7230

Enciclopedia de mexico tomo 11- jose rogelio alvarez

Embed Size (px)

Citation preview

  • Enciclopedia de Mxico, terceraedicin, 1999. Tomo 11. Paden -Quertaro. Coleccin de 14 ePubsde los 14 tomos de la obra. Desdesu primera edicin publicada en1977 el contenido es "todo lomexicano ordenadoalfabticamente: antropologa,arqueologa, arte, biografas,ciencias, crnicas, derecho,economa, historia, literatura,semntica, geografa, etc"; eltestimonio escrito ms completo,veraz y revelador del Mxico delsiglo XX. Con 400 colaboradores en

  • la obra siendo los ms destacadosespecialistas en su tema bajo ladireccin de Jos Rogelio lvarezquien fue un crtico y escrupulosoeditor, director y redactor. A lafecha ninguna otra obra anloga laha superado y queda como unafuente clsica y moderna deconsulta permanente.

  • Jos Rogelio lvarez

    Enciclopedia deMxico - Tomo

    11Paden - Quertaro

    ePUB v1.1

  • Molcajete Salsero 2012-08-20

  • Ttulo original de la obra completa:Enciclopedia de MxicoTtulo del tomo: Tomo 11. Paden -Quertaro.Jos Rogelio lvarez, Director. 1999.Ilustraciones: Varias fuentesDiseo/retoque portada: MolcajeteSalsero

    Editor original: Molcajete Salsero (v1.0 av1.x)ePub base v2.0

  • Prlogo a la primeraedicin

    La Enciclopedia de Mxico aspira a serun resumen histrico y un diagnsticocontemporneo de los valoresmateriales y espirituales de la nacin; uninventario de la herencia cultural que asu vez la sociedad est obligada aenriquecer y trasmitir; y un repertorio delo exterior que ms directamenteconcierne al pas. En este sentido, elformar la Enciclopedia de Mxico hasupuesto reunir y ordenar, con referenciaa un plan de conjunto, una vasta

  • multiplicidad de materiales dispersos,formular para cada encabezadoresmenes escritos e integrar, a lapostre, una sntesis congruente queofrezca lo sustancial de Mxico: su ser,su esencia, su naturaleza, aquello de loque consta y gracias a lo cual suidentidad se afirma y acrecienta. Se hapretendido recoger en forma alfabticael acervo de la memoria nacional y larelacin de sus activos; actualizar lopasado de valor permanente y dejarconstancia de la vida contempornea ensus aspectos ms significativos. En esterepositorio del conocimiento nacionalentran las personas, las instituciones, las

  • ciencias, las artes y las letras; elterritorio y la flora y la fauna que lopueblan; la historia, en cuyo devenirtodo queda inscrito, y las relacionesrecprocas de interdependencia entre elhombre, el medio fsico y su tiempo.Esta visin de Mxico, compendiada en12 tomos, aspira asimismo a poner encontacto a los lectores con unadiversidad de materias que a menudo leson ajenas, o porque no manejan confluidez las fuentes bibliogrficas, oporque carezcan de los recursos paraadquirirlas. Importante como ha sido elesfuerzo editorial para formar la obra,carecera de sentido social si su lectura

  • quedara confinada, en razn de suscostos y de su precio, a slo un sectorde altos ingresos. Nada hubierajustificado salvo, acaso, la satisfaccinde una tarea cumplida el tiempo y losrecursos invertidos si ese enrgicoempleo de la voluntad y elentendimiento no se expresara a lapostre en un bien comercializable a bajoprecio y en gran escala, til para atenuarla desigualdad de oportunidades deacceso a la cultura. Esta contribucin alpropsito nacional de popularizar elsaber ha sido posible, en esta edicin,gracias a la solidaridad de las empresasimpresora y vendedora, cuyos sistemas,

  • a tono con la poca, corresponden a lapoltica de Enciclopedia de Mxico,S.A. de C.V., prctica y de servicio a lavez, orientada a democratizar elconsumo por la va de los mayoresvolmenes de produccin.

    II

    No se ha tratado de haber biografas,que siempre seran insuficientes, sino deproporcionar los principales elementospara situar a las personas. Por eso lasnotas onomsticas se contraen aconsignar los hechos, las obras o lasacciones esenciales. Son objeto deatencin para la Enciclopedia quienes

  • han presidido episodios de la historia,ejercido poder o autoridad, influido enlos dems, desempeado cargospblicos de modo eminente,desarrollado actividades de creacin,compilado o ensanchado elconocimiento cientfico, fundado odirigido instituciones, realizadoactividades excepcionales y escritoobras. Se ha procurado que figuren enlas pginas de la Enciclopedia, salvoomisiones no advertidas que se cubrirnen ediciones posteriores, aquellos aquienes la memoria o la fama pblicaatribuyen, por sus aportaciones o suconducta, una presencia duradera. No se

  • juzga a las personas ni el valor de susactos; slo se registran unas y otros. Seotorga tratamiento igual a todos losindividuos, cualquiera que hayan sidosus acciones o sus ideas. No se procedeen la seleccin con filias ni fobias, y enel desarrollo de los textos se prescindede prejuicios, dejando que la narraciny a menudo la transcripcin, en especial

    de ttulos determine de modoespontneo la dimensin fsica de lasnotas. No ha sido motivo depreocupacin la diferencia que asresulta en los espacios atribuidos,porque las medidas de valor se dan, porel lector, al margen de la Enciclopedia y

  • no dentro de ella.Las ciencias han sido tratadas en

    proyeccin histrica, con nfasis en losinstantes en que la investigacin hacontribuido al conocimiento cierto delas ramas del saber y al discernimiento,mediante sus frecuentes aplicaciones, delos problemas nacionales.

    La arquitectura, la escultura, laliteratura, la pintura y la msica; laagricultura, los bancos, la economa, laganadera y la industria; las artesanas yel arte popular, las ferias, las fiestas y elfolclore, al igual que todas las demsmaterias generales, dan ocasin parapresentar grandes visiones de conjunto,

  • de una parte, y para anotar, en otrosencabezados, sus aspectos parciales.Esquemas que son a la vez sntesisorientadoras anteceden la presentacinde otras materias varias o complejas,tales como arqueologa, historiografa ypictografa posthispnicas, para cuyamejor comprensin se juzgindispensable ofrecer esos marcos dereferencia. Dentro del orden alfabticoostensible de la obra, adoptado parafacilitar la consulta, porque de ese modose da naturalmente respuesta a laprimera inquisicin espontnea dellector, anda subyacente un doble mtodode organizacin sistemtica: cada

  • materia, tratada en lo general, puedeextenderse a los detalles consultando lasparcialidades de que consta; o bien cadanota particular puede ampliarserecurriendo a la genrica o a sussemejantes.

    La presentacin de los vastoscampos de la flora y la fauna sigue estamisma estructura. A las monografas quecontienen la historia de los trabajos paraclasificar las especies vegetales yanimales, y su distribucin territorial engrandes conjuntos, se corresponden, a lolargo de la Enciclopedia, lasdescripciones taxonmicas individuales,identificadas por sus nombres

  • vernculos, seguidos de los cientficos,para facilitar su localizacin y evitarconfusiones. Con frecuencia se dedicanartculos especiales a complejasdivisiones del reino vegetal,constituidas por centenares o miles deespecies, muchas de ellas de granimportancia mdica, agrcola oindustrial para el pas. O bien seincluyen amplias monografas relativas auna sola planta, cuando de sta derivanactividades asociadas a la tradicin, a lasobrevivencia y a las cuentasnacionales. Con igual criterio se alojen 10 pginas a slo dos familias deparsitos hematfagos, por el modo

  • como limitan el avance productivo de laganadera. Rige en estas decisiones y entodas las dems relativas a la selecciny a la extensin de los materiales elmayor inters por Mxico.

    Las disciplinas que se ocupan de losdiversos aspectos del conocimiento dela Tierra geociencias, en la proporcinde sus aplicaciones al entendimiento delterritorio nacional, suscitaron lanecesidad de conceptuar previamentelas ramas independientes geodesia,geofsica, geografa y geologa de esadilatada rea del saber, los campos enque se tocan y complementantopografa, geomorfologa y

  • tectonofsica y la naturaleza de susespecialidades, cada vez en mayornmero, segn los mtodos de campo,laboratorio y gabinete han idodefiniendo nuevas zonas de la ciencia noacotadas antes. Hubo tambin querecordar, en forma compendiada, losesfuerzos universales por discernir laforma del planeta, medirlo, dividirlo yrestituirlo en cartas, y por conocer losfenmenos fsicos que ocurren en laspartes slida y lquida del globo y en laatmsfera que lo rodea. En este marcogeneral se vuelven doblementesugestivas las noticias sobre el estadode las geociencias en Mxico, el avance

  • de la enseanza y de la investigacin, loque se sabe de cierto en estas materias ylas aplicaciones que se han hecho a lascomunicaciones y a los transportes, lameteorologa, la hidrologa, lageotermia y, en general, alaprovechamiento de los recursosnaturales. Fuera de esta clasificacinrigurosa, se ha hecho una modernadescripcin del territorio de laRepblica; y la presentacin de cadaestado se inicia con una visinesquemtica de su emplazamientogeogrfico y un mapa grabadoexpresamente, donde con sencillez,claridad y pulcritud se evidencian los

  • datos fundamentales. Se han escritotambin artculos sobre los golfos, lasislas, los glaciares, los desiertos ymuchos temas semejantes, con elpropsito de satisfacer, hasta donde esprevisible, toda pregunta que en formaeventual pueda formularse el lectorrespecto del medio fsico.

    Fueron suprimidas las notaslocativas hechas a la maneraconvencional en que suelen publicarlaslos diccionarios. Ante la imposibilidadde inscribirlas de manera individual enuna consideracin de conjuntosuficientemente expresiva, que obligaraa repetir decenas, centenares de veces

  • las mismas circunstancias que lascondicionan y explican, se prefiriinjerir las localidades en lascircunscripciones municipales, y stasen la comprensin de cada entidadfederativa. Otra cosa habra obligado areproducir simplemente las noticias delcenso general, que todo lector puedetener a la mano. S es motivo deatencin para la Enciclopedia, encambio, cualquier sitio que entrae unpeculiar inters econmico, cultural,cientfico o histrico. Las monografascorrespondientes a los estados no slocubren con largueza la aparente omisinde las localidades, sino que representan

  • un ngulo muy sugestivo para asomarse,en panorama y en detalle, a la realidadde las provincias, y para contemplar,desde esas perspectivas, la vida delpas, en la medida en que cada una deaqullas ha participado en sudesenvolvimiento. La Enciclopediaaspira y acaso esta sola tarea alcance ajustificarla a presentar 32 visionesparticulares de Mxico que incluyan lageografa y la historia regionales, lapoblacin y las actividades creativas yproductivas, la poltica y losgobernantes de todas las partes de laRepblica.

