5
Supervivencia en la universidad: mito o realidad Actualmente el ingreso y posterior estancia en instituciones universitarias o de educación superior se ha convertido en un dolor de cabeza para algunos estudiantes, muchos de estos no logran adaptarse rápidamente a esta nueva etapa de formación académica, ni a los cambios y exigencias que esta conlleva. Todo esto ligado a la indecisión a la hora de escoger una carrera profesional se ve fuertemente evidenciado en la pérdida de interés hacia actividades de tipo académicas e institucionales, y constituye uno de los principales factores que inciden en los constantes cambios de carrera de algunos estudiantes en sus primeros años e incluso en el abandono total de sus estudios universitarios. A través del siguiente ensayo les presentaremos a los estudiantes que se encuentran iniciando sus estudios superiores un plan de acciones como estrategia de supervivencia, que les permita modificar sus hábitos de estudio y hacerle frente de una manera eficaz a este nuevo sistema de enseñanza. Cuando nos hablan de universidad a muchos se nos viene a la mente un lugar donde pasamos extensas horas en la biblioteca estudiando, y montones de trabajos y tareas, y aunque Si bien es cierto que “a la universidad se va a estudiar”, esta experiencia de vida implica también expandir los horizontes culturales, desarrollar nuevas habilidades creativas y conocer otros ámbitos del conocimiento no necesariamente académico. Al iniciar esta nueva etapa los estudiantes deben afrontar un proceso de transición del sistema de enseñanza impartido en la escuela secundaria mucho más “personalizado” y mecánico, a uno más individualista y de mayor exigencia. Este proceso

Ensayo supervivencia en la universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo supervivencia en la universidad

Supervivencia en la universidad: mito o realidad

Actualmente el ingreso y posterior estancia en instituciones universitarias o de educación superior se ha convertido en un dolor de cabeza para algunos estudiantes, muchos de estos no logran adaptarse rápidamente a esta nueva etapa de formación académica, ni a los cambios y exigencias que esta conlleva. Todo esto ligado a la indecisión a la hora de escoger una carrera profesional se ve fuertemente evidenciado en la pérdida de interés hacia actividades de tipo académicas e institucionales, y constituye uno de los principales factores que inciden en los constantes cambios de carrera de algunos estudiantes en sus primeros años e incluso en el abandono total de sus estudios universitarios. A través del siguiente ensayo les presentaremos a los estudiantes que se encuentran iniciando sus estudios superiores un plan de acciones como estrategia de supervivencia, que les permita modificar sus hábitos de estudio y hacerle frente de una manera eficaz a este nuevo sistema de enseñanza.

Cuando nos hablan de universidad a muchos se nos viene a la mente un lugar donde pasamos extensas horas en la biblioteca estudiando, y montones de trabajos y tareas, y aunque Si bien es cierto que “a la universidad se va a estudiar”, esta experiencia de vida implica también expandir los horizontes culturales, desarrollar nuevas habilidades creativas y conocer otros ámbitos del conocimiento no necesariamente académico.

Al iniciar esta nueva etapa los estudiantes deben afrontar un proceso de transición del sistema de enseñanza impartido en la escuela secundaria mucho más “personalizado” y mecánico, a uno más individualista y de mayor exigencia. Este proceso para algunos no es nada fácil y para lograr superarlo es necesario crear conciencia de que de ahora en adelante el resultado del proceso depende fundamentalmente de nosotros mismos. En esa nueva etapa nuestro crecimiento tanto intelectual como afectivo se apoyara básicamente de en el eficaz aprovechamiento de la enseñanza que nos ofreces nuestros maestros, quienes no son más que guías, la autorregulación y el buen manejo que le demos a nuestro tiempo y a los diversos de los recursos institucionales.

Uno de los principales retos para los nuevos universitarios es sin duda la asimilación de los distintos contenidos, estos ya no deben desarrollarse de manera mecánica y pasiva como hacía en la escuela.

Page 2: Ensayo supervivencia en la universidad

en el proceso de formación universitaria se es muy necesaria la realización de actividades practicas y de laboratorios de campos para crear habilidades y destrezas en los estudiantes que le permitan tener un mejor desenvolvimiento en su vida como profesionales, por eso es preciso tener un buena fundamentación teórica de las ciencias, de las partes y de las técnicas lo cual es la justificación esencial de este tipo de enseñanza, y aunque la asimilación de dichos elementos se lleva a cabo principalmente en el aula de clases, es preciso disponer de una serie de elementos de trabajo que los ayuden a afianzar estos conocimientos como es el caso de los libros.

Es de gran ayuda que los estudiantes desde sus primeros años como universitarios comiencen a formar una biblioteca personal con textos básicos para el estudio de su área específica, los cuales son una fuente de consulta de las categorías primarias y cuyo objetivo es crear un contexto o marco teórico general a partir del cual pueda desarrollarse el aprendizaje. Obviamente, a medida que el estudiante vaya avanzando y profundizando sus conocimientos debe proveerse de textos más especializados y de los escritos monográficos resultado de sus investigaciones referente a la materia.

El estudiante no debe olvidarse que además de los conocimientos y apuntes tomados en el aula de clase, debe hacer una investigación complementaria muy bien argumentada , lo cual le será de gran ayuda no solo para aclarar las dudas sino también para tener una base mucho mas solida sobre el tema visto. Por otro lado si el estudiante hace anotaciones durante las explosiones, debates de grupo o seminarios hechos en clase es preciso que al llegar a casa, estas sean sometidas a análisis y posteriormente a correcciones de complementación y de selección, ya que muchas veces ciertos datos quedan con ideas incompletas o imprecisas por lo cual se hace necesario una reconstrucción del texto complementándolo con aclaraciones y así lograr una mejor comprensión de la información obtenida.

Otro punto clave para la supervivencia en la universidad es la disciplina de estudio y el buen manejo del tiempo, lo cual es indispensable para tener un aprovechamiento más eficiente del conocimiento, y un mejor rendimiento en su carrera, lo cual a futuro condiciona el buen manejo del tiempo en su vida laboral y profesional.

Durante los primeros años como universitarios es necesario adaptarse a los nuevos horarios y cumplir con todas las responsabilidades y trabajos asignados,

Page 3: Ensayo supervivencia en la universidad

para esto es primordial tener una buena organización de nuestro tiempo disponible, estableciendo un orden de prioridades. Como todos los seres humanos no son iguales no es preciso decir, a qué horas del día es mas conveniente estudiar ya que eso depéndete de las preferencias o las capacidades física y psicológicas de cada uno. Lo que si es importante es no perder la motivación hacia los estudios bajo ninguna circunstancia, mantener una actitud positiva frente a las labores académicas así como el deseo de aprender.

Al final podemos concluir que la universidad es una etapa de crecimiento maravilloso y una oportunidad para aumentar la autoconciencia y la retroalimentación, sin embargo es un proceso duro lleno de altos y bajos, Por tanto todo estudiante que inicia sus estudios de educación superior debe ser consciente de los grandes cambios que debe afrontar si quiere superarse y alcanzar el éxito como profesional.

Para lograr la supervivencia en la universidad el estudiante debe hacer el mayor esfuerzo posible para corregir deficiencias, así mismo debe crear buenos hábitos de estudio que le permitan tener un mejor aprovechamiento del tiempo, ser responsable con los diversos compromisos académicos, también debe mantener la motivación durante todo el proceso educativo y una buena actitud frente a los problemas, lo cual será indispensable para poder culminar con éxito las metas trasadas.

Page 4: Ensayo supervivencia en la universidad