14

Click here to load reader

FEDERICO GARCÍA LORCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reseña de su biografía y algún fragmento de su obra

Citation preview

Page 1: FEDERICO GARCÍA LORCA

�����������

����� ���� ��� �� �

Page 2: FEDERICO GARCÍA LORCA

1898-1936 1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.

1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada.

1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.

1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.

Page 3: FEDERICO GARCÍA LORCA

1919-1924

1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde viviráhasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello....

1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.

1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista Indice poemas de Lorca.

1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita.

1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.

Page 4: FEDERICO GARCÍA LORCA

1925-1928

1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí.

1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras,con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).

1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V. Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.

1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia Canciones de Cuna Españolas.

Page 5: FEDERICO GARCÍA LORCA

1929-1932 1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.

1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.

1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca. Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid.

1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península.

Page 6: FEDERICO GARCÍA LORCA

1933-1936

1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.

1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.

1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosaen el teatro Coliseum de Madrid.

1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada. 18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República. 16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosaobra.

Page 7: FEDERICO GARCÍA LORCA

��� �� ����� �� ����� �� ����� �� ��

Page 8: FEDERICO GARCÍA LORCA

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua

con su polizón de nardos. El niño la mira, mira.

El niño la está mirando. En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados. Huye, luna, luna, luna,

que ya siento los caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,

ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela. El aire la está velando.

Page 9: FEDERICO GARCÍA LORCA

Prendimiento de Antoñito El Camborio

en el camino de Sevilla

A Margarita Xirgu

Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre

va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna

anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles

le brillan entre los ojos. A la mitad del camino

cortó limones redondos, y los fue tirando al agua

hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino,

bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo.

El día se va despacio,

la tarde colgada a un hombro, dando una larga torera

sobre el mar y los arroyos. Las aceitunas aguardan la noche de Capricornio,

y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo.

Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú? Si te llamaras Camborio,

hubieras hecho una fuente de sangre con cinco chorros.

Ni tú eres hijo de nadie, ni legítimo Camborio.

¡Se acabaron los gitanos que iban por el monte solos!

Page 10: FEDERICO GARCÍA LORCA

Están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche

lo llevan al calabozo, mientras los guardias civiles

beben limonada todos. Y a las nueve de la noche

le cierran el calabozo, mientras el cielo reluce

como la grupa de un potro.

CANCIÓN DEL JINETE

Córdoba. Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Córdoba. Lejana y sola.

Page 11: FEDERICO GARCÍA LORCA

� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��

Page 12: FEDERICO GARCÍA LORCA

BALADILLA E LOS TRES RIOS A Salvador Quintero

El río Guadalquivir

va entre naranjos y olivos Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

El río Guadalquivir

tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor, que se fue por el aire!

Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre

y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas

muertas sobre los estanques. ¡Ay, amor,

que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor,

que se fue por el aire!

Page 13: FEDERICO GARCÍA LORCA

ALBA

Mi corazón oprimido siente junto a la alborada el dolor de sus amores

y el sueño de las distancias. La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias

y la tristeza sin ojos de la médula del alma.

La gran tumba de la noche su negro velo levanta para ocultar con el día

la inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos cogiendo nidos y ramas,

rodeado de la aurora y llena de noche el alma!

¡Qué haré si tienes tus ojos muertos a las luces claras y no ha de sentir mi carne el calor de tus miradas!

¿Por qué te perdí por siempre

en aquella tarde clara? Hoy mi pecho está reseco

como una estrella apagada.

Page 14: FEDERICO GARCÍA LORCA

GRANADA

Granada, calle de Elvira, donde viven las manolas,

las que se van a la Alhambra, las tres y las cuatro solas.

Una vestida de verde, otra de malva, y la otra, un corselete escocés

con cintas hasta la cola. Las que van delante, garzas

la que va detrás, paloma, abren por las alamedas muselinas misteriosas.

¡Ay, qué oscura está la Alhambra! ¿Adónde irán las manolas

mientras sufren en la umbría el surtidor y la rosa?

¿Qué galanes las esperan? ¿Bajo qué mirto reposan?

¿Qué manos roban perfumes a sus dos flores redondas? Nadie va con ellas, nadie; dos garzas y una paloma.

Pero en el mundo hay galanes que se tapan con las hojas.

La catedral ha dejado bronces que la brisa toma;

El Genil duerme a sus bueyes y el Dauro a sus mariposas.

La noche viene cargada con sus colinas de sombra;

una enseña los zapatos entre volantes de blonda; la mayor abre sus ojos y la menor los entorna.

¿Quién serán aquellas tres de alto pecho y larga cola?

¿Por qué agitan los pañuelos? ¿Adónde irán a estas horas?

Granada, calle de Elvira, donde viven las manolas,

las que se van a la Alhambra, las tres y las cuatro solas.