    Varios procedimientos se han

  • adoptado para abordar los temas de lahistoria, cada uno de los cuales suponeun ngulo distinto de visin, en unesfuerzo por cubrir todas lasperspectivas. Uno corresponde a ladivisin en periodos, segn los propiosacontecimientos los han sealado y laopinin comn los reconoce: Conquista,Imperio Espaol, Independencia,Imperio Mexicano, Reforma,Intervencin Francesa e Imperio yRevolucin. Los lapsos intermediospara quien quisiera seguir en suindagacin un orden cronolgico estncubiertos con los artculos dedicadosindividualmente a cada uno de los

  • gobernantes. Las etapas anteriores a ladominacin espaola se muestran enotra ndole de entradas, relativas apueblos o culturas aborgenes: aztecas,huastecos, mayas, mixtecos, olmecas,tarascos, teotihuacanos, toltecas,zapotecos y muchos otros, cuyodesarrollo tienen a menudo profundaspenetraciones a pocas recientes y aunal Mxico contemporneo, en cuyo casolos datos de la antropologa y lalingstica cobran inters relevante. Lasguerras, por su triple condicin decatstrofes, catarsis y catstasis,constituyen una serie de resmenesesclarecedores: la florida, la del Yaqui,

  • la de castas, las de Francia y EstadosUnidos a Mxico, las mundiales, la civilpresente, en sus varias versiones,durante el mayor lapso de la historia ylas guerrillas, en su connotacinmexicana. La reconstruccin de lasideas polticas y de la accin inherente aellas est representada en los artculossobre agrarismo, anarquismo, fascismo,federalismo, feminismo, masonera,periodismo, partidos polticos y otrossemejantes. Los temas de la religinforman otro conjunto que por s mismobastara para perfilar una imagen deMxico: el artculo sobre la IglesiaCatlica muestra a la institucin en su

  • estructura y desarrollo generales, enrelacin con el poder civil; loscorrespondientes a agustinos,dominicos, jesuitas, menoresfranciscanos, redentores de cautivos yotros religiosos comprenden la historiaparticular de la evangelizacin y muy amenudo de la ocupacin del territorio, laactividad econmica y la cultura; bajo elrubro de hospitales se recoge la accinde Vasco de Quiroga y de los hiplitos,los juaninos y los cannigos regularesde San Antonio Abad, y la participacineclesistica en la vida poltica y socialconstante en el devenir mexicano seexpresa de modo directo en los artculos

  • sobre ecumenismo, Guadalupe smbolodel nacionalismo, Guerra Civil,Reforma y sacerdotes para el pueblo. LaEnciclopedia ofrece por vez primerauna gran visin del protestantismo enMxico y una relacin de las sectasmodernas, y aun ha estimulado como enel caso de la monografa sobre Pachucala investigacin de los temas religiososen un sentido ecumnico. Algunasentradas, a su vez, tienen el valor dereferencias para situar personas yacontecimientos, como constituciones,gobernantes y gabinetes.

    Las vinculaciones de Mxico con elexterior son tambin motivo de

  • consideracin acuciosa. En el caso delos pases con los cuales Mxicomantiene o ha mantenido relacionesdiplomticas o solamente econmicas,se ha hecho una sntesis geogrfica ehistrica y se procur registrar losprimeros contactos, las accionescomunes, los instrumentos bilaterales,los conflictos e incidentes, la presenciainformal, la nmina de losrepresentantes de un pas en otro y lasmodalidades y cifras del comercioexterior en ambos sentidos. A lasnaciones fronterizas se les ha destinadoespacio sobresaliente y a menudo lascuestiones comunes, de ndole

  • particular, han dado origen a notasespecializadas. A Estados Unidos se leencuentra constantemente implicado oaludido en toda clase de encabezados,especialmente en los de ordeneconmico. En los resmenes de laspocas ms convulsas y compulsivas dela vida nacional aparecen, a su vez, lasotras grandes potencias, en la medidaque concierne a Mxico. En respuesta ala inquietud contempornea por seguirlos cambios en el mapa poltico delmundo colonial en proceso deindependencia, se elaboraron artculossobre frica, Amrica y Antillas. Lasformas cada vez ms complejas de

  • relacin multinacional se tratanasociadas a los organismos, conexpresin de su origen, naturaleza yfunciones, y obviamente la participacinde Mxico en ellos. Y aun se definen yexplican, a la luz de la poltica exteriormexicana, los principales conceptos einstituciones que rigen en materia dederecho internacional.

    III

    No han sido muchos, aunque seminentes, los esfuerzos anteriores porcompilar el conocimiento de Mxico.Los primeros diccionarios Gilberti,Molina, en la segunda mitad del siglo

  • XVI tuvieron por objeto establecer lasequivalencias entre el espaol y laslenguas aborgenes. stos y losvocabularios posteriores hicieronposible conservar, ya no slo en lamemoria, el acervo cultural de losantiguos pobladores del territorio,atribuyeron al alfabeto el valor de uncatlogo universal de signos, til paraunificar la diversidad de idiomas, yfacilitaron a los espaoles las tareas desujecin y adoctrinamiento. La historiageneral de las cosas de Nueva Espaa,del franciscano Bernardino de Sahagn,es una enciclopedia de inspiracinmedieval, matizada por el espritu

  • renacentista de la poca y por losvalores del pueblo mexica de que trata.Movieron al ilustre fraile, en esta tarea,su infatigable celo evangelizador y laconviccin de que las modalidades delMxico prehispnico iban a desapareceravasalladas por la civilizacin y lacultura europeas. Quiso conocer lascomplejidades del mundo indgena parasalvarlo en dos sentidos:espiritualmente, sustituyendo la religinpagana por la fe de Cristo; ydocumentalmente, acopiando testimoniosde primera mano mediante notablessistemas testimoniales que inauguraronla investigacin etnohistrica y social

  • americana. En cierto modo, Sahagnlevant el inventario de lo que haba quedestruir y convirti en historia enpasado la actualidad de los aborgenes.Colaboraron con Sahagn estudiantesavanzados del Colegio de Santa Cruz deTlatelolco, expertos en nhuatl, latn ycastellano, y los informantes que losseores de los barrios le enviaron paraque respondieran a sus cuestionarios.Obra monumental y metdica, Sahagnemple en ella 24 aos (1547 a 1571).

    Dos y medio siglos despus,coincidiendo con la revolucin deIndependencia, un erudito cannigo, eldoctor Jos Mariano Beristin y Souza,

  • emprendi la tarea de formar laBiblioteca Hispano AmericanaSeptentrional, o catlogo y noticias delos literatos, que o nacidos, oeducados, o florecientes en la AmricaSeptentrional espaola, han dado a luzalgn escrito, o lo han dejadopreparado para la prensa . Se trata delprimer intento para codificar todocuanto hasta entonces se haba escrito enMxico, reunido en tres tomos que sepublicaron en 1816, 1819 y 1821. Elautor slo imprimi hasta el folio 184del primero y, despus de su muerte,ocurrida en marzo de 1817, continu laedicin su sobrino Jos Rafael Enrquez

  • Trespalacios Beristin. Entre lascircunstancias que indujeron a Beristina dejar una compilacin de talimportancia, debi privar la concienciade estar situado en un parteaguas de lahistoria, en un instante que mueve arecapitular en vsperas de un cambio; elcompilador, sin embargo, nunca lodese: por el contrario, hizo violentasarmas verbales contra la Independenciaen el plpito y en numerosos escritos.En cierto modo quiso demostrar, con sus3 949 fichas sobre autores, hasta qupunto haba sido fecunda la accincultural de Espaa en esta parte de susdominios.

  • E l Diccionario Universal deHistoria y Geografa con base en el deMellado, hecho en Espaa, y resumido asu vez del de Buillet, publicado enFrancia apareci en Mxico, bajo ladireccin de Manuel Orozco y Berra, de1853 a 1856. El prlogo del primertomo fueron siete de base y tres deapndice est fechado el 1 de mayo de1853, 10 das despus de que AntonioLpez de Santa Anna asumiera el poderpor decimoprimera y ltima vez, en elpostrer momento de un periodo deinestabilidad, confusin y violencia quehaba costado al pas la mitad de suterritorio y que haba de llevarlo, en

  • diciembre, a la dictadura. Cuando portodas partes del mundo se nosdesconoce y se nos calumnia dice estetexto; cuando nosotros mismos nosabemos ni nuestros elementos deriqueza, ni nuestras esperanzas deprogreso, ni nuestros recuerdos tristes ogloriosos, ni los nombres que debemosrespetar o despreciar; una obra quesiquiera ensaye pintar todo esto, queintente reunirlo en una sola compilacin,que se proponga juntar las piedrasdispersas de ese edificio por formar,merece incuestionablemente laaprobacin y el apoyo de cuantos hannacido en este suelo. En esta dramtica

  • necesidad de tomar conciencia, que fueel sndrome de los mejores hombres desu poca, fund Orozo y Berra lapatritica convocatoria a escribir unaobra que a todos interesaba, al margende sus creencias y en servicio del pas.Concurrieron a su llamado, entre muchosotros, Lucas Alamn, Jos MaraAndrade, Manuel Berganzo, JoaqunCastillo Lanzas, Jos Mara Dvila,Manuel Dez de Bonilla, Joaqun GarcaIcazbalceta, Jos Mara Lacunza, JosMara Lafragua, Francisco JavierMiranda, Jos Fernando Ramrez, JosMara Roa Brcena, Justo Sierra,Joaqun Velzquez de Len y, en los

  • tomos de apndice, exclusivamentededicados a Mxico, Bernardo Couto,Miguel Lerdo de Tejada, Manuel Payno,Francisco Pimentel, Guillermo Prieto yFrancisco Zarco. Mientras la obra seimprima estall la revolucin deAyutla, cay Santa Anna, transitaron porel poder Martn Carrera y Rmulo Dazde la Vega, como frmulas militares deltima hora, y Juan lvarez e IgnacioComonfort, ya bajo el signo de laReforma, y se instal el CongresoConstituyente. Otra vez se viva, demodo paralelo a la necesidad decompilar el conocimiento de Mxico,una etapa de trnsito en la historia.

  • Persuadido de las omisiones de la obraeditorial de 1853-1858, Orozco y Berraayud a Jos Mara Prez Hernndez aformar el Diccionario Geogrfico,Estadstico, Histrico, Biogrfico, deIndustria y Comercio de la RepblicaMexicana, cuyos primeros cuatro tomos,que slo llegan a la Cu, se publicaron en1874 y 1875. Este nuevo esfuerzo ya fueexclusivo sobre Mxico y representa laprimera preocupacin por incluir en undiagnstico nacional los temas de laeconoma.

    Mxico a travs de los siglos.Historia general y completa deldesenvolvimiento social, poltico,

  • religioso, militar, artstico, cientfico yliterario de Mxico desde laantigedad ms remota hasta la pocaactual. Obra nica en su gnero, es elttulo completo y harto significativo deuna de las ms altas cumbres de lahistoriografa mexicana. De alientoenciclopdico, el primero de sus cincotomos apareci en 1884, el mismo aode la primera reeleccin y segundapresidencia de Porfirio Daz; y el ltimoen 1889, cuando ya el caudillotuxtepecano era el hroe de la paz y sedispona a permanecer en el poder otros22 aos. Escrito bajo el signo delpositivismo por varios de los espritus

  • ms lcidos de su tiempo AlfredoChavero, Vicente Riva Palacio y otrosel libro proporcion a los mexicanosuna versin congruente de la vidanacional, que conciliaba el conflicto desu doble origen, no identificndose conninguna de las parcialidades de supasado, sino asumindolas comoantecedentes de un ser nuevo, del quetodos habran de sentirse orgullosos unavez traspuestas la dominacin, la guerracivil cotidiana y las invasionesextranjeras, estado de crisis quedespedaz al pas, ahora lanzado por lasenda del orden y el progreso. Resueltoel problema de la connotacin nacional

  • No sabemos quines somos, habadicho Orozco y Berra 30 aos atrsAntonio Garca Cubas dio a las prensas,de 1888 a 1891, su Diccionariogeogrfico, histrico y biogrfico delos Estados Unidos Mexicanos.Colaboraron con l Francisco Sosa, queredact la mayor parte de las biografas,y Emilio Linch, que hizo algunasdescripciones hidrogrficas. Los demsdatos geogrficos le fueronproporcionados por los gobernadores delos estados, y muy frecuentemente, paralas otras materias, transcribi aBeristin y al Diccionario de Orozco yBerra.

  • Veinte aos ms tarde, Luis LaraPardo, Alberto Leduc y CarlosRoumagnac formaron el Diccionario degeografa, historia y biografamexicanas, impreso en Pars, por lacasa de Bouret, en 1910. Mucho msbreve que el de Garca Cubas, fue encierto modo un resumen o compendio deste, enriquecido con nuevosencabezados y puesto al da en cuanto alas cifras de poblacin.

