20
Evaluación de Oleorresina de Achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura Publicado el: 09/08/2012 Autor/es: Alessandra Bolaños, Asesor Técnico en Investigación, Proavico Montana S.A (2362) (5) INTRODUCCIÓN Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie humana, se presenta protegido por una cáscara y su contenido es proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos de fácil digestión. Por este motivo es muy importante el color que tienen los productos obtenidos de la explotación avícola, ya que el consumidor de huevo los prefiere con la yema de un color naranja o amarillo intenso, antes que un color pálido. El motivo es que el consumidor relaciona el color intenso con huevos de buena calidad, que provienen de gallinas bien alimentadas y saludables. En explotaciones avícolas que producen huevos, es una práctica común la adición de pigmentantes (naturales o sintéticos) en la ración de las gallinas ponedoras, y así poder brindarle al consumidor lo que busca. Por este motivo el presente trabajo de campo pretende demostrar la obtención de una buena coloración de yema de huevo, mediante la adición de un pigmentante natural en la ración de las aves de postura.

Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Evaluación de Oleorresina de Achiote

como pigmentante natural para la yema de

huevo en gallinas de postura

Publicado el: 09/08/2012

Autor/es: Alessandra Bolaños, Asesor Técnico en Investigación, Proavico Montana S.A

(2362)

(5)

INTRODUCCIÓN

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie humana, se

presenta protegido por una cáscara y su contenido es proteínas (principalmente albúmina,

que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos de fácil digestión.

Por este motivo es muy importante el color que tienen los productos obtenidos de la

explotación avícola, ya que el consumidor de huevo los prefiere con la yema de un color

naranja o amarillo intenso, antes que un color pálido. El motivo es que el consumidor

relaciona el color intenso con huevos de buena calidad, que provienen de gallinas bien

alimentadas y saludables.

En explotaciones avícolas que producen huevos, es una práctica común la adición de

pigmentantes (naturales o sintéticos) en la ración de las gallinas ponedoras, y así poder

brindarle al consumidor lo que busca.

Por este motivo el presente trabajo de campo pretende demostrar la obtención de una buena

coloración de yema de huevo, mediante la adición de un pigmentante natural en la ración de

las aves de postura.

Page 2: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Formación del huevo

La cáscara:

Las cáscaras de los huevos de gallina pueden ser blancos y morenos, que en realidad son de

color pardo claro. La cáscara del huevo es porosa y puede alcanzar a tener de 7.000 a

17.000 poros. Por otro lado, resulta ser una gran fuente de calcio.

La Yema: La yema viene a aportar la tercera parte del peso total del huevo y su función biológica es la

de aportar nutrientes y calorías así como la vitamina A, la tiamina y hierro necesaria para la

nutrición del pollo que crecerá en su interior. La estructura interna de la yema es como si

fuera un conjunto de esferas concéntricas (al igual que una cebolla), cuando se cocina el

huevo estas esferas se coagulan en una sola. La yema se protege y se diferencia de la clara

por una membrana vitelina.

La clara: La clara aporta las dos terceras partes del peso total del huevo, se puede decir que es una

textura casi-transparente que en su composición casi el 90% se trata de agua, el resto es

proteína, trazas de minerales, materiales grasos, vitaminas (la riboflavina es la que

proporciona ese color ligeramente amarillento) y glucosa (la glucosa es la responsable de

oscurecer el huevo en las conservaciones de larga duración: huevo centenario). Las

proteínas de la clara están presentes para defender al huevo de la infección de bacterias y

otros microorganismos, su función biológica es la de detener agresiones bioquímicas del

exterior.

El color de la yema de huevo:

El color que se obtiene en las yemas de los huevos es producido por un grupo de sustancias

denominadas carotenoides, las cuales son sintetizadas sólo por las plantas y algunos

Page 3: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

animales como los crustáceos, por lo que los animales dependen totalmente de su alimento

para el suministro de dichas sustancias (Hecken, 1992)

El color de la yema del huevo depende del grado en que los carotenoides que se suministran

el alimento y que luego son absorbidos por el aparato digestivo del ave y después,

depositado en la yema del huevo (Fletcher, 1985).

