13
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION CAMPUS TABASCO. EXPOSICION N° 1 TEMA: II) ESTRUCTURA SOCIAL A) CONCEPTOS B) FORMAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL MATERIA: SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN (2DO CUATRIMESTRE) PROFESOR LIC. CARLOS ALBERTO ARANA ACUÑA. ALUMNOS MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS. JESUS VICENTE JUNCO TORRES. GREGORY GUTIERREZ CASTELLANOS. CARRERA INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION. VILLAHERMOSA, TABASCO 27 DE ENERO DE 2015.

Etructura Social (INVESTIGACION)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etructura Social (INVESTIGACION)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION

CAMPUS TABASCO.

EXPOSICION N° 1

TEMA:

II) ESTRUCTURA SOCIAL

A) CONCEPTOS

B) FORMAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

MATERIA:

SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN (2DO CUATRIMESTRE)

PROFESOR

LIC. CARLOS ALBERTO ARANA ACUÑA.

ALUMNOS

MIGUEL ADRIAN DE LOS SANTOS ALEJOS.

JESUS VICENTE JUNCO TORRES.

GREGORY GUTIERREZ CASTELLANOS.

CARRERA

INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION.

VILLAHERMOSA, TABASCO 27 DE ENERO DE 2015.

Page 2: Etructura Social (INVESTIGACION)

ÍNDICE

DEFINICIÓN………………………………………………………………………4

HISTORIA…………………………………………………………..….…………8

CARACTERISTICAS…………………………………………………………….12

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURA…..……….………...13

CATEGORIAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS CARACTERISTICAS…...15

MAPA CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA SOCIAL…………….….….……16

Page 3: Etructura Social (INVESTIGACION)
Page 4: Etructura Social (INVESTIGACION)

DEFINICIÓN

CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL EN SOCIOLOGÍA

El concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las

relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a

finales del Siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con “Comunidad íntima” y “Asociación

impersonal”, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de

una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en

contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la

disciplina y el comportamiento humano.

DEFINICION Y CONCEPTO DE SOCIOLOGIA

Es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes

significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización

social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la

dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones

con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias

sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la

antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la

diversidad enriquece.

En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología

como hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el

siguiente paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando

las parejas con el medio ambiente y la tecnología.

Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como

descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre

variables y no sus respectivos valores.

En la estructura social se conforman nuevas formas de grupos y clases

sociales como fueron, en el caso de los primeros, los conquistadores españoles, los

criollos, mestizos, ladinos, las castas, etc.; en las segundas, el inicio de una

C4

Page 5: Etructura Social (INVESTIGACION)

estratificación social como los terratenientes, comerciantes, usureros, clérigos y

burócratas, y en la relación con el cambio político, la creación de nuevas formas de

poder como el virreinato con sus instituciones (ayuntamiento, gobernadores,

alcaldes, cabildos, etc.).

LA NUEVA DEFINICION

La estructura social es una población con una organización y una tecnología,

que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema,

como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que

interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como

lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación,

familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su

entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para

separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como

expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene

problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si

es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este

caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es

modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las

estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es

algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos

componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

CONCEPTO DE ESTRUCTURA

En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la

cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos

planes de la realidad social; por otra parte hablamos de la estructura social que une a

dos personas, y solamente a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus

y de lo que desempeñan. Pero también hablamos de la estructura de toda una

sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la

acción o relación social de los individuos.

5

Page 6: Etructura Social (INVESTIGACION)

HISTORIA

El primer estudio de las estructuras sociales ha informado al estudio de las

instituciones, la cultura y la agencia, la interacción social y la historia. Alexis de

Tocqueville fue aparentemente el primero en utilizar la estructura social a largo plazo,

y más tarde, Karl Marx, Herbert Spencer, Max Weber, Tnnies Ferdinand y millas

Durkheim contribuyeron a conceptos estructurales en sociología. Weber investigó y

analizó las instituciones de la sociedad moderna: el mercado, la burocracia y la

política.

Uno de los relatos más tempranos y más completos de la estructura social fue

proporcionado por Karl Marx, que relaciona la vida política, cultural y religiosa en el

modo de producción. Marx sostuvo que la base económica determina la

superestructura sustancialmente cultural y política de una sociedad. Cuentas

marxistas posteriores, como el de Louis Althusser, proponen una relación más

compleja que afirma la autonomía relativa de las instituciones culturales y políticas, y

una determinación general de los factores económicos sólo "en última instancia".

En 1905, el sociólogo alemán Ferdinand Tnnies publicó su estudio de los

problemas actuales de la estructura social en los EE.UU., con el argumento de que

sólo la constitución de una multitud en una unidad crea una "estructura social".

Millas Durkheim introdujo la idea de que diversas instituciones y prácticas

sociales desempeñaron un papel en asegurar la integración funcional de la sociedad

a través de la asimilación de las diversas partes en un todo unificado y auto-

reproducción. En este contexto, Durkheim distingue dos formas de relación

estructural: la solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. El primero describe las

estructuras que unen a partes similares a través de una cultura compartida, esta

última describe las partes diferenciadas, unidas a través del intercambio social y la

interdependencia material.