    En los siguientes 40 aosaparecieron varios diccionarioshistricos, geogrficos y biogrficosrelativos a algunas de las entidades dela Repblica, destacando entre ellos los

  • de Colima, Chihuahua y Sonora, deFrancisco R. Almada; el de Durango, dePastor Rouaix; el de Guerrero, deHctor F. Lpez; y el de Campeche, deJuan de Dios Prez Galaz. Pero la mayory mejor obra de carcter regional es laEnciclopedia Yucatanense , publicadade 1944 a 1947 bajo la direccin deCarlos A. Echnove Trujillo. Compuestaen ocho tomos, no sigue el ordenalfabtico, sino que agrupa, en grandescampos, unos 60 artculos, casi todosoriginales, que proporcionan al lectoruna excelente visin sinttica deconjunto. La publicacin de estaenciclopedia sui gneris, que inscribe la

  • generalidad del conocimiento en slouna porcin del territorio mexicano, hizoconcebir la esperanza de que su ejemplofuera emulado. Nada, sin embargo, se hahecho desde entonces en el mismosentido. Al parecer, esfuerzos de estandole slo fructifican cuando a lavoluntad y capacidad de compilar, seasocia la posibilidad real de hacerlo. Enel caso de Yucatn, el promotor de laobra cont con el apoyo incondicionaldel gobernador del Estado. Otro empeoeditorial digno de ser exaltado, auncuando no se trata de un diccionario nide una enciclopedia, sino de unrepositorio de obras e investigaciones a

  • las que da unidad temtica su comnreferencia territorial, es la BibliotecaEnciclopdica del Estado de Mxico,que con tanta devocin y entusiasmo havenido reuniendo Mario Coln desde1963 y de la cual lleva ya 40 tomos.1 Eneste caso ha sido tambin significativoel patrocinio de los sucesivosgobernadores de esta entidad.

    De 1950 a 1952 la UninTipogrfica Editorial HispanoAmericana public el DiccionarioEnciclopdico U.T.E.H.A., promovidopor Jos Mara Gonzlez Porto ydirigido por Luis Doporto, con laasistencia principal de Enrique Rioja,

  • Juan Sapia y Agustn Millares Carlo.Se trata de una obra de 13 mil pginasagrupadas en 10 tomos, a los que seaadieron dos de apndice, y en la cualintervinieron cerca de mil personas, enespecial republicanos espaoles quehaban encontrado refugio en Mxico.Caracterizan a este diccionario cuatronotas fundamentales: haber recurrido,para su redaccin, a fuentes primeras;poner nfasis en asuntos espaoles,hispanoamericanos y mexicanos; llevaral mximo el nmero de entradas, quellegaron a ser 50 mil; y servirse de unformato reducido para facilitar sumanejo.

  • En 1964 apareci el DiccionarioPorra de historia, biografa ygeografa de Mxico, reeditado en dostomos en 1970.2 Fue dirigido por ngelMara Garibay K. e intervinieron en lFelipe Teixidor, como coordinador, eIgnacio Bernal, Jos Bravo Ugarte,Francisco de la Maza, Samuel Fastlicht,Justino Fernndez, Francisco Larroyo,Miguel Len-Portilla, Rita Lpez deLlergo, Antonio Magaa Esquivel,Mara del Carmen Milln, DanielMoreno, Salvador Novo, EdmundoOGorman, Daniel Olmedo y GermnSomolinos. La inspiracin de esterepertorio fue el de 1910; registra slo

  • hechos consumados y personas muertas.Ha habido, pues, en cuanto a los

    esfuerzos por presentar una gran visinde Mxico, hecha por el conjunto de susparticularidades, dos corrientes: unatotalizadora, iniciada por Sahagn ycontinuada por el DiccionarioUniversal de 1853 y Mxico a travs delos siglos y a la cual se afilia laEnciclopedia de Mxico; y otra que sloha recorrido los afluentes biografas,bibliografa, geografa, historia militar ypoltica, inaugurada por Beristin yseguida por Garca Cubas, elDiccionario de 1910 y la editorialPorra. Las especialidades de una y otra

  • se expresan en las obras temticas oregionales de la misma clase.

    IV

    Tras varios aos de preparacin, en1966 apareci el tomo 1 de laEnciclopedia de Mxico, en 1967 el 2 yen 1968 el 3. La idea de formar estaobra fue del doctor Gutierre Tibn,quien tambin fund la empresa y dirigiesos primeros tomos. Los propsitos ymodalidades de la Enciclopedia, segnfue concebida originalmente, seexpresan en el prlogo que aqu mismose reproduce ntegro, dentro de unmarco,3 precedido por la nmina del

  • Consejo Directivo que actu entonces allado del doctor Tibn. Cuando en agostode 1969 cambi de propietario y dedirector la sociedad editora de laEnciclopedia de Mxico, la nuevaadministracin advirti la necesidad decorregir, actualizar y enriquecer esosprimeros tres tomos. La decisin deacometer esa tarea, sin embargo, no seejecut entonces porque la reposicininmediata de los volmenes hubieraobligado a ponerlos nuevamente al dauna vez que se terminaran los ltimos,pues entre aqullos y stos mediaranecesariamente un periodo de variosaos. Este riesgo, inherente a toda obra

  • en gran escala y a largo plazo, quisoevitarse por el director, en la medida delo posible, difiriendo la tarea para elltimo ao del programa de trabajopreviamente concertado. De este modose quiso ofrecer al pblico un serviciosingularmente atractivo: el poner a sualcance, en la mitad de los tomos, unainformacin actualizada al mximo.

    La obra ser siempre perfectible.Han participado en sta centenares deexpertos, sin cuyo concurso hubiera sidoimposible la empresa. La nnima de loscolaboradores consta en la pgina decrditos de cada tomo. En virtud de lamultiplicidad de orgenes de los

  • materiales, se procur homogeneizarlospara mantener igual calidad y semejantelenguaje.

    La estrechez cada vez msapremiante del tiempo personal y laespecializacin a que obliga por locomn la sociedad contemporneatienen inmerso al hombre medio encampos ciertamente muy restringidos dela cultura nacional. Inabarcable laactualidad, por el volumen y laimportancia de los acontecimientoscotidianos, resulta an ms difcilaprehender la historia, discernir elterritorio, ceir los avances de lainvestigacin y acotar las creaciones de

  • la sensibilidad. El editor piensa que unamanera de superar aquellos obstculos ypenetrar organizadamente a la vastedaddel conocimiento de Mxico en unaaproximacin inicial, consiste endisponer de un resumen idneo, fcil deconsultar, al margen de partidarismos,sustantivo y no adjetivo, que brinde loselementos para la reflexin sin anticiparjuicios, que suscite la inquietud y lacuriosidad, que induzca alentendimiento, que incite a la accin yque motive actitudes y disposiciones denimo aptas para precipitar lamaduracin del espritu nacional. LaEnciclopedia de Mxico aparece en una

  • nueva etapa de trnsito, otra vez envspera de cambios radicales. En unapoca cuya norma consiste en una prisaasediante, parece un deber apresurarse avolver popular el conocimiento deMxico, nica frmula para garantizar lajusticia y la perdurabilidad de lamudanza.

    Jos Rogelio lvarezChurubusco, junio de 1977

    1Fueron en total 114, hasta la fecha de sumuerte, el 25 de marzo de 1983 (notadel editor).

  • 2Y en tres tomos en 1986 (nota deleditor).3Se refiere al que se incluy en laedicin de 1977 (nota del editor).

  • Prlogo a la segundaedicin

    A principios de 1985 la Secretara deEducacin Pblica ofreci a esta casaeditorial el apoyo financiero necesariopara elaborar una segunda edicin de laEnciclopedia de Mxico. En aquelentonces, esta obra era ya el ttulo msconsultado por los nios y los jvenesen las bibliotecas pblicas y en lasescolares, y el personal docente lademandaba cada vez ms como fuentepara precisar datos y conceptos, yorientar aspectos complementarios de la

  • enseanza. La Enciclopedia, queoriginalmente se coloc entre el pblicoa precios muy accesibles, se habaencarecido en el mercado abierto acausa del proceso inflacionario y de losnuevos sistemas de distribucin y ventaa que obligaba la situacin de laempresa, de modo que la posibilidad deadquirirla ya no corresponda a lacapacidad de compra de los sectores debajos ingresos. Aun cuando no esfrecuente que una obra de esta magnitudse reedite antes de veinte aos, por eltrabajo y el tiempo que supone ponerlaal da e incorporarle nuevos materiales,la Secretara se orientaba, no a

  • reimprimirla, sino a revisarla porentero, enriquecerla y perfeccionarla,pues la velocidad del cambio en lasociedad mexicana impona la necesidadde actualizarla. La proposicin de lasautoridades educativas fue acogida conel mayor inters porque significaba undesafo a la inteligencia mexicana, laocasin de colaborar con el poderpblico en la prestacin de un serviciode carcter social, y la oportunidad dereeditar la obra mucho antes de lo quehubiera sido posible. Convenidos losdetalles del programa y fijado el plazoperentorio de dos aos para iniciar lapublicacin de los tomos, la Secretara

  • otorg a esta empresa un financiamiento,redimible con el producto de la venta,para cubrir los gastos de la etapaacadmica del proyecto.

    En la prctica, esta segunda edicinimplic trazar un nuevo cuadrosistemtico de la realidad nacional,definir las reas de mayor inters, acotarlas especialidades inherentes, precisarlas materias, determinar los temasbsicos, los derivados y los asociados ylos artculos unificadores de cadacampo; examinar las 16 mil cuartillas detexto incluido en las 7 192 pginas de laprimera edicin, para aadir lasnovedades y perfeccionar, en su caso,

  • los contenidos; y redactar unas 12 milcuartillas adicionales, sobre los msdiversos aspectos de la vida de Mxico,para que una vez depuradas y a menudoreescritas, pudieran agregarse unas 10mil a la obra. Razones de mtodoindujeron a crear 25 secciones detrabajo, cada una a cargo de uncoordinador, quien a su vez mantuvo elenlace de la direccin con loscolaboradores y asesores en cada rama.Una tarea paralela fue la unificacin dellenguaje, conforme a criteriospreviamente codificados.

    El volumen de los materiales que sehan recogido en la segunda edicin de la

  • Enciclopedia 24 mil cuartillasobligaba a la publicacin de 18 tomos ya elevar en un cincuenta por ciento sucosto. La Secretara y esta empresa,deseosas de no estrechar el mercado dela Enciclopedia, sino de ampliarlo, y deponer un producto de alto valor culturalal alcance de la comunidad docente yestudiantil, y en general de las familiasde fortuna media, decidieron publicaresta segunda edicin con slo lasilustraciones que tienen una referenciaexpresa en el texto. Esta versin nodesmerece en nada sustancial lanaturaleza de la obra, pues losconocimientos que trasmite se

  • encuentran expuestos en la letra impresa.L a Enciclopedia se lee o se consultapara conocer una materia o profundizaren ella, reconstruir un suceso o la vidade un personaje, verificar un dato,apoyar un aserto, despejar una duda oencontrar respuesta a una interrogante,todo lo cual se consigue en la parteescrita y no en la grfica. Las ayudasvisuales son una anticipacin plstica delos temas y de los sujetos enunciados, ycumplen la funcin, en obras de estandole, de invitar a la lectura, nica vapara inscribir las imgenes en undesarrollo conceptual, histrico obiogrfico. Fue lamentable prescindir de

  • los recursos grficos que embellecen loslibros, pero se juzg que esta versin noenteramente ilustrada de la obra, sejustifica en razn del abaratamiento desu precio, sobre todo cuando lasituacin econmica general ha vuelto laprimera edicin casi inaccesible para lamayora de los interesados enadquirirla. Aparte sus virtudes comomedio de difusin de la cultura, estasegunda edicin constituye una hazaacomercial, pues se trata de libros degran porte, con 624 pginas cada uno ypastas duras en carton, cuyo precio, enel momento de salir a la venta, es muchoms bajo del que normalmente tiene en

  • el mercado. As se cumple uno de losobjetivos de la Secretara de EducacinPblica, en el sentido de popularizar lacultura, de democratizar el saber.