Los pigmentos absorbidos por la gallina son depositados casi directamente y sin

modificación en la yema en desarrollo; una vez que los pigmentos llegan a la yema son

muy estables y no sufren deterioro (Fletcher, 1992)

El mecanismo y condiciones que favorecen la absorción de grasa y xantofilas durante el

proceso digestivo, implica un flujo de bilis adecuado con la subsiguiente formación de

micelas. Las micelas están compuestas de sales biliares, monoglicéridos, ácidos grasos y

vitaminas liposolubles. Las xantófilas después de su absorción pasan al torrente sanguíneo,

luego al hígado y por último al ovario, yema de huevo y en áreas ricas en lípidos. La mayor

absorción se da en el yeyuno e ilion.

Asimismo, Ratcliff y Dua sostienen que la absorción tiende a ser decreciente con aumentos

adicionales de xantófilas en la dieta, por la saturación de las paredes intestinales en las

zonas de absorción, por este motivo el aumento de carotenoides en la dieta no produce una

respuesta lineal en el aumento del color en la yema, sino curvilínea, aumentando en una

escala logarítmica.

Por otro lado, los antioxidantes tanto naturales como la vitamina E y los sintéticos como el

Etoxiquin, favorecen la pigmentación debido a que limitan la degradación oxidativa de las

xantófilas naturales así como de las grasas. De esta manera supera el efecto de la actividad

pro – oxidativa de manganeso, zinc y cobalto; de los ácidos grasos insaturados y de algunas

proteínas animales a altos niveles, como las harinas de pescado y de carne.

Los carotenoides presentes en el achiote:

Page 4: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Posee dos colorantes naturales aislados a partir de las semillas del árbol de achiote (Bixa

orellana L). Este es conocido como annatto que es la denominación dada al extracto crudo,

mientras que la Bixina es la parte del colorante liposoluble y la Norbixina la parte

hidrosoluble.

El colorante es una masa roja, que se unta al tacto, se disuelve poco a poco en agua, en

alcohol y éter, dando una solución anaranjada. El principio colorante se llama Bixina. Al

disolverse la carnosidad que envuelve las semillas en agua, queda de residuo el colorante de

color rojo bermejo, de estructura amorfa y fácilmente soluble en alcohol caliente. La

fórmula química es C25H30O4.

OBEJTIVOS DEL EXPERIMENTO

Evaluar la efectividad de la oleorresina de achiote (MONTEBIXIN) usada en

diferentes dosis, para la pigmentación de la yema del huevo.

Evaluar la efectividad del producto más la adición de CANTAXANTINA

(TECXNATUR), para la pigmentación de la yema del huevo.

El uso de oleorresina de achiote (MONTEBIXIN) no afecte los parámetros

productivos de las aves.

PROCEDIMIENTO

Lugar: Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

ubicado en el distrito de San Luis, Lima – Perú.

Tratamientos:

Tratamiento 1 o control: el tratamiento 1 contó con gallinas en etapa de producción, las

cuales consumirán 1 kg de Montebixin por tonelada de alimento.

Tratamiento 2: el tratamiento 2 contó con gallinas en etapa de producción, las cuales

consumirán 140 gramos por tonelada de alimento de Tecxnatur

Tratamiento 3: el tratamiento 3 contó con gallinas en etapa de producción, las cuales

consumirán 2 kg de MONTEBIXIN por tonelada de alimento

Tratamiento 4: el tratamiento 4 contó con gallinas en etapa de producción, las cuales

consumirán 3 kg de MONTEBIXIN por tonelada de alimento

Page 5: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Animales experimentales:

Se utilizaron gallinas en etapa de producción que no consumieron previamente algún tipo

de pigmentante. Las aves de los tratamientos tuvieron la misma edad y etapa productiva. Es

decir, estas gallinas fueron seleccionadas el mismo día de nacimiento, de la misma planta

de incubación, teniendo en cuenta que el lote de reproductoras del que provino fue el

mismo para evitar desuniformidad. Se tuvo un total de 120 gallinas.