Como hicieron Marx y Weber, en general, Georg Simmel desarrolló un

enfoque de amplio alcance que proporciona observaciones y puntos de vista en la

6

Page 7: Etructura Social (INVESTIGACION)

dominación y la subordinación, la competencia, la división del trabajo, la formación

de partidos, la representación, la solidaridad interna junto con exclusividad hacia el

exterior, y muchos características similares en el estado, en una comunidad religiosa,

en una asociación económica, en una escuela de arte, y en las redes familiares y de

parentesco.

La noción de estructura social se ha desarrollado ampliamente en el siglo 20,

con contribuciones importantes desde la perspectiva estructuralista de dibujo en las

teorías de Claude Lévi-Strauss, perspectivas feministas o marxistas, desde una

perspectiva funcionalista, como los desarrollados por Talcott Parsons y sus

seguidores, o de una variedad de perspectivas analíticas. Algunos siguen Marx para

tratar de identificar las dimensiones básicas de la sociedad que explican las otras

dimensiones, más énfasis en la producción sea económico o de poder político. Otros

siguen Lévi-Strauss en la búsqueda de un orden lógico en las estructuras culturales.

Y otros, sobre todo Peter Blau, siguen Simmel en el intento de basar una teoría

formal de la estructura social de los patrones numéricos en las relaciones a analizar,

por ejemplo, la manera en que factores como el tamaño de la forma de las relaciones

intergrupales grupo.

La noción de estructura social está íntimamente relacionada con una variedad

de temas centrales en las ciencias sociales, como la relación de la estructura y la

agencia. Los intentos más influyentes para combinar el concepto de estructura social

con la agencia son la teoría de la estructuración y la teoría de la práctica de Pierre

Bourdieu Anthony Giddens. Giddens hace hincapié en la dualidad de la estructura y

de la agencia, en el sentido de que las estructuras y de agencia no pueden ser

concebidos distanciados uno del otro. Esto permite a argumentar que las estructuras

no son ni independientes de los actores, ni la determinación de su comportamiento,

sino que establece las normas y las competencias en las que los actores atraen, y

que, en conjunto, se reproducen. El análisis de Giddens, en este sentido, muy

deconstrucción de los binarios de paralelismos Jacques Derrida que subyacen

razonamiento sociológico y antropológico clásico. Teoría de la práctica de Bourdieu

también busca una relación más flexible de la estructura social como incrustado en,

más que determinante, el comportamiento individual.

7

Page 8: Etructura Social (INVESTIGACION)

Otro reciente trabajo de Margaret Archer, Tom R. Burns y colaboradores, e

Immanuel Wallerstein siempre elaboraciones y aplicaciones de los clásicos

sociológicos en sociología estructural.

LA ESTRUCTURA SOCIAL EN MEXICO

Después de los cambios sociales y políticos de la época colonial podemos

precisar en el caso de México como se presenta el cambio en la estructura política

hacia la democracia, es decir, hacia la modernización.

A partir de los años setenta del siglo XIX, en México se inicia la formación del

Estado Nacional para apoyar la transición hacia el Capitalismo Liberal, ya que de no

hacerlo se afectaba al desarrollo económico del país, que necesitaba una forma

moderna de gobierno que coincidiera con las nuevas necesidades de la estructura

económica y política. Sin embargo, esta nueva forma de gobierno se distorsionó de

1876 hasta principios del siglo XX, caracterizándose como un gobierno autoritario

personalista auspiciado por la alianza de terratenientes aburguesados y

comerciantes que dura hasta el inicio de la Revolución Mexicana y que desplazó a

esos grupos privilegiados provocando cambios sociales y políticos trascendentes,

como el sufragio efectivo y la relección, creando el Estado que a partir de la

promulgación de la Constitución de 1917 se presenta como un gobierno con formas

unipartidistas (sólo se crea el Partido Nacional Revolucionario para la “contienda”

electoral), de tipo corporativo y nacionalista.

En la última etapa de este proceso hacia la modernización de la estructura

política, en el período postcardenista se desarrolla en forma lenta y de alguna

manera tardía, una democracia con un sistema pluripartidista, con tendencia al

sufragio efectivo (respecto al voto) y una alternancia en el poder, triunfos electorales

de los partidos opositores. Estos primeros pasos, lentos y difíciles hacia la

modernización política de México (más de 70 años de dominio de partido oficial), se

podrán acelerar en la medida en que la sociedad civil, partidos políticos, grupos de

presión, etc., participen de manera activa e intensa en una verdadera contienda

política donde se respete el voto y exista una alternancia en el poder a nivel

presidencial, estatal y municipal Resumiendo:

8

Page 9: Etructura Social (INVESTIGACION)

El cambio social se presenta de manera constante mediante procesos de

desorganización y dislocación al surgir problemas sociales, rupturas y conflictos entre

los diversos grupos sociales, movimientos de protesta y resistencia al cambio,

constituyendo la desorganización y la dislocación, parte fundamental de la

modernización.