    La direccin de la Enciclopedia deMxico expresa su reconocimiento allicenciado Miguel Gonzlez Avelar,Secretario de Educacin Pblica, por suapoyo para la consumacin de esteproyecto; a su antecesor, licenciadoJess Reyes Heroles, por el impulsoinicial a esta tarea; al licenciado MartnReyes Vayssade, subsecretario decultura, por su discreta y eficazasistencia; a Miguel Lpez Azuara y aEduardo Lizalde, directores generales

  • de publicaciones de esa dependencia alprincipio y al final del programa, por sucomprensin y ayuda; a la licenciadaMargarita Ofarrill, funcionariaoperativa de esa direccin, por supermanente y bizarra disposicin aresolver consultas, hacer y reelaborarclculos, y expeditar trmites; alInstituto de Investigaciones Dr. JosMara Luis Mora, por la cesin dealgunos materiales; a todos y cada unode los colaboradores, revisores,redactores e investigadores, cuyosnombres constan en las pginas decrditos, por su sabia, entusiasta yperseverante participacin en la obra; al

  • personal administrativo de esta casaeditorial, por el puntual acopio y controlde los recursos econmicos y laoportuna provisin de insumos, apoyossecretariales y servicios de intendencia;al personal tcnico, responsable delmanejo de los equipos de computacin,tipografa, formacin y fotografa, por suaplicacin al trabajo en arduas jornadas;a los correctores, por su paciente laborde cazadores de gazapos y erratas; a losdibujantes y diagramadores, por lasencillez y pulcritud de sus trazos; allicenciado Jorge Denegre Vaugth, por sugenerosidad y confianza, manifiestas enel frecuente prstamo de libros raros o

  • agotados; a los directores, catalogadoresy empleados de barandilla debibliotecas y archivos, por suproclividad a facilitar pesquisas; a losdirectores, investigadores y ayudantesde institutos, museos y laboratorios, porel acceso que brindaron a sus acervosbibliogrficos y a sus colecciones; a losparientes o amigos de mexicanosprominentes ya fallecidos, por lasnoticias que proporcionaron; a quienesespontneamente enviaron a esta casainformaciones tiles; a las secretarias ytelefonistas, dueas de las voces queacabaron volvindose familiares, pormantener libres de interferencias y

  • difericiones las lneas de comunicacincon los interlocutores externos; y a loschoferes, carteros y mensajeros, porhaber llevado y trado a lo largo y anchodel pas los miles de papeles que hoy,procesados, puestos en orden alfabticoe impresos, tiene el lector ante sus ojos.

    Jos Rogelio lvarezChurubusco, junio de 1987

  • Nota a la terceraedicin revisada

    La labor enciclopdica no terminanunca: la responsabilidad pasa de unasmanos a otras, pero el sentido demantener una obra que recopile yclasifique la esencia del conocimientopermanece.

    Gutierre Tibn inici el proceso degestacin de la Enciclopedia de Mxico;Jos Rogelio lvarez le dio forma ysentido, coherencia y visin, y la dirigien dos ediciones sucesivas. Lascircunstancias de la economa

  • impidieron durante muchos aos que laobra estuviese disponible, pero lademanda del pblico nunca desapareci.

    En los ltimos aos, sin embargo, hasalido nuevamente a la luz laEnciclopedia de Mxico. No se trata demeras reimpresiones. Se han actualizadocientos de pginas y se hanreintroducido muchas de las fotos que,en la segunda edicin, se eliminaronpara dar cabida al creciente acervo deinformacin. Este trabajo busca, pues,capturar el dinamismo de un pas quecambia.

    La obra, la ms vasta en su gneroen el pas, constituye ya un clsico del

  • enciclopedismo mexicano. El propsitode esta tercera edicin revisada eshacerla un clsico vivo.

    Los editores

  • P

  • PADEN, ROBERTCHARLES -PALAZN

    MAYORAL, MARAROSA

    PADEN, ROBERT CHARLESNaci en Saint Paul, Minesota,EUA, en 1922. Maestro en artes(1954), doctor en filosofa y letras(1959) por la Universidad deCalifornia (Berkeley) y profesor dehistoria en la Universidad Brown

  • (1969-), es autor de Theordenanza del patronazgo 1574:an interpretative essay, en TheAmericas (1956); y Thehummingbird and the hawk.Conquest and sovereignty in thevalley of Mexico, 1503-1541(1967).

    PADILLA, EZEQUIELNaci en Coyuca de Cataln, Gro.,en 1892; muri en la ciudad deMxico en 1971. Abogado, estudien la Escuela Nacional deJurisprudencia, en la Libre deDerecho y llev cursos en laUniversidad de Columbia y en la

  • Sorbona de Pars. Fue diputadofederal, presidente de laBeneficencia Privada, procuradorgeneral de Justicia, secretario deEducacin Pblica (30 denoviembre de 1928 al 5 de febrerode 1930), representantediplomtico en Italia y Hungra ysecretario de Relaciones Exteriores(1 de diciembre de 1940 al 10 dejulio de 1945), puesto al querenunci para lanzar su candidaturaa la Presidencia de la Repblica,en oposicin a la del licenciadoMiguel Alemn. Posteriormente fuesenador. Es autor de: Los nuevos

  • ideales de Tamaulipas , En latribuna de la Revolucin, Laeducacin y el pueblo y El hombrelibre de Amrica.

    PADILLA, ISMAELSonorense, muri fusilado en 1913.En 1880 particip en la rebelinencabezada por Manuel Mrquezde Len en los distritos deMagdalena y Altar. Al fracasar elmovimiento, Padilla se refugi enEstados Unidos, ms tarde seamnisti y radic en el pueblo deSanta Ana. Fue jefe poltico en unode los cantones de Jalisco y en1911 volvi a Sonora. El

  • gobernador Jos Mara Maytorenalo nombr secretario de Gobierno,en cuyo carcter asumiprovisionalmente el poder local del2 de diciembre de 1912 al 1 defebrero de 1913. Semanas despus,al ocurrir los sucesos de la DecenaTrgica, Padilla fue enviado aCoahuila a entrevistar a VenustianoCarranza y desde all inform portelgrafo, con entera falacia, quelas autoridades de ese estadohaban reconocido al usurpador.Esto desconcert momentneamentea los revolucionarios sonorenses,quienes al regreso de Padilla lo

  • mandaron ejecutar.PADILLA, JOS ANTONIO

    Naci en Acatzingo, Pue., el 24 deoctubre de 1837; se ignoran losdatos de su muerte. l y su hermanoCayetano fueron de los ltimospintores de la poca colonial. Mstarde, en el Mxico independiente,adquirieron cierta notoriedad. Doscuadros murales que decoran laiglesia de Santa Ins de Pueblaconstituyen lo ms importante de laobra pictrica de Jos AntonioPadilla. Uno, Cristo predicando,se encuentra en la reja del corobajo, y el otro, Escena de la vida

  • de Santa Ins, en el presbiterio;ste data de 1848.

    PADILLA, JUAN DENaci en Andaluca, Espaa,desconocindose el ao; muri enNuevo Mxico en 1549. Predic elEvangelio en las provincias deMichoacn y Jalisco, y en ellas fueguardin de los conventosfranciscanos de Zapotln yCuautitln. Gobern el deTulancingo hasta 1540. Formparte de la expedicin queencabez Francisco Vzquez deCoronado. Con ese motivo partide Compostela hacia el norte en

  • marzo de 1540, para explorar lasSiete Ciudades mticas (v.VZQUEZ DE CORONADO,FRANCISCO). En esa expediciniban tambin los frailes Marcos deNiza, Luis de Ubeda y Juan deCruz. Explor la regin de Cbola yQuivira tratando de evangelizar alos naturales y, como llevabalicencia de su provincial parapermanecer en aquellas tierras, sequed junto con el lego Luis deEscalona, algunos esclavos, variosindios guas y el soldado portugusAndrs del Campo. Muerto por losindios a flechazos, sus compaeros

  • pudieron huir hasta Pnuco, donderelataron a las autoridades todo loacontecido, desmintiendo en granparte el testimonio de fray Marcosde Niza acerca de la riqueza de lasSiete Ciudades. V. NIZA,MARCOS DE.

    PADILLA, MARA DE LACONCEPCIN

    Naci y muri en la ciudad deMxico (1855-1926). Hija delactor ngel Padilla, comediante decmara de Maximiliano, seaficion desde nia a la escena ydebut como actriz en 1870, en elTeatro Iturbide, interpretando el

  • papel de Doa Ins en el dramaDon Juan Tenorio de Jos Zorrilla.Como era sorda de un odo,aprenda de memoria sus papelespor no poder servirse delapuntador. Fue primera actriz de lacompaa de Enrique Guasp dePris, quien represent Elsacrificio de la vida en la funcinde gala del 27 de diciembre de1878, noche en que se cambi elnombre del Teatro San Carlos porel de Pen Contreras. En esaocasin el escengrafo Jos delBarco pint y mont un nuevo telnde boca.

  • PADILLA ARAGN, ENRIQUENaci en Cacalotn, Sin., en 1917;muri en Mxico, D.F., el 22 deoctubre de 1984. Profesor (1936)por la Escuela Normal de Mxico ylicenciado en economa (1948) porla Universidad Nacional Autnomade Mxico (UNAM), fue profesor ydirector de escuelas primarias(1937-1943) y funcionario de laNacional Distribuidora yReguladora (1946-1948), de lassecretaras de Hacienda (1944 y1948-1949) y de Economa (1951-1955) y del Patronato del AhorroNacional (1951). En 1950 form

  • parte del grupo mexicano en laComisin Econmica para AmricaLatina, y en 1963 fue director dePromocin y DesarrolloEconmico del estado de Sinaloa.Fue tambin catedrtico (desde1944) y secretario (1953-1954 y1971) de la Escuela Nacional deEconoma, investigador delInstituto de InvestigacionesSociales (1969) y director delCentro de Economa Aplicada de laUNAM (1971). Public:Caractersticas econmicas ynecesidades de crdito delnoroeste de Mxico (1958),

  • Tratados sobre ciclos econmicos(1959), Integracin econmica delnoroeste, El puerto deTopolobampo (1963), Ensayossobre desarrollo econmico yfluctuaciones cclicas en Mxico( 1 9 6 6 ) , Ciclos econmicos ypoltica de estabilizacin (1967) yMxico: desarrollo con pobreza(1970; 5a. ed., 1974); y encolaboracin con otros autores:Los calendarios de Mxico (1969),Nuestro proteccionismo industrial(1969), Participacin popular enel cambio social (1969),Comentario econmico al

  • gobierno de Daz Ordaz (1969) ysendos anlisis a los informes delpresidente Echeverra, promovidospor el Consejo Tcnico deEconomistas del PartidoRevolucionario Institucional. Fuecolaborador de revistasespecializadas y del El Da (desdemarzo de 1971 hasta su muerte).

    PADILLA BALLARDE, FLIXNaci en Mxico, D.F., el 9 deenero de 1941. Egresado (1963) dela Escuela Nacional de ArtesPlsticas (ENAP), restaur algunasde las pinturas murales en la zonaarqueolgica de Teotihuacan

  • (1962-1964), fue ayudante de JuanOGorman en los murales delCastillo de Chapultepec (1964-1965) y ha sido profesor eninstituciones de educacinsuperior. Ha expuesto su obrapersonal unas 30 ocasiones, lasms recientes en la DelegacinBenito Jurez (1982), Toluca(1982), Tequisquiapan (1983), SanLuis Potos (1983), San Martn delas Pirmides (1985), laPreparatoria Gabino Barreda (1985y 1986) y el antiguo Colegio de SanIldefonso (1986 y 1988).