Duración: tuvo una duración de un mes y una semana. Las dos primeras semanas fueron

para que las gallinas se acostumbren a su nuevo medio ambiente y alimento.

Productos evaluados:

Carotenoides obtenidos de la oleorresina de achiote. Estas son pigmentantes naturales

derivados del achiote que garantizan una buena disponibilidad biológica y rápida adsorción

de este por el intestino de las aves.

Cantanxantina al 10%, pigmentante sintético de color rojo con una concentración de 10 gr

de xantofilas sintéticas (4, 4’ – dioxi E - caroteno) por kg de producto.

Programa de alimentación:

La dieta para la etapa productiva, fue elaborada con el programa lineal Optimal, por

computadora. Se formuló con los ingredientes que comúnmente se utilizan en un alimento

comercial. Se usó arroz en vez de maíz ya que este (maíz), por tener pigmentantes

naturales, alteraría los resultados, torta de soya, soya integral, carbonato de calcio, entre

otros insumos. El arroz no contiene carotenoides y por lo tanto no pigmentó a las aves.

Las dietas cubrieron sus requerimientos nutricionales. Se formuló el alimento para la etapa

de aclimatación y etapa de prueba. El alimento balanceado utilizado fue preparado en la

planta de alimentos de Montana, en el distrito de Lurín, ciudad de Lima.

Diariamente se realizó el llenado de los comederos, previa inspección del estado de

concentrado. Respecto a los bebederos, el agua suministrada fue fresca y en forma ad

libitum.

Dieta utilizada en la prueba:

Page 6: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Análisis Proximal:

MÉTODOS

Las gallinas consumieron los pigmentantes por 21 días, ya que en la práctica común se

logra un cambio visual de color dentro de los 3 a 7 primeros días de ingesta de xantófilas.

Pero puede tomarle a la gallina unas dos a tres semanas para que respondan de manera

constante a una dieta enriquecida con pigmentos (Castelló et al. 1996).

Se escogió de manera aleatoria huevos por cada repetición. Los huevos fueron colectados y

llevados a Montana para su medición, usando el fotocolorímetro de Minolta y el abanico

colorimétrico. Las mediciones de color se realizaron los días 0, 8, 15, 22, de iniciada la

prueba.

Se colectaron huevos el día cero, porque se quiso medir el color de la yema sin la adición

de ningún pigmentante y así conocer con que color de yema se comenzó la prueba.

Page 7: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Ya en el laboratorio de Colorantes Naturales se separó la yema de la clara de cada huevo de

manera manual. Asimismo, con la ayuda de un colador, se retiró la mayor cantidad de clara

posible para evitar alteraciones en los resultados de color; la clara y cáscara fueron

separadas en un envase de plástico, y la yema en un plato de pirex.

Una vez ubicada la yema en el plato de pirex, se midió color con el abanico colorimétrico.

Luego, se mezcló la yema para homogenizar el color. Finalizado este proceso se pasó la

yema a una cubeta circular, se tapó para que la luz no afecte el resultado, y se tomó la

medición del color con el fotocolorímetro de Minolta (L; a; b). Este procedimiento se

realizó de manera individual para cada huevo de todos los tratamientos. Luego de la

medición de cada huevo, se lavaron los platos y la cubeta circular para proceder a la

medición del siguiente huevo.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se aplicó un Análisis de Varianza (p ≤ 0.05) para un diseño completamente al azar (DCA)

con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Se usó la prueba de Duncan para la comparación entre

los promedios de los tratamientos.

Se usó el siguiente modelo estadístico

X ij = u + ti + Eij

i = 1, 2, 3…….7 tratamiento

j = 1, 2, 3 repetición

Donde:

X ij = Observación experimental

u = Media aritmética general

ti = Efecto del i – ésimo tratamiento

Eij = Efecto de la j – ésima unidad experimental a la que se le aplicó el i –ésimo

tratamiento (error experimental).

Page 8: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Primera medición:

Los resultados referentes a la primera medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el

abanico colorimétrico, se observan en la tabla 1.

