Ensayo educacion como fuente de desarrollo social

  • Upload
    umvzv

  • View
    511

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROFESOR LENGUAJE Y COMUNICACIONLIC. FREDY ROSEROESTUDIANTE M. VINICIO ZUÑIGA BRITO

Citation preview

  • 1. PROFESORLIC. FREDY ROSEROLA EDUCACION COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIALENSAYOINTRODUCCION:La educacin es un proceso propicio que ayuda al crecimiento y desenvolvimiento de los pueblos. Tenemos entonces que tomar en cuenta que la educacin comomedio para el desarrollo se apoya en principios que dan una direccin mas precisacon respecto a un fin primordial del proceso del desarrollo social de cualquiercomunidad, podramos decir que la sociedad depende hasta cierta manera de laeducacin, porque por medio de la educacin surge el desarrollo social y econmicode un pas. Relacin sociedad, educacin, y desarrollo se lleva a cabo en momentosen que la humanidad requiere de la toma de decisiones para asumir una actitudproactiva y de preparacin para el diseo de un futuro colectivo, pueden constituirbases para propiciar un cambio acelerado en el presente, desde una posicinprospectiva en la que la conciencia por la construccin de un futuro objetivamentemejor sea obra de todos.La educacin constituye un vehculo hacia la formacin integral del individuo y suadiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta. Es unnime laafirmacin de que la educacin se vincula a un proceso de transmisin de cultura quepone al da al individuo en diversos campos del conocimiento.DESARROLLOEducar es un proceso y como tal lleva implcita la idea del avance, del progreso y la educacin de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de laaccin social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitndolos (desarrollode capacidades) para comprender su realidad y transformarla de manera consciente,equilibrada y eficiente que les permita actuar como personas responsablessocialmente. Por ello la educacin es el resultado del proceso educativo que implicapreparacin para transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades,valores y capacidades que se adquieran en cada etapa y a lo largo de la vida. Laeducacin implica por tanto la idea de la optimizacin, o sea que quien intenta educara otros (heteroeducacin) o quien pretende educarse (autoeducacin) asume la ideadel perfeccionamiento del individuo social, por tanto este constituye una funcin dela sociedad.M. VINICIO ZUIGA BRITO

2. En el ao de 1944 Ecuador se inici una campaa destinada a reducir el alto ndice de analfabetismo en el pas; aproximadamente 50 aos despus el 8.4% dela poblacin mayor de 15 aos saba leer y escribir. El principio, la educacin esgratuita u obligatoria para los nios entre 5 y 15 aos de edad; no obstante numerosaspoblaciones rurales carecen de escuelasEn la educacin primaria y secundaria de acuerdo al censo de poblacin del 2002existan 10.819.748 personas que tenan un tipo de introduccin primaria; pero, solo2.665.859 llegan a terminar la educacin secundaria; en tanto que el analfebetismo enel pas llega al 8,4% del total. El cuadro tambin muestra las estadsticas con respectoa la provincia de Chimborazo.Ecuador cuenta con 63 universidades y escuelas politcnicas y 312 institucionessuperiores tecnolgicas. De las universidades 25 son pblicas y 26 particularesautofinanciadas y 9 particulares cofinanciadas, 3 son instituciones universitariaspblicas de posgrado de los cuales 2 tienen el carcter de internacional. De losinstitutos superiores 175 son particulares autofinaciadas 122 son pblicas financiadaspor el estado y 16 son particulares cofinanciadas.Estableciendo una estadstica de la educacin del Ecuador para tener una idea de laevolucin paulatina a la necesidad de la educacin como fuente de desarrollo social.CONCLUCION:La educacin en la construccin de sociedades que miran con ansia hacia el desarrollo. El valor de los procesos educativos como responsabilidad social y suimpacto en las sociedades en vas de desarrollo. Pretende adems este trabajo hacernfasis en el hecho de que la educacin no supone simplemente una transmisin deconocimientos sino una herramienta para edificar sociedad progresistas. M. VINICIO ZUIGA BRITO