    PADILLA COUTTOLENC,

  • EZEQUIELNaci en Mxico, D.F., el 19 demarzo de 1942. Licenciado (1965)por la Escuela Nacional deEconoma de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico(UNAM), con la tesis El PlanHorowitz en el financiamiento deldesarrollo de Amrica Latina,realiz una maestra enadministracin pblica (1965-1966) y se especializ enrelaciones financieras ycomerciales (1966-1967) en laUniversidad de Harvard. Ha sidoeconomista del Banco

  • Interamericano de Desarrollo(1966), asesor del director delFondo Monetario Internacional(1967), tcnico del Banco Mundial(1967-1968), asesor de ladireccin adjunta (1968-1970) ysubgerente de transaccionesinternacionales (1970) de NacionalFinanciera, subdirector de crditode Financiera Nacional Azucarera(1970-1972), asesor de laDireccin General de AsuntosInternacionales de la UninNacional de Productores de Azcar(1973-1974) y de la Subdireccinde Finanzas de Pemex (1974-

  • 1975), director del Centro deInformtica del Instituto deEstudios Polticos, Econmicos ySociales del PartidoRevolucionario Institucional(1974-1975), coordinador de cincocomisiones de trabajo del PlanBsico de Gobierno (1976-1982),director (1976-1979) yvicepresidente de ComunicacinSocial (1979-1983) de Televisa ydirector general de Banca Confa(1983-). Profesor en la UNAM(desde 1970), es autor de: Elfinanciamiento del desarrolloeconmico en Amrica Latina

  • ( 1 9 6 6 ) , Un modelo para eldesarrollo de Mxico (1966) yCrecimiento econmico yestabilidad (1967), los trespublicados por la Universidad deHarvard.

    PADILLA LOZANO, JOSGUADALUPE

    Naci en San Miguel el Alto, Jal.,el 12 de diciembre de 1920.Estudi en el Seminario Conciliarde Guadalajara y fue consagradosacerdote el 20 de abril de 1946.Luego de ejercer su ministerio enambientes rurales y urbanos, sededic un tiempo a la formacin de

  • sacerdotes en el SeminarioAuxiliar de San Juan de los Lagosy, fue maestro de ceremonias en labaslica de esa misma localidad ycapelln del Cabildo catedralicioen Guadalajara. Era cura delsantuario de Nuestra Seora deGuadalupe en la capital de Jaliscocuando el papa Juan XXIII lopreconiz obispo de Veracruz, el15 de enero de 1963, de cuyadicesis tom posesin el 18 demarzo de 1964. Dentro de laConferencia del EpiscopadoMexicano, fue presidente de laComisin del Apostolado del Mar,

  • y en 1988 era vocal de la Comisinpara la Pastoral de las Migracionesy del Turismo (Seccin del Mar) yde la Comisin de MinisteriosLaicales y Diaconado Permanente.

    PADILLA NERVO, LUISNaci en Zamora, Mich., en 1898;muri en Mxico, D.F., el 9 deseptiembre de 1985. Abogado,estudi en las escuelas Nacional deJurisprudencia de Mxico, en la deDerecho y Ciencias Sociales de laUniversidad de Buenos Aires, en lade Derecho de la UniversidadGeorge Washington y en la deEconoma y Ciencia Poltica de

  • Londres. Doctor Honoris Causa dela Universidad de Toulouse,ingres al servicio diplomtico en1920. Fue secretario de legacin yencargado de negocios en BuenosAires, Washington, Londres yMadrid (1920-1933); enviadoextraordinario y ministroplenipotenciario en EstadosUnidos, El Salvador, Costa Rica,Panam, Uruguay, Paraguay, PasesBajos, Dinamarca y Cuba (1933-1945); representante permanenteante la Organizacin de lasNaciones Unidas (ONU, 1945-1952 y 1958-1963), secretario de

  • Relaciones Exteriores (1952-1958)y juez de la Corte Internacional deJusticia (1963-1973). Antes habasido subsecretario de EducacinPblica y oficial mayor de laSecretara del Trabajo. Enrepresentacin de Mxico, fuedelegado ante la Asamblea de laSociedad de Naciones (1938), laConferencia Internacional delTrabajo (1938), la Organizacinpara la Alimentacin y agricultura(1943), la Organizacin de lasNaciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura(UNESCO, 1945) y la Conferencia

  • del Comit de Desarme (1962);asesor tcnico de la delegacinmexicana a la ConferenciaInteramericana sobre problemas dela Guerra y la Paz (1945) y a laConferencia de las NacionesUnidas sobre OrganizacinInternacional (1945); miembro, yembajador, del Comit Ejecutivode la Comisin Preparatoria de lasNaciones Unidas (1945), delComit Ejecutivo de la UNESCO(1945-1946) y del Consejo deSeguridad (1946), la Comisin deEnerga Atmica (1946), elConsejo de Administracin

  • Fiduciaria (1947-1949), el Comitde Buenos Oficios (1950) y laComisin de Derecho Internacional(1955) de las Naciones Unidas;jefe de delegacin a variasasambleas generales de la ONU, alDcimo Periodo de Sesiones delConsejo Econmico y Social(1953), a la Dcima ConferenciaInteramericana (1954) y a laceremonia conmemorativa deldcimo aniversario de la firma dela Carta de la Organizacin de lasNaciones Unidas (1955);vicepresidente del Consejo deAdministracin Fiduciaria (1949) y

  • de la Comisin de DerechoInternacional de la ONU (1957); ypresidente del Sexto Periodo deSesiones de la Asamblea General(1951), de la Tercera Reunin delConsejo Interamericano deJurisconsultos (honorario, 1956) yde la Comisin de Desarme (1959),todas de la ONU. Jubilado en 1975,fue embajador emrito hasta sumuerte. Recibi condecoracionesde Alemania, Argentina, Austria,Blgica, Brasil, Cuba, Chile,China, Dinamarca, Ecuador, ElSalvador, Etiopa, Francia, Hait,Holanda, Italia, Japn, Lbano,

  • Luxemburgo, Nicaragua, Panam,Per, Repblica rabe Unida yYugoslavia.

    PADILLA Y ESTRADA, JOSANTONIO

    Naci en la ciudad de Mxico en1696; muri en Mrida, Yuc., el 20de julio de 1760. Hijo de losmarqueses de Guardiola, estudi enel convento mximo de SanAgustn, profes en l, se doctoren teologa en la Real y PontificiaUniversidad y fue ordenadosacerdote en 1720. Secretario de laprovincia agustiniana, desempeel cargo de visitador de los

  • conventos de La Habana yGuadalajara. Perseguido por sushermanos de religin sali fugitivode Mxico para embarcarse rumboa Roma, pero fue apresado enCampeche. Pronto sus superioresreconocieron su inocencia y susmritos y lo nombraron procuradorgeneral ante las cortes de Madrid yR o ma . Fernando VI lo eligiarzobispo de Santo Domingo;consagrado en la capital espaola,pas en 1750 a ocupar la sedeprimada de las Indias y de ah, pordisposicin del mismo monarca, sele traslad a la de Yucatn. Lleg a

  • Mrida el 24 de noviembre de1953 y, una vez recibidas las bulaspontificias, tom posesin de ladicesis el 21 de febrero de 1754.Acab y perfeccion el SeminarioConciliar. Restableci ladistribucin de la Bula de la SantaCruzada, lo que provoc eldisgusto del den Jos Martnez,comisario apostlico de esa obra,que present queja al virrey, quienorden que el gobernadorsuspendiese y recogiese el edictoepiscopal. Apel el obispo al reyde Espaa y ste fall a favor dePadilla, pero continuaron las

  • desavenencias con el den y elCabildo. Con motivo de lasquerellas entre el clero secular ylos franciscanos sobre la posesinde parroquias, quit a estos ltimosvarias de ellas, una de las cualesfue la de San Cristbal, ubicadadentro del recinto del conventoMayor de la ciudad de Mrida.Tuvo para ello que recurrir al usode la fuerza militar ante laoposicin de los religiosos.Acusado ante la corte, el monarcarecrimin al obispo haber utilizadola violencia. Inici Padilla laconstruccin de un nuevo templo

  • para sede de la parroquia de SanCristbal; dot a la catedral de unnuevo retablo de tres cuerpos, quecubri el testero, y la dot tambinde magnficos ornamentos y depreciosa custodia de oro. Adquiriun predio de considerableextensin, en el que fund la Casade las Recogidas, y construy unas29 iglesias de mampostera enpueblos de su dicesis.

    PADRN, FRANCISCO.Naci en Venado, S.L.P., el 15 demarzo de 1910. Mdico (1936) porla Universidad Nacional Autnomade Mxico, ha sido en su entidad

  • natal, profesor en la Escuela deMedicina, jefe de pediatra en elHospital Central, director de ladelegacin del Instituto Mexicanodel Seguro Social y diputadofederal. Es autor, aparte sustrabajos acadmicos, de El mdicoy el folklore, con prlogo deJoaqun Antonio Pealosa (SanLuis Potos, 1956).

    PADRN LPEZ, ERMILO ANaci en Mrida, Yuc., en 1899;muri en la misma ciudad el 15 deseptiembre de 1978. Desde nio seaficion a las canciones, pues lacasa donde naci lindaba con la del

  • famoso trovador Cham Cil (CiriloBaqueiro Preve). Su madre y su to,y el poeta Lorenzo Lpez Evia(Cascabel) estimularon suvocacin de letrista. Sus cantinelascantares, composiciones poticasy coplas hicieron famosos anumerosos compositores y cantoresyucatecos. Con letras suyas, HernnMolina compuso Miedo (bolero)y Linda mascarita (foxtrot);Vctor Madera Loza, Amorimposible (cancin); JulinMolina, Mis mejores rosas(bolero); Candelario Lezama,Perlas y lgrimas (clave); Jos

  • Len Bojrquez, La vieja novia(cancin); Manuel BarreraNarvez, Senderos fragantes(cancin); Humberto Rosado,Lejos del mundo (bolero),Corazn que has vivido soando(vals) y Cuando canta el corazn(cancin); Fernando Castillo Vega,Guapo (tango); Arturo CmaraTeppan, Un relicario triste(bolero) y Beso (clave); RennCmara, Cuando retornes(clave); Lorenzo Lpez Trujillo,Blasn de primavera (bolero);Andrs Acosta (el Tucho),Smbolo, Lmpara votiva,

  • Ojos y labios y Sueo de abril(boleros); Ernesto Paredes, Rayitode Sol y Relicario (boleros),Tienen las olas y Tristes notas(canciones) y Cocuyos y Megusta verte pasar (bambucos);Alfredo Tamayo Marn, Cuando lanoche tienda su negro manto, Lasnotas de mi lira y So mi menteloca (claves); Jess Ferreiro,Eres morena una flor, Mipasin y Dame un beso(boleros), Carmita y Graciosa ybonita (claves) y Noblecastellana y Lirio (canciones);Francisco Alpuche (Panchito),

  • Aurora y Peregrino del ideal(boleros), Va muriendo yFlorecita (bambucos), y Tefuiste y Linda veneciana(canciones); Jess Herrera(Chucho), Pasaste, Esmeraldasy Dos estrellas (canciones), Hesoado y Tu vida es cual nube(claves-boleros), Besostraviesos (bolero) y Aromascomo una flor (vals); EnriqueGalaz, Cuando en la playa yEsquiva (boleros), Soandoamor (vals) y Tele-chac(foxtrot); Lauro Santamara,Amapola del trigal (cancin),

  • Mi amo y Mi ltima ilusin(bolero) y Villeta sentimental(clave); Ricardo Palmern,Rosalinda y Las turbias olas(bambucos) y Nube y Clarito deLuna (canciones); Guty Crdenas,Rayito de Sol (clave), Tatn(rumba) y Para olvidarte(bolero); Jos Domnguez,Madrigal, Torcacita y Flordel mal (claves), So vivir(vals), Beso, Flor, Suspiro yEsperar en silencio (boleros),Polvo de Luna, Muchachita quesuea y Te acuerdas?(canciones) y el Himno del Club

  • Escuela Modelo. Padrn Lpezdio muestras de una prodigalidadpotica, romntica y sentimentalpoco comn. l mismo pusomsica a sus poemas Rosa deFrancia y Serenata meridana.