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L*(brillantez),

no se observan diferencias significativas entre los tratamiento 2,3 y 4, pero si de estos con

el tratamiento 1. Tampoco se encuentran diferencias para a (enrojecimiento), b

(amarillamiento) y para la medición con el abanico, entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias, se observa que para a y b el mayor valor lo tuvo el

tratamiento 3 y 4 respectivamente, sin diferir estadísticamente de los otros tratamientos.

Para el abanico, todos los tratamientos tuvieron los mismos valores.

Los valores para todas las variables evaluadas son bajos, esto se debe a que las gallinas

habían terminado su etapa de acostumbramiento que sirvió para eliminar los residuos de

xantofilas que tenían de la dieta que consumían antes de llegar al laboratorio. Un día antes

de comenzar la prueba, se midió los colores de las yemas para ver con que valor se estaba

comenzando.

Tabla1: Medición del color con el Fotocolorímetro de Minolta y con el abanico

colorimétrico para la primera medición.

Nota: Las medias con letra semejante no difieren significativamente, Duncan α= 0.05

Segunda medición:

Los resultados referentes a la segunda medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el

abanico colorimétrico, se observan en la tabla 2. Al realizar el análisis de varianza de los

tratamientos con relación al valor de L*(brillantez), se observan diferencias significativas

entre los tratamientos. También se encuentran diferencias para a (enrojecimiento), b

(amarillamiento) y para la medición con el abanico, entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias se observa que para a, el mayor valor lo tuvo el

tratamiento 2, difiriendo estadísticamente de los otros tratamientos. Esto se debe a que el

tratamiento 2 fue el único que utilizó una mezcla de pigmentante rojo y amarillo. Estos

Page 9: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

resultados concuerdan con los hallados por Perez – Vendrell et al, donde encontró niveles

mayores de a, en yemas que consumieron cantaxantina.

Por otro lado, para la comparación de medias de b, se tiene que el mayor valor lo obtuvo el

tratamiento 4, difiriendo del resto de tratamientos. Esto se debe a que el tratamiento 4

recibió más dosis del producto por tonelada de alimento.

El menor valor lo obtuvo el tratamiento 1. Esto se debió a que el tratamiento 1 recibió la

menor dosificación por tonelada de alimento. Los resultados obtenidos para este valor (b)

son altos a pesar que sólo llevan una semana consumiendo los productos. Esto puede

deberse al gran poder pigmentante que poseen las xantofilas del achiote.

Para la comparación de medias del abanico colorimétrico se observa que el tratamiento 2

obtuvo el mayor valor, difiriendo estadísticamente de los otros tratamientos. El menor valor

los obtuvieron los tratamientos 1. Estos resultados concuerdan con los hallados por García

et al, donde confirma que el uso de un pigmentante amarillo con la adición del pigmentante

rojo, realza el color de las yemas de los huevos. Además confirma que a mayores dosis por

tonelada de oleorresina de achiote, más intenso es el color.

Tabla 2: Medición del color con el Fotocolorímetro de Minolta y con el abanico

colorimétrico para la segunda medición.

Nota: Las medias con letra semejante no difieren significativamente, Duncan α= 0.05.

Tercera medición:

Los resultados referentes a la tercera medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el

abanico colorimétrico, se observan en la tabla 3.

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L*(brillantez),

Page 10: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

se observan diferencias significativas entre los tratamientos. También se encuentran

diferencias para a (enrojecimiento), b (amarillamiento) y para la medición con el abanico,

entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias se observa que para a, el mayor valor lo tuvo el

tratamiento 2, difiriendo estadísticamente de los otros tratamientos. Esto se debe a que el

tratamiento 2 fue el único que utilizó una mezcla de pigmentante rojo y amarillo. Por otro

lado, para la comparación de medias de b, se tiene que el mayor valor lo obtuvo el

tratamiento 4, difiriendo del resto de tratamientos. Esto se debe a que el tratamiento 4 ya

que recibió más dosis del producto por tonelada de alimento. El menor valor lo obtuvo el

tratamiento 1.

Para la comparación de medias del abanico colorimétrico se observa que el tratamiento 2

obtuvo el mayor valor, sin diferir del tratamiento 4, pero difiriendo estadísticamente de los

otros tratamientos. El menor valor los obtuvieron los tratamientos 1 y 3, sin diferir

estadísticamente entre ellos.

