7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSION SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA MÉTODO FENOMENOLÓGICO Autoras: Alba Báez Yesenia Escalante Mireya Márquez Jennice Zambrano. Tutora: Nelsy S. Carrillo de A. San Cristóbal, Enero 2017

Fenomenologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fenomenologia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOEXTENSION SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA

MÉTODO FENOMENOLÓGICO Autoras:

Alba BáezYesenia Escalante