9

Page 10: Etructura Social (INVESTIGACION)

CARACTERISTICAS

La estructura social se puede dividir en la microestructura y la macroestructura.

Microestructura - es el patrón de las relaciones entre los elementos más básicos de la vida social, que no puede ser dividida y no tienen estructura social propia.

Macroestructura - es, pues, una especie de estructura de 'segundo nivel', un modelo de las relaciones entre los objetos que tienen su propia estructura.

Algunos tipos de estructuras sociales que el sociólogo moderno diferencian

son estructuras de relaciones, estructuras de comunicación y estructuras

sociométricos.

Teoría de sistema de reglas Social reduce las estructuras de que

determinados acuerdos de sistemas de reglas, es decir, los tipos de estructuras

básicas. Se comparte con la teoría del rol, la sociología organizacional e institucional,

y el análisis de la red de la preocupación por las propiedades y al desarrollo

estructural y al mismo tiempo proporciona herramientas conceptuales detallados

necesarios para generar interesantes, propuestas y modelos y análisis fructíferos.

Los sociólogos también distinguen entre:

Estructura Normativa - patrón de relaciones en la estructura dada entre las normas y modos de funcionamiento de las personas de diferentes posiciones sociales.

Estructura Ideal - patrón de relaciones entre las creencias y puntos de vista de personas de diferentes posiciones sociales.

Estructura de Interés - patrón de relaciones entre los objetivos y los deseos de las personas de diferentes posiciones sociales.

Estructura de Interacción - forma de comunicación de las personas de diferentes posiciones sociales.

En toda estructura social vamos a encontrar que Se presentan relaciones

sociales. Estas relaciones dependen de:

Jerarquías

Dependencia Existen esquemas de conducta, formas de relacionarse comunes en todas las

sociedades.

10

Page 11: Etructura Social (INVESTIGACION)

RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURA

Entre la sociedad y su cultura existe una relación muy estrecha, una

interrelación muy sólida, pero debemos afirmar que la estructura social y cultural son,

sin embargo, diferentes, aunque su relación sea estrecha y recíproca.

Hay que tener en cuenta los componentes de la estructura social

(configuración de relaciones organizadas interiormente entre las partes más

sustantivas del sistema social), si atendemos específicamente a la estructura de

nuestro país tenemos que recuperar dos de sus dimensiones: histórica y cultural.

Cultural porque una sociedad tiene su configuración y morfología por ser

estructurada por unos valores, creencias, normas, símbolos culturales que la

articulan, por eso no todas las sociedades son iguales.

Histórica porque las sociedades no se reproducen a sí mismas de forma

idéntica a lo largo del tiempo, varían según los acontecimientos que se van

desarrollando. A nivel internacional son: la creciente brecha que separan a los

estados del Norte y del Sur, la crisis del estado de bienestar, la explosión

demográfica, el auge de las tecnologías de la información, cambios demográficos y

cambio de poder en el mundo (hegemonía de Estados Unidos) y terrorismo. A nivel

nacional son la estructura social entendiéndola como un orden que abarca a la

economía, remite a acontecimientos históricos que no han sucedido hace mucho: fin

de la autarquía e inicio de la modernización, la estabilización monetaria, muerte de

Franco, transición política, experiencia socialista y consolidación de la derecha

democrática. Se explica a partir de esos acontecimientos la estructura social de

España sobre cuatro coordenadas:

Demografía y orden económico.

Institucionalización del poder: religioso o político.

Necesidades básicas de la población: sanidad, vivienda y Servicios Sociales.

Sistemas de reproducción social: familia, mundo de la educación y mundo del trabajo.

11

Page 12: Etructura Social (INVESTIGACION)

CATEGORIAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS

CARACTERISTICAS

Cabe mencionar que algunos autores manejan los conceptos por familia,

empresas, sindicatos gobierno, religión y educación; pero estos conceptos se

engloban en los siguientes incisos:

La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas.

La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene un gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status.

La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso.

El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar “totalitario”, en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones.

Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad

exclusivamente económica, familiar, religiosa o política, sino de un predominio de

una sobre las otras.

También se puede hablar de sociedades que dan mucha importancia a la

educación, sindicato, gobierno y también al ocio o a la actividad lúdica.

12

Page 13: Etructura Social (INVESTIGACION)

MAPA CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

ESTRUCTURA

ECONOMICA POLITICA SOCIAL

FUERZAS

PRODUCTIVAS

REL. DE

PRODUCCION

MEDIOS DE

PRODUCCION

DIST. DEL

TRABAJO

MODO DE

PRODUCCION

DIST. DE LA

RIQUEZA

FUERZA DE

TRABAJO

ESTADO

GRUPOS DE

PRESION

PARTIDOS

POLITICOS

GOBIERNO

GRUPOS

EMPRESARIALES

SINDICATOS

PROLETARIADO

GRUPOS

RELIGIOSOS

GRUPOS

OBREROS

IGLESIA

BURGESIA

INSTITUCIONES

SOCIALES

CLASES

SOCIALES

ESTRATOS

SOCIALES

SINDICATOS

13