Tabla 3: Medición del color con el Fotocolorímetro de Minolta y con el abanico

colorimétrico para la tercera medición.

Nota: Las medias con letra semejante no difieren significativamente, Duncan α= 0.05.

Cuarta medición:

Los resultados referentes a la primera medición con el fotocolorímetro de Minolta y con el

abanico colorimétrico, se observan en la tabla 4.

Al realizar el análisis de varianza de los tratamientos con relación al valor de L*(brillantez),

no se observan diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se encuentran

Page 11: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

diferencias para a (enrojecimiento), b (amarillamiento) y para la medición con el abanico,

entre los tratamientos.

Al realizar la comparación de medias se observa que para a, el mayor valor lo tuvo el

tratamiento 2, difiriendo estadísticamente de los otros tratamientos. Esto se debe a que el

tratamiento 2 fue el único que utilizó una mezcla de pigmentante rojo y amarillo.

Por otro lado, para la comparación de medias de b, se tiene que el mayor valor lo obtuvo el

tratamiento 4, sin diferir de los tratamientos 2 y 3, pero difiriendo del resto del 1.

Para la comparación de medias del abanico colorimétrico se observa que el tratamiento 2

obtuvo el mayor valor, sin diferir del tratamiento 4, pero si estos del resto de tratamientos.

El menor valor los obtuvieron los tratamientos 1 y 3, sin diferir estadísticamente entre ellos.

Tabla 4: Medición del color con el Fotocolorímetro de Minolta y con el abanico

colorimétrico para la cuarta medición.

Nota: Las medias con letra semejante no difieren significativamente, Duncan α= 0.05.

FOTOS DE LA TERCERA Y CUARTA SEMANA DE MEDICIÓN

Page 12: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura
Page 13: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Parámetros productivos:

Al evaluar el porcentaje de producción, se puede observar que hay diferencias entre los

tratamientos respecto a algunas semanas. Estos porcentajes se encuentran dentro de los

parámetros adecuados a pesar que las gallinas utilizadas son viejas, ya que son animales

que pasaron su pico de producción antes de que empezar la prueba (animales de 40

semanas).

Page 14: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Al evaluar la mortalidad expresada en porcentaje, se puede observar que la mortalidad fue

cero en todos los tratamientos y para todas las semanas. Es decir, en toda la prueba se

mantuvo la totalidad de animales (las 120 gallinas).

Tabla 6: Mortalidad %

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en que se desarrollaron el presente trabajo de investigación y en

función a los resultados obtenidos, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

La oleorresina de achiote (MONTEBIXIN) funciona de manera óptima como

pigmentante natural en las yemas de los huevos.

Los valores mayores se obtuvieron con los tratamientos 2 y 4.

A mayor dosis de oleorresina de achiote, mayor es el color observado.

La adición de un pigmentante rojo (CANTAXANTINA) a la oleorresina de

achiote (MONTEBIXIN), realza el color de las yemas (tratamiento 2).

Los parámetros productivos no se afectaron por la adición de los producto

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES Valor Nutricional

II. USOS Y MERCADO III. POST-COSECHA IV. TRANSFORMACIÓN

Page 15: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

V. BIBLIOGRAFÍA

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Botánica: arbusto o árbol pequeño perteneciente a la familia de las Bixáceas, puede alcanzar de tres a seis metros de altura. Su aspecto es robusto, muy frondoso y de copa redonda con ramas que se inician aproximadamente a un metro del suelo. Tiene hojas simples, alternas, grandes, de color verde pardo con algunas vetas rojizas y de borde liso. Sus flores son hermafroditas, de color blanco o rosado agrupadas en ramilletes terminales al final de las ramas. Se propaga por semillas, estacas o injertos. Su densidad de siembra promedio está entre 400 y 850 árboles por hectárea. Entran en producción comercial a los tres o cuatro años de edad, aunque la primera cosecha puede lograrse a los dos años. Se adapta a los climas intertropicales americanos, cálidos y húmedos, en altitudes de 0 hasta 1200 msnm, con temperaturas entre 24ºC y 35ºC. Se produce mejor en regiones bajas (0 – 500 msnm) y preferiblemente con tres meses de temporada seca en suelos arenosos y arcillosos.