    PEZ, JOS DENaci en la ciudad de Mxico en1720; se ignora el lugar y la fechade su muerte. Pintor, son obrassuyas: Mapa del valle de Mxico(1753); Cristo, los doctores y lossacramentos (1758), en la catedralde San Luis Potos; varios lienzoscon la vida de San FranciscoSolano (1764), en el convento de

  • Zapopan; y el retrato del arzobispoAlonso de Nez de Haro y Peralta(1790); y sin fechar: Jesucristosegn San Anselmo, San Cristbal,una guadalupana y Cristo conformeescribi San Anselmo, en lacatedral de Guadalajara;Conversin de David, de SanBruno y de San Javier y Trnsitode San Jos, en La Profesa; losretratos de los jueces de laAcordada, en el Museo Nacionalde Historia; una Piedad en elNacional Monte de Piedad y loscuatro arcngeles del coro de SantoDomingo, en Oaxaca. Existe un

  • retrato suyo de Pedro de Betancourten Guatemala y otro en Cajamarca,Per, donde se conserva, adems,una galera de prefectos generalesde la Orden betlemtica.

    PEZ BROTCHIE, LUISNaci y muri en Guadalajara, Jal.(1893-1968). Fue mozo, portero yescribiente de varios juzgados(1909-1916), archivista delSupremo Tribunal de Justicia(1916-1928), empleado de laBiblioteca Pblica del Estado(1939-1943) y palegrafo delArchivo de Instrumentos Pblicos(1958-1964). En contacto con

  • papeles y libros lleg a convertirseen historiador. Desde el 22 deseptiembre de 1942, a instanciasdel regidor Francisco TorresRojas, fue cronista de la ciudad deGuadalajara. Public: Jalisco.Historia mnima (2 vols., 1940),Guadalajara novogalaica, desdesu origen ms remoto hasta sufundacin definitiva (1942),Guadalajara, Jalisco, Mxico. Sucrecimiento, divisin ynomenclatura durante la pocacolonial. 1542-1821 (PremioJalisco, 1951), Guadalajara deIndias (1957), Guadalajara

  • capitalina (1961) y El TeatroDegollado (en colaboracin conJos Montes de Oca y Silva, 1964).Dej indita una obra en cuatrovolmenes, a la que titulGuadalajara medieval, quecontiene la versin paleogrficadel libro ms antiguo que se guardaen el Archivo Municipal (1607 a1668).

    PAGAZA, JOAQUN ARCADIONaci en Valle de Bravo, estado deMxico, en 1839; muri en Jalapa,Ver., en 1918. Estudi las primerasletras en su pueblo natal donde,adems, el prroco Mariano Tllez

  • le ense latn y nociones defilosofa. En 1858 entr alSeminario de Mxico y en 1862 seorden sacerdote en Orizaba. Fuecura de Tasco, del sagrariometropolitano, de Tenango delValle y de Cuernavaca. En 1885era ya prebendado y en 1887cannigo de la catedral de Mxico.En 1891 se le nombr rector delSeminario. Fue consagrado obispode Veracruz el 1 de mayo de 1895.Distinguido poeta y humanista(Clearco Meonio entre los rcadesde Roma), represent, junto conotros, el neoclasicismo que brill

  • de modo paralelo a la evolucin delas letras del siglo XIX,sucesivamente romnticas ymodernistas. Escribi: Murmuriosde la selva (1887); seis poemas enCorona literaria ofrecida al Ilmo.Sr. Dr. D. Pelagio Antonio deLabastida y Dvalos, dignsimoarzobispo de Mxico, en su jubileosacerdotal (1889); Mara,fragmentos de un poemadescriptivo de la tierra caliente,impresos por el presbtero LucioEstrada, cura de Sultepec (1890);Algunas trovas ltimas de( 1 8 9 3 ) ; Horacio. Versin

  • parafrstica de sus Odas, por(Jalapa, 1905); Virgilio.Traduccin parafrstica de lasGergicas, cuatro libros de laEneida (1, 2, 4 y 6) y Dosglogas, por (Jalapa, 1907);Obras completas de PublioVirgilio Marn vertidas alcastellano por Clearco Meonio (t.I, Jalapa, 1913); Selva y mrmoles(antologa histrica, 1940);Siluetas contemporneas, romanceindito publicado y comentado porJoaqun Antonio Pealosa en Unromance indito de Pagaza, enEstilo (nm. 44; San Luis Potos,

  • 1 9 4 4 ) ; Epistolario de JoaqunArcadio Pagaza, en Estilo (SanLuis Potos, 1960). Una parteimportante de su obra qued inditay se ha perdido. En 1969 elgobierno del estado de Mxicopublic una Antologa potica, conseleccin y notas de PorfirioMartnez Pealoza.

    En seguida se reproducen tresoctavas que describen el paisaje enuna aldea del arzobispado deMxico (Reto, en CoronaLiteraria):

    Bajo perenne bveda azulina,de montes melenudos rodeado,

  • hay un pueblo feraz, donde terminala agreste cordillera del Nevado.Le cien de agua dulce y cristalinaarroyos mil; su clima regaladolos sotos puebla de rboles y floresdelicia de los pjaros cantores.En un carril atnito el viajerove germinar el trigo y prcer caadel azcar, y el suave limoneroy el avellano, en confusin extraa.El mamey, el durazno y el uveroentrelazados cubren la campaa,donde dan a las brisas sus racimosla datilera y pltanos opimos.Hmido, frtil y sombroso huertoa cada choza en reluciente anillo

  • de alba mosqueta y floripondioabiertoencierra, y de amarantos y tomillo.El cidro adonio yrguese cubiertode azahar; y sus pomas elmembrillohunde y retira del saltante arroyoa la raz de oliente chirimoyo.

    PAGS LLERGO, JOSNaci en Villahermosa, Tab. , el 20de septiembre de 1910, en unacalle a la que, 50 aos ms tarde,el da de su cumpleaos, se leimpuso oficialmente su nombre.Estudi la primaria en la EscuelaJos N. Rovirosa, en su ciudad

  • natal, y en 1923 pas a la capitalde la Repblica, donde curs dosaos de secundaria, el primero enel Colegio Espaol de San Jos, enTacubaya, y el segundo en SanIldefonso. En 1924 gan unconcurso de cuentos infantilesconvocado por el diario ElDemcrata y all mismo comenz atrabajar como auxiliar de oficina.Al desaparecer ese peridico,ingres como compaginador a ElHeraldo de Mxico, en undominical que publicaba a coloresla historieta de Don Catarino y suApreciable Familia. En 1928 lleg

  • a Los Angeles, Cal., EUA, y a faltade un empleo mejor lav platos enThe Silver Slipper, un cabaretregenteado por la italiana Zucca; alao siguiente pudo entrar comocorrector de pruebas al diario LaOpinin, de Ignacio E. Lozano;ascendi rpidamente a reportero,redactor, jefe de informacin y jefede redaccin; y en 1930 eratambin reportero de The DailyNews. Regres a Mxico en 1937en compaa de su primo, ReginoHernndez Llergo, con quien fundla revista Hoy. Ese mismo ao fuedirector de la revista Todo. En

  • 1938 fund la revista Rotofoto, queslo public 12 nmeros, puesvarios polticos cardenistas entreellos Vicente Lombardo Toledano ,Luis I. Rodrguez y Agustn ArroyoCh. promovieron una huelga yestimularon un asalto a los talleres.En junio de 1939 sali haciaEuropa y asisti en Berln, comocorresponsal, a la declaracin deguerra por Hitler. En esa calidadentrevist al jefe del Tercer Reich,el 25 de septiembre de 1939, alcaer Varsovia, y ms tarde,enviado por Goebbels, a EmilHacha, entonces presidente de

  • Checoslovaquia, en Praga, y aBenito Mussolini y a Po XII enRoma. En 1941 viaj a Japn yChina; fue recibido comoperiodista por el emperadorHirohito y despus entrevist alprncipe Fuminaro Konoye, aHideki Tojo, a Toyama Mitsuru,jefe de la Sociedad Secreta delDragn Negro, y a Sadao Araki,conquistador de Manchuria, En1942 dirigi El Occidental deGuadalajara. Ese mismo aovolvi a la ciudad de Mxico parafundar la revista Maana, asociadocon Regino Hernndez Llergo. Ms

  • tarde regres como director a larevista Hoy, pero tuvo que dejarese puesto al igual que suscompaeros de redaccin, porhaber publicado una fotografa dela hija del licenciado MiguelAlemn (Beatriz), en compaa desu esposo Carlos Girn, en uncabaret de Pars. Cuatro semanasdespus, el 27 de junio de 1953,fund la revista Siempre!, de graninfluencia en la vida poltica ycultural de Mxico, que desdeentonces dirige.

  • Jos Pags Llergo

  • Archivo de SiemprePAGLIAI, BRUNO

    Naci en Fiumalbo, Mdena, Italia,el 3 de julio de 1902; muri enNueva York, EUA, el 26 de marzode 1983. Lleg a Mxico en 1941comisionado para planear,construir y administrar elHipdromo de las Amricas.Nacionalizado mexicano, sesingulariz a partir de 1950 por lapromocin, entre otras, de lassiguientes empresas industriales,financieras y aseguradoras: Tubosde Acero de Mxico, Aluminio,Metalver, TF de Mxico, Lomas

  • Verdes, Industrias Polifil, Industriade Baleros Intercontinentales,Compaa de Seguros La Ocenica,Adamex y Fbrica de PapelesEspeciales. Logr la fusin de lasdos compaas telfonicas, que pormuchos aos funcionaronsimultneamente en el pas con elnatural perjuicio para los usuarios,y la mexicanizacin de la AmericanSmelting, convertida en laIndustrial Minera Mxico. Presidila Organizacin Editorial Novaro ylas compaas mencionadasinicialmente, y fue consejero deIndustrial Minera Mxico,

  • Mexicana de Cobre y CapitalNational Bank de Houston. Fuetambin miembro del Patronato delMuseo de San Carlos y del ConsejoMexicano de Hombres deNegocios.

    PAILERAIndustria tambin llamadacalderera, elabora calderas,reactores, torres de destilacin,intercambiadores de calor,estructuras pesadas, tubos soldadosy recipientes de almacenamiento, ysurte de esos productos a las ramaspetroqumica, siderrgica,energtica, cementera, metalrgica

  • no ferrosa y de fertilizantes, entreotras. El proceso de paileraconsiste, en trminos generales, enel corte, soldadura y modelado odeformacin de la placa de acero,la cual, al unirse con piezasfundidas y forjadas, y someterse adiversos procesos trmicos y desuperficie, permite la integracinde equipos industriales. Con baseen el tamao de losestablecimientos y la complejidadde la ingeniera y tecnologa quemanejan, las empresas mexicanasdedicadas a la pailera seclasifican en cuatro grandes

  • grupos: 1) Pailera sencilla. Laque tiene en sus procesos unareducida proporcin de maquinadopor corte de viruta. Comprende lasplantas que fabrican estructuras,cabezas de acero, torres detrasmisin elctrica, esferas yrecipientes atmosfricos. 2)Pailera mediana. La que tienecaractersticas semejantes a lainterior, aunque una produccinms variada y mayor capacidad enel peso y dimensiones de susproductos: intercambiadores,esferas, recipientes de presin oatmosfricos, torres de destilacin,

  • estructuras y gras. En algunoscasos las plantas de este tipofabrican conjuntos o partes mscomplejas para centraleshidroelctricas (compuertas, grasespecializadas y tubera depresin) o termoelctricas(ventiladores, calentadores,condensadores y partes decalderas) y para las industriasqumica, siderrgica y de celulosa.3 ) Pailera especializada. La quetiene pocas lneas de produccin,tecnologa especializada, mayorporcentaje de maquinado yexperiencia en procesos de

  • soldadura y ensamble. Las plantasde este grupo fabrican calderasmedianas o pequeas, partes degeneradores de vapor de altapotencia, equipo cementero y parala industria qumica, ycondensadores para la rama deelectricidad. Y 4) Paileraflexible. La que tiene altacapacidad de izaje y rolado, unamayor proporcin de maquinadopor corte de viruta y aptitud parafabricar equipos completos opartes complejas de equipossolicitados a pedido. Las plantasde esta ndole fabrican, entre otros,

