4
Universidad Abierta para Adultos (UAPA). “Tendencias y Corrientes Pedagógicas”. Asignación para optar por la calificación semanal de la asignatura Las TIC y la formación docente. Preparado por: Yorleny Rodríguez 16-2127. Estudiante de maestría “Gestión de la Tecnología Educativa”. Presentado a: Máxima Rodríguez. MA República Dominicana, Santiago de los caballeros,

Ensayo tic

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo tic

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA).

“Tendencias y Corrientes Pedagógicas”.

Asignación para optar por la calificación semanal de la asignatura Las TIC y la formación

docente.

Preparado por:

Yorleny Rodríguez 16-2127.

Estudiante de maestría “Gestión de la Tecnología Educativa”.

Presentado a:

Máxima Rodríguez. MA

República Dominicana,

Santiago de los caballeros,

Viernes 21 de octubre del 2016.

Page 2: Ensayo tic

Las TIC; Tendencia del siglo XXI, basada en tendencias de los siglos XIX y XX.

Para la implementación de las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), se han tomado como

base diferentes corrientes y tendencias que en el siglo XIX

tuvieron un gran auge y hoy día se ven cada una de ellas de una

u otra manera, inmersas en el proceso educativo. Ausubel, Piaget, Vygostsky, Bruner, fueron

algunos de los que propiciaron dichas ideas pedagógicas y estudiaron los diferentes

comportamientos y los hechos que marcaron la historia educativa de los siglos XIX y XX.

Según Vigostsky, los procesos sociales son fundamentales en el desarrollo y evolución del

conocimiento, para que el proceso de aprendizaje pueda tener éxito, el individuo debe interactuar

con su entorno e involucrarse con otras personas y luego integrar esa experiencia a los

conocimientos adquiridos, para luego ponerlos en práctica. Otro aspecto muy importante que el

mismo plantea, es la idea de que el desarrollo del conocimiento se limita a un espacio, el cual

llamó, “zona de desarrollo próximo”, para que esta se desarrolle, requiere de la interacción

social.

Aunque no encaja actualmente en los nuevos paradigmas educativos, el conductismo es una de

las tendencias que sirvió de base para establecer claramente la conexión entre objetivos y

medios, además de propiciar el entusiasmo en los estudiantes e inducir a la síntesis y la

resolución de problemas.

Dejando un poco atrás lo que es la escuela tradicional, se comienza a implementar el término

“Escuela Nueva”, que hace alusión a aquellos intentos de realizar actividades más prácticas que

teóricas, en esta etapa, el alumno, pasa de ser un ente pasivo a un ente activo, donde adquiere

nuevas funciones y el docente comienza a asumir un nuevo rol en el proceso educativo, de igual

manera, surgen cambios tanto en la metodología como en las actividades de enseñanza-

aprendizaje donde se incluyen nuevos contenidos y nuevas estrategias para su implementación.

El aprendizaje por descubrimiento planteado por Bruner, marcó el comienzo de una nueva etapa

en el proceso de aprendizaje, sitúa en un primer plano la capacidad investigativa del alumno, lo

que permite que él mismo cree sus propios conocimientos y decida qué aprender y qué no.

Page 3: Ensayo tic

Para contrarrestar la corriente de Bruner, Ausubel plantea que el estudiante debe relacionar la

información nueva con la que ya posee, es decir, los conocimientos previos y experiencias

adquiridas son la condicionante principal para la obtención de un aprendizaje significativo, ya

que sirven de anclaje para formar una nueva estructura cognitiva. Esta tendencia se englobó en el

contexto del Constructivismo, marcando una gran diferencia entre lo que es el aprendizaje

memorístico y la comprensión de conocimientos ya adquiridos, relacionados con nuevas

experiencias, trasladándola a otras circunstancias.

Las ideas de estos grandes psicólogos, filósofos y pedagogos, en pleno siglo XXI es donde

cobran fuerza, puesto que, han sido aplicadas a un nuevo proceso de enseñanza donde las

herramientas tecnológicas son la base principal para la obtención de información y por ende para

propiciar nuevos conocimientos, lo que conlleva, a que estas, sirvan de plataforma para la

creación de nuevas estrategias y metodologías de aprendizaje, donde se propicie el aprendizaje

colaborativo, el aprendizaje significativo, inserción en el entorno social y todas aquellas ideas

que en ese momento fueron practicadas en un aula, ahora se practican a través de un computador.

Tomando en cuenta los inconvenientes que en aquel entonces propiciaron, se pueden tomar

acciones correctivas o de mejora para que cada día más, sea el mismo alumno el que construya

sus conocimientos y el docente sea solo un guía que facilite la comprensión de los procesos.