Descripción: la fruta se presenta en racimos, de varias formas (esférica, ovoide, elipsoidal o

cónica), generalmente cubierta de espinas aunque se puede presentar sin ellas. Inmaduras, los

frutos son de un color verde o morado y al madurar se vuelven de color pardo-rojizo oscuro, son

dehiscentes y al madurar se separan en dos cáscaras duras. Contiene de 30 a 45 semillas de 3

a 4 mm de largo, de forma cónica o piramidal, de color rojo o anaranjado, cubiertas por una fina

membrana blanquecina debajo de la cual, hay una capa de parénquima acuoso (bixina) que

contiene un colorante.

Origen y Localización: el achiote es originario de la región central de América tropical. Se

cultiva en India, Filipinas, Hawai, México, pero la mayor producción se concentra en países de

América Latina y el Caribe: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Republica

Dominicana y Jamaica.

Composición Nutricional: los principales componentes del achiote son:

Resina Orellina (materia colorante amarilla) Bixina (materia colorante roja) Aceite volátil y aceite graso

El fruto de achiote contiene

COMPUESTO CANTIDAD

Agua 11.81 %

Proteínas 12.13 %

Page 16: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Extracto etéreo 8.84 %

Fibra cruda 18.48 %

Pentosas 14.97 %

Pectina 0.23 %

Azucares totales 8.05 %

Almidones 11.45 %

Carbohidratos totales 39.91 %

Taninos 0.91 %

Ceniza 5.44 %

Carotenoides totales 2.30 %

Fuente: http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htm

Las semillas de achiote contienen

Compuesto Contenido

Sacarosa 40 – 45 %

Celulosa 3.5 – 5.5 %

Aceites esenciales 0.3 – 0.9 %

Aceite fijo 3.0 %

Pigmentos 4.5 – 5.5 %

Proteínas 13 – 16 %

Alfa y Beta carotenoides -----

Fuente: http://www.vermail.net/jibanezo/Bixa_orellana.htm#AnActiveDiversifiedAgricultureSector

II. USOS

Usos:

Page 17: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

Semilla: de la semilla se extrae un colorante natural cuyo componente principal es la Bixina (ácido dicarboxílico de norbixina), que se utiliza como colorante corporal, para textiles y también utilizado para pintura artística. Su principal uso, es en la industria alimentaria como colorante, condimento o especia, gracias a que su toxicidad es nula, según la Organización Mundial de la Salud.

Medicinal: Las hojas: se utilizan para la hepatitis, como afrodisíacas y antipiréticas; las flores

en infusión como purgante y para evitar la flema en los bebés recién nacidos.

El aceite de la semilla: es astringente, nutritivo, emoliente, antibactericida,

antioxidante y expectorante. Las raíces: ayudan en problemas digestivos. El fruto: es anti-disentérico, diurético, afrodisíaco, astringente, antiséptico vaginal y

cicatrizante, se utiliza para las dolencias febriles, las hemorroides, para lavar infecciones superficiales, para el hígado, desórdenes del estómago e inflamaciones prostáticas.

Ornamental: es una planta decorativa, en especial aquellos tipos que tienen cápsulas de

colores encendidos, pueden estar entre el rosado subido al rojo oscuro. Otros:

Retoños: con los retoños jóvenes de la planta se preparan bebidas en forma de té.

Ramas: se obtiene una goma que es similar a la goma arábiga.

Cosmético: el aceite de las semillas por ser emoliente y contener carotenoides con

propiedades antioxidantes, se utiliza en productos para el cuidado del cuerpo

(cremas, lociones y champús).

Industria cerámica y de barnices: usa en la industria, ya que tiene la capacidad

de proteger de la luz ultravioleta.

Mercados:

El Perú es el primer productor y exportador mundial de achiote, representa un 35% de la producción mundial, el otro 65% proviene de Kenya, Brasil, e India. Los principales países a quienes se les vende semillas de achiote son los Estados Unidos,

Costa Rica, Puerto Rico, Venezuela, Canadá.