  • equipos de proceso para lasindustrias qumica, petroqumica,de fertilizantes y de celulosa;partes para centralestermoelctricas o nucleares, ycomponentes y hornos para lasiderurgia, la metalurgia y laminera. La planta tpica depailera en Mxico tiene lassiguientes caractersticas:superficie bajo techo de 10 milmetros cuadrados; altura de ganchode gra de 10 a 13 m; capacidad deizaje de 40 t; equipo dedeformacin para trabajar en froplacas hasta de 3 pulgadas de

  • espesor y 3 m de ancho; horno detratamiento trmico de 5 por 5 m deentrada y 12 m de largo; maquinadopor corte de viruta; torno verticalde 2 m de dimetro, y mandriladoracon husillo de 100 mm. En Mxico,el establecimiento mayor tienedimensiones muy superiores a lamedia nacional. El 80% de laproduccin anual (155 miltoneladas aproximadamente)corresponde a productos tpicos, y20% a variables, estos con destinoa la industria azucarera, laextraccin de petrleo y lametalurgia. De los equipos tpicos,

  • 62% corresponde a gras,estructuras, tubera de grandimetro o de alta presin yrecipientes atmosfricos y de bajapresin, casi todos con pocomaquinado; 26% a torres detrasmisin elctrica; 8% aintercambiadores de calor,recipientes de presin y torres dedestilacin, principalmente; y 4% acalderas y generadores de vapor.De las 20 plantas ms importantes,ocho fueron establecidas despusde 1978 y todas las restantesampliaron sus instalaciones durantelos siguientes cinco aos. Se

  • estim que el incremento de lacapacidad productiva fue de 80%en ese lapso, aunque concentradoen la oferta de productos sencillos,de modo que continu lainsuficiencia en lneas complejas yequipos completos, que siguieronsiendo importados. Hasta 1977 laspaileras nacionales abastecancerca del 50% de la demanda deintercambiadores de calor yrecipientes de presin, pero, alaumentar los requerimientos de laindustria, aunque aqullas ocuparonplenamente su capacidad, nopudieron satisfacer sino el 20% de

  • los pedidos en 1981. Para 1984 losproductos de origen nacionalparticiparon probablemente con50% de la oferta total, lo cual nosignific que se hubieran sustituidoimportaciones, sino ms bien quese contrajeron la demanda y lascompras al exterior a causa de lacrisis. Dentro del programa deadquisiciones de Pemex para 1986,los equipos y productos de pailerarepresentaron la cuarta parta delpotencial productivo de las plantas.Sin embargo, el grado deutilizacin de algunas de stas eradel 30% de su capacidad instalada.

  • Esto ha conducido a que laautoridad intente una programacinadecuada de inversiones quepermita prever la fabricacin delos equipos que se estnimportando.

    Vase: La industria de lapailera en Mxico, en ElMercado de Valores (XLIV-35,1984).

    PAJARITONombre que se aplica en Huautlade Jimnez, Oaxaca, a Psilocybemexicana Heim., hongo de lafamilia de las estrofariceas (o delas agaricceas, segn otros

  • autores). Presenta sabor acre, oloralgo farinceo y se mancha de azulal tocarlo. Se parece a unasombrillita. El pileo o sombrerillomide de 1 a 3 cm de dimetro y de1 a 2 de alto; es de forma cnica,campanulada, casi hemisfrica, conuna papila central; de margenestriado y con restos del velo, omembrana de color blanco, quedelimita al pileo en la parteinferior; contiene laminillasdispuestas radialmente en la partede abajo, de color gris plido en unprincipio y despus pardo olivceoo purpreo pardusco; en la

  • superficie de estas laminillasaparecen las esporas, o elementosmicroscpicos de reproduccin,que funcionan a manera desemillas, de forma elpticaalargada, con un poro germinativoancho y miden de 8 a 12 micras delargo por 6 a 8 de ancho. El estpiteo tallito es delgado, de 5 a 8 cm delongitud por 1 a 3 mm de grosor; deforma cilndrica uniforme o algoflexuosa, es de color morenorosado en la parte superior, msoscuro en la base, y ennegrecerpidamente y se mancha de azulcuando se le toca. Se desarrolla en

  • praderas subtropicales, solitario oen pequeos grupos, entre los 800 ylos 1 600 m de altitud, en tierrasque contienen estircol de caballo;por ejemplo, en varias regiones deOaxaca (sobre todo en Huautla deJimnez), Veracruz (Jalapa),Puebla (Necaxa), Guerrero(Chichihualco) y Morelos(Tepoztln). En Oaxaca recibetambin los nombres de di-shi-to-niz (pajarito, angelito u hongodivino semejante a un pajarito, enlengua mazateca); pilue de churis,entre los zapotecos; amokia, entrelos chinantecos; cuir-ya-jo-o-ki,

  • entre los chatinos; y pitpa, entre losmixes. En la regin de Necaxa lel laman teotlaquilnancatl: hongocon que se alimentan los dioses uhongo divino que pinta o describe,en nhuatl, aludiendo a suspropiedades alucingenas. V.HONGOS y HONGOSALUCINGENOS.

    2. Otra especie semejante es P.yungensis Singer y Smith, llamadopajarito de monte en Huautla deJimnez, el cual es una traduccindel nombre mazateco diniz-ta-a-ya. Difiere de la anterior en que elpileo es pardo u ocre, hasta de 4

  • cm de dimetro; y en que elestpite, tambin de color ocre, esms ancho en la base y msestrecho en la parte superior. Crecesobre madera semipodrida,formando a veces grandesfascculos, en bosques de Oaxaca(Huautla de Jimnez) y Veracruz(Pueblo Viejo y Paso Blanco delmunicipio de Misantla), entre losmil y 1 500 m de altitud; y al igualque otros hongos alucingenos, semancha de azul al ser tocado orecolectado. Los totonacas deVeracruz lo llaman honguitoadivinador, pues consideran que su

  • ingestin ayuda a saber dnde seencuentran las personas o losobjetos perdidos.

    3. En Chiapas se aplica elnombre de pajarito al rbol Cordiaalliodora (Ruis y Pav.) Cham., dela familia de las borraginceas,distribuido de Sinaloa a Oaxaca yen Tabasco y Chiapas (v.HORMIGUERO). En la mismaentidad se designa con el nombrede pajarito prieto a otro rbol delmismo gnero, C. gerascanthus L.,abundante en los alrededores deTuxtla Gutirrez y cuyadistribucin comprende Chiapas,

  • Tabasco y Yucatn; es tambin unaespecie maderable que se distinguede la anterior por su madera decolor ms oscuro, por la carenciade pelos estrellados en las hojas ypor sus flores blancas, igualmentearomticas y vistosas, pero demayor tamao que C. alliodora.

    PAJARITONombre que se aplica a diversasespecies de peces de la familiaHemirhamphidae, ordenbeloniformes. Son de cuerpoesbelto y alargado, con lamandibula inferior delgada, aguday proyectada hacia adelante

  • (excepto en Chriodorusatherinoides), y la superior corta yde forma triangular. No poseenespinas en las aletas; la dorsal y laanal son pequeas, opuestas y seinsertan muy posteriormente; lacaudal es heterocerca, con ellbulo inferior ms desarrollado;las plvicas son abdominales y laspectorales generalmente cortas. Lalnea lateral corre a lo largo delmargen ventral del cuerpo. Elpatrn de coloracin de estos peceses un reflejo de su adaptacin a lavida en las aguas superficiales:verde o azul en el dorso y plateado

  • o blanco en el vientre y loscostados del cuerpo. La mayora delas especies son marinas, pero hayalgunas que habitan en aguasdulces. Son de hbitos omnvoros.En el litoral del golfo de Mxicoestn representados porHemirhamphus balao, H.brasiliensis (Linneaus) yChriodorus atherinoides Goode yBean; en el del Pacfico, porEuleptorhamphus viridis (VanHasselt) y Hiporhamphus rosae(Jordan y Gilbert), que penetra alro El Fuerte, en Sinaloa; y enambas costas, por Hiporhamphus

  • unifasciatus (Ranzani). En lasaguas dulces se encuentran,adems, Hiporhamphus mexicanuslvarez, en el ro Coatzacoalcos, yotros en la vertiente del Atlntico.Su carne es excelente y se consumeen muchas partes del mundo; sinembargo, en el golfo de Mxico ye l mar Caribe son ms usadoscomo carnada para otros peces.

    PJARO AZULNombre que se aplica a la plantao r na me nta l Strelitzia reginaeBank., ms conocida como ave delparaso (vase).

    PJARO CANTIL

  • Heliornis fulica, de la familiaHeliornithidae, orden Gruiformes.Ave de unos 25 cm, de costumbresacuticas. Es la nica especieamericana de la familiaHeliornithidae. El adulto presentala corona, la parte posterior delcuello y la banda postocularnegras, marginadas por una franjablanca superciliar; las partessuperiores pardo olivceas; la colaen forma de abanico, pardo oscuracon las puntas blancas; las mejillasblancas o color canela; los ladosdel cuello blancos, con una rayalateral negra; la garganta y las

  • partes inferiores blancas; el pechoy los lados pardo claros; y laspatas cortas y amarillas, igual quelos dedos, aunque stos con barrasnegras. Se distribuye desde el surde Mxico hasta Argentina; se leencuentra en Oaxaca, Chiapas, elsureste de Veracruz y Campeche.Anida a la orilla de los arroyos yros de corriente lenta. Se alimentade insectos y semillas. Se conocepoco de su biologa yaparentemente es rara en Mxico.En Chiapas se le conoce tambincon los nombres de calandria deagua y viudita.

  • PJARO CARPINTERONombre que se aplica a variasespecies de la familia Picidae,orden Piciformes. Se caracterizanpor extraer insectos de los troncosde los rboles golpeando con supico, que es recto y fuerte. V.CARPINTEROS oPICAMADEROS. Pjarocarpintero alirrojo. Colaptesauratus. Es de tamao grande ypresenta un color pardusco en elcuerpo, densamente moteado en elpecho y con una banda negra en lagarganta; la parte ventral de lasalas es anaranjado rojiza. El macho

  • tiene un parche rojo en los malares.Habita comnmente en los bosquesaltos de conferas de las montaasde todo Mxico.

    2.Pjaro carpintero barrado.Picoides scalaris. Mide de 12 a 17cm. El macho presenta el dorsobarrado de blanco y negro; lacorona y la nuca de color rojizocon pintas blancas; una bandablanca de los ojos a la nuca; loslados de la cabeza, blancoparduscos con una banda negramalar; las partes inferiores,blancas, con el pecho punteado denegro; y la cola casi blanca, con

  • barras negras, al igual que las dosplumas centrales. La hembra essemejante, pero tiene la corona y lanuca negras. Se encuentraprcticamente en toda laRepblica, incluyendo Cozumel yvarias islas del Pacfico. Se handescrito unas 13 variedades osubespecies, desde Baja Californiahasta Yucatn. Se alimenta deinsectos, especialmente de suslarvas y pupas. Prefiere los lugaresridos y semiridos y los bosquesdeciduos.

    3.Pjaro carpintero pechogris. Melanerpes hypopolius.

  • Mide de 20 a 25 cm. El machopresenta la cabeza blancuzca,griscea o pardusca, con la partemedia de la corona rojiza; la parteposterior del cuello gris pardo; laespalda, las escapulares de lasalas, la rabadilla y la colanotablemente barradas de blanco;la parte inferior del abdomenamarilla; y los flancos blancos,barrados de negro. La hembra essimilar al macho, pero sin lacorona roja, y tiene la cabeza y laspartes inferiores gris plidas. Sedistribuye en las zonas ridas deloeste y suroeste del pas,

  • incluyendo Baja California y la islaTiburn. Se han descrito ochosubespecies desde el centro deBaja California hasta Oaxaca.

    4.Pjaro carpintero real.Campephilus guatemalensis. Mideentre 30 y 35 cm y es uno de loscarpinteros ms grandes y vistososde Mxico. El macho presenta lacabeza y la cresta occipital rojobrillantes; las partes superioresnegras; una banda blanca o amarillaplida a los lados del cuello,extendida hasta las escapulares; laparte inferior del cuello y lasmejillas negras; y las partes

  • inferiores barradas de negro yblanco. La hembra es parecida almacho, aunque tiene la corona, lasplumas internas de la crestaoccipital y la garganta negras. Sedistribuye en toda la Repblica,salvo Baja California y laplataforma central. Se han descritocuatro subespecies. Se alimenta delarvas de insectos, principalmentecolepteros perforadores demadera.

