Colorado cosechó el peor registro de su historia (10,34%), Jorge Batlle obtuvo una banca en el Senado, que cedió a Isaac Alfie. El presidente electo, Tabaré Vázquez, le ofreció el cargo de embajador ante Estados Unidos pero lo rechazó.

El expresidente Jorge Batlle falleció el pasado martes 24 de Octubre en el Sanatorio Americana tras pasar varios días en coma luego de sufrir un fuerte golpe en la cabeza en Tacuarembó, donde se encontraba realizando actividades políticas, las que siempre lo mantuvieron recorriendo el país y manteniendo encuentros en una militancia activa desde principios de los años 50.

Page 12: El Vareliano

Introducción 2Las armas, la educación y la sociedad 3Se realizo una nueva edición del TedX Montevideo en el LATU 5Entrevista a Raúl Guerra Font 6Encuentro con María Julia Muñoz 8Crisis motivacional en la educación 9Obituario Jorge Battlle Ibañez 10