Los principales países a quienes se les vende el derivado de achiote Bixina / Norbixina son:

Estados Unidos (quien esta demandando este producto en diferentes concentraciones, siendo

la más solicitada Bixina Cristal al 95%), Japón, Alemania, Holanda.

III. POST – COSECHA

Operaciones básicas de acondicionamiento Recolección: la cosecha se realiza cada seis meses y el momento oportuno es cuando las

cápsulas se encuentren duras al tacto no cediendo fácilmente al presionarlas con los dedos, las

Page 18: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

cápsulas terminales son siempre las ultimas en madurar y cuando están maduras las inferiores

pueden estar ya secas. Los racimos deben ser cortados con tijeras bien afiliadas justo por

encima del primer nudo del manojo. Si la cosecha se efectúa tarde, las cápsulas tendrán

semillas germinadas o con hongos, lo cual afecta la calidad del producto.

Separación: las cápsulas se dejan secar hasta que las semillas se desprendan fácilmente de

sus paredes, el secado termina aproximadamente en unas 50 a 60 horas de insolación.

Pesado y limpieza: las semillas se pesan separadas de las cápsulas y luego se realiza una

limpieza. Si esta muy sucio se debe lavar con agua y si no, se hace una limpieza con un paño

húmedo o con cepillos suaves.

Empaque: generalmente se empacan las cápsulas enteras con semillas a granel en silos o contenedores de 18 toneladas de capacidad. También se empacan las semillas separadas de las cápsulas. El manejo del producto en fresco no se ha desarrollado, ya que se destina de inmediato a

procesos industriales. Las investigaciones se han encaminado a la extracción de los colorantes.

Almacenamiento Las cápsulas o las semillas separadas se almacenan a granel en silos o en contenedores

herméticos, protegidos de la luz.

Transporte: por lo general se realiza en los mismos contenedores de almacenamiento.

IV. TRANSFORMACIÓN

Extracción de Bixina

De las semillas del achiote (Bixa Orellana L.) se obtiene un compuesto químico llamado bixina,

materia prima de colorantes ampliamente utilizados en la industria agroalimentaria.

Este procedimiento de extracción consta de las siguientes etapas:

RECEPCIÓN

SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN

LAVADO Y DESINFECCIÓN

Page 19: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

EXTRACCIÓN

FILTRACIÓN

PRECIPITACIÓN

FILTRACIÓN Y LAVADO

SECADO

ALMACENAMIENTO

Extracción: se realiza solubilizando la bixina o colorante del achiote, en solución alcalina

(hidróxido de sodio), a una temperatura de 41ºC, por un período de 20 minutos.

Filtración: en esta etapa se separan los residuos vegetales, de la solución coloreada.

Precipitación: la bixina en solución se insolubiliza precipitándola mediante la adición de

solución ácida de concentración 20% V/V.

Filtración y lavado: la bixina sólida se separa por filtración y se lava para eliminar todos los

residuos de ácido que pudieran estar presentes.

Secado: finalmente la bixina se seca a una temperatura de 60ºC hasta alcanzar un contenido

de humedad del 5%.

Este método presenta las siguientes ventajas:

a. El tiempo de extracción es relativamente corto.

b. La extracción se realiza a temperaturas controladas e inferiores a las requeridas para la

degradación de la bixina (60-70ºC).

c. Debido a los cambios bruscos de pH la proliferación de los microorganismos es baja.

d. La humedad del producto terminado es reducida.

Esta técnica de procesamiento, además de ser eficiente, permite obtener un producto de calidad

estándar; no obstante los pequeños achioteros tendrían que unirse para poder montar la

infraestructura necesaria y en la escala que se requiera. Estas mejoras podrían brindar mayores

Page 20: Evaluación de oleorresina de achiote como pigmentante natural para la yema de huevo en gallinas de postura

posibilidades de comercialización, ofrecer mejores productos a los consumidores, sino que

además se podría satisfacer la demanda.

V. BIBLIOGRAFÍA