    PJARO GATO NEGROMelanoptila glablirostris, de lafamilia Mimidae, ordenPasseriformes. Ave de color negro

  • brillante y pico delgado y corto,habita en los matorrales y arbustosde la isla de Cozumel y parte deQuintana Roo. Su canto es muymelodioso.

    PJARO NEGRODives dives, de la familiaEmberizidae, orden Passeriformes.Mide de 25 a 30 cm y escompletamente negro, con ligerosreflejos verdes. Escandaloso en sucanto, se le conoce tambin con elnombre de judo, voz que parecepronunciar muy claramente. Segnel profesor lvarez del Toro, cantade preferencia en las maanas de

  • los das nublados, casi siempre endo, aunque a veces se renenvarios individuos. Se distribuyedesde el sur de Tamaulipas hasta lapennsula de Yucatn. Habita depreferencia en los lugares ridos,aunque se le ve a menudo enhuertas y a orillas de los bosques.

    PJARO VAQUEROPiaya cayana, de la familiaCuculidae, orden Cuculiformes.Ave grande, de color canela en laspartes superiores y grisceo en elabdomen, y cola muy larga ygraduada, de color negro por abajoy con las puntas de las plumas

  • blancas. Habita en gran parte delpas, especialmente en zonastropicales con muchos rboles;llega a encontrarse en las montaasaltas. Su canto es muy peculiar y sealimenta de insectos y frutos.

    PAJUILPenelopina nigra, de la familiaCracidae, orden Galliformes. Aveque mide unos 60 cm. El macho estotalmente negro, con el pico, laspatas y la garganta rojos; y el pechoy las partes posteriores, parduscos.La hembra es castaa rojiza,barrada con negro. Se le encuentraen los bosques montaosos y

  • hmedos de Chiapas y del este deOaxaca. lvarez del Toro dice quela chachalaca negra esprincipalmente arborcola y sealimenta de frutas, semillas einsectos. Su carne es blanca y debuen sabor, causa por la cual esuna de las aves ms perseguidas.Su canto es semejante al de lasotras chachalacas, aunque al volarprofiere un sonido semejante al deuna tela rasgada, circunstancia dedonde le viene el nombre vernculod e rompe-gnero. Tambin se leconoce con los nombres dechachalaca negra, pachita, y

  • gallina de monte.PALACIO, ADOLFO

    Naci en Guaymas, Son., en 1835;muri en Bahurachi, Chih., en1869. Estudi en Colima e ingresmuy joven a la Guardia Nacional.Combati contra los conservadoresdurante la Guerra de Tres Aos(1858-1860) y contra laIntervencin Francesa y el Imperio.Siendo teniente coronel se le dio elmando de la Guerrilla Exploradora,a las rdenes del general RamnCorona. Oper en Sinaloa; fueprefecto y comandante de ElFuerte; en mayo de 1866 penetr a

  • Sonora y derrot al jefeimperialista Almada en MinasNuevas, municipio de lamos;particip en la campaa delEjrcito de Occidente en Colima y,despus del triunfo de laRepblica, regres a Sinaloa comoprefecto de Culiacn. El 13 demarzo de 1869 se sublev contra elgobernador del estado, generalRamn Rub, impuso en su lugar algeneral Plcido Vega y se dirigial distrito de El Fuerte; perseguidopor el general Eulogio Parra, seintern en la sierra de Chihuahua,pero fue alcanzado en el mineral de

  • La Reforma, derrotado yaprehendido. Se le mand fusilar el19 de marzo en el mineral deBahurachi.

    PALACIO, JAIME DELNaci en Durango, Dgo., el 20 dejulio de 1943. Licenciado en letrasespaolas (1965) por laUniversidad Nacional Autnoma deMxico y doctor en lingstica(1965) por El Colegio de Mxico,ha sido profesor visitante en laUniversidad Estatal de Michigan(1965) y en la de Toulouse, Francia(1967-1971); secretario particulardel Secretario de Educacin

  • Pblica (1971-1973); agregadocultural a la embajada de Mxicoen Argentina (1973-1974);responsable de la Revista deAdministracin Pblica yencargado de las publicaciones delInstituto de esta especialidad(1974-1978); asesor en laSecretara de Obras Pblicas(1974-1978) y en la ComisinFederal de Electricidad (1978-1980); director de publicaciones deEl Colegio de Mxico (1980-1984); director adjunto de larevista Dilogos (1981-1985) yasesor de los directores generales

  • de Aeropuertos (1984-1985) yFerrocarriles (1986-). Escolaborador de revistas ysuplementos culturales y autor dedos novelas, Parejas (1980) yMitad de la vida (1985). Se le hanotorgado los premios Nacional deNarrativa Colima y XavierVillaurrutia, ambos en 1981.

    PALACIO, LUCAS DENaci y muri en la ciudad deMxico (1883-1958). Ingres alservicio exterior en 1900 ydesempe puestos en Gnova(1901), Filadelfia (1906) yWashington (1910-1912), llegando

  • a ser segundo secretario en Pars(1913-1914). Abogado por laEscuela Nacional de Leyes, llevcursos de especializacin en lasuniversidades de Gnova, Boloniay Pars. Fue gerente del hotelRegis, presidente de la AsociacinMexicana de Turismo (1939) ygerente del Club de Banqueros.Escribi: Ventas y mesones de laNueva Espaa. Hoteles de Mxico(1927), De genealoga y herldica(1932), El origen del cocktail,Manual de administracinhotelera, Usos y costumbres y LaDoctrina Monroe.

  • PALACIO DE BELLAS ARTESEl 1 de enero de 1905 se iniciaronlas obras del nuevo TeatroNacional, pues el que exista conese nombre, llamado antes de SantaAnna, cerraba la avenida 5 deMayo y ya se haba resueltodemolerlo para prolongar esa va.Para sustituirlo, se escogieronamplios terrenos del exconvento deSanta Isabel y se encarg elproyecto al arquitecto italianoAdamo Boari. Para la cimentacinse hizo un emparrillado de viguetascon relleno de concreto, en unasuperficie de 7 450 m2, y para la

  • estructura se utilizaron elementosde acero. Hacia 1909 empezaron aponerse en los paramentos losbloques de mrmol de Tenayo, deBuenavista y de Carrara. Todosestos materiales arrojaron un pesode 84 mil toneladas, de modo quepronto cedi el terreno y tuvo queprescindirse de las escalinatas deacceso, que le hubieran dado msadecuada proporcin y mayormonumentalidad al coliseo.Leonardo Bistolfi hizo lasesculturas de la fachada, Boni laslaterales, Gianett Fiorenzi lasguirnaldas, florones y mscaras, y

  • Geza Maroti el grupo del guilaque remata la cpula, el mosaicodel arco del proscenio y el plafnde cristales de la sala deespectculos, que representa alOlimpo con Apolo rodeado por lasnueve musas. El domo elipsoidalque dise Boari sobre el vastohall, y no sobre la sala deespectculos, debi cubrir unjardn donde los espectadoresgozaran en los entreactos delencanto y perfume de las flores. Elteln principal es una gran cortinargida de metal y cristalesopalescentes ejecutada por los

  • Estudios Tiffany de Nueva York apartir de un dibujo del Dr. Atl.Muestra la vegetacin, los lagos ylos volcanes del valle de Mxico,desde el amanecer hasta el ocasosegn transcurre el ciclo de suiluminacin. Las obras sesuspendieron varias veces a causade la inestabilidad del pas, sereanudaron en 1932 y se terminaronen 1934, bajo la direccin delarquitecto Federico E. Mariscal.ste modific el proyecto de Boari,adapt amplios locales para museoy salas de conferencias yconciertos, y convirti as lo que

  • slo iba a ser un teatro en Palaciode Bellas Artes. Las cpulas secubrieron con cermica y no concristales; en el vestbulo seemplearon estilizaciones de cactosy mascarones de inspiracinprehispnica; y los pegasos debronce, obra del cataln Querol, nose pusieron en la techumbre delescenario sino en la Plaza de laConstitucin y, ms tarde, en losngulos de la explanada frontera alPalacio. ste, aunque heterogneo,result un edificio armnico en elque se combinan las aportacionesdel art nouveau con los recursos

  • de las artes decorativas y el gustomexicano por las evocaciones delpasado indgena. La declaratoriaoficial de inauguracin la hizo elpresidente de la Repblica general,Abelardo L. Rodrguez, la maanadel 29 de septiembre de 1934.Antonio Castro Leal pronunci undiscurso y Carlos Chvez ofreciel estreno de su obra Llamadas,sinfona proletaria para coro yorquesta sobre corridos de laRevolucin, obra que ejecutaronlos coros del Conservatorio, de lasescuelas nocturnas de Arte paraTrabajadores y la Sinfnica de

  • Mxico dirigida por el autor. Seinterpret tambin la Oda a laAlegra de la Novena Sinfona deBeethoven. Por la noche, en funcinde gala, la Sinfnica toc laSptima Sinfona del msico deBonn, despus de lo cual se alz elteln de cristal para que serepresentara La verdad sospechosade Juan Ruiz de Alarcn, en la queintervinieron Mara TerezaMontoya, Alfredo Gmez de laVega, Carlos Orellana, RicardoMondragn, Felipe Montoya yJorge Mondragn, entre losprincipales. La escenografa mvil,

  • montada sobre el disco giratorio,fue obra del pintor CarlosGonzlez. El teatro consta de 2 millocalidades distribuidas en sus trespisos. El edificio tiene, adems,varias galeras de exposiciones,salas para conferencias yconciertos de cmara, librera,cafetera y oficinas.

  • Panormica de la Ciudad

  • de Mxico en la dcadade 1970. En primerplano, el Palacio de

    Bellas Artes.AEM

    PALACIO DE MINERAEn 1774 Lucas de Lessaga yJoaqun Velzquez de Lenpropusieron al rey Carlos III elestablecimiento del Real Tribunalde Minera, entre cuyas funcionesse incluy la de crear y sostener uncolegio para la enseanza y eldesarrollo de esa industria. Aquelcuerpo se fund en 1783 y laescuela, en un local provisional, el1 de enero de 1797. Ese mismo

  • ao se acord levantar un edificioespecial para el Colegio en la callede Tacuba, en un predio que desde1793 se haba adquirido para esepropsito. Los planos se leencargaron a Manuel Tols y laobra dio principio de inmediato. En1811, cuando ya haba estallado laGuerra de Independencia, pudotrasladarse la institucin a su sededefinitiva, aun cuando los trabajosde construccin se terminaron hastael 3 de abril de 1813. Pronto hubodesplomes y aparecieroncuarteaduras a causa delasentamiento del suelo. Entre 1830

  • y 1834 hizo las reparaciones elarquitecto francs Antonio Villardy durante ese lapso el Colegio setraslad al Palacio de Iturbide. En1867 se extingui el Colegio ynaci en su lugar la EscuelaNacional de Ingeniera. Diez aosdespus el ala oriente del edificiofue ocupada por el Ministerio deFomento, ms tarde convertido enSecretara de Agricultura; y elentrepiso de la opuesta, por unaescuela primaria y la SociedadAgrcola. Ah estuvieron tambinpor algn tiempo la EscuelaNacional de Jurisprudencia y la

  • Cmara de Diputados.El edificio ocupa una superficie

    de 7 606 m2 La fachada principaltiene una longitud de 90 m y secompone de tres cuerpos: el pisobajo y el entresuelo llevan cornisasa todo lo largo y, el tercero oprincipal, un entablamentocompleto, coronado por unabalaustrada con remates. Laportada central tiene tres arcossemicirculares, enmarcados porcolumnas dricas estriadaspareadas en los extremos quesoportan el entablamento y unacornisa de la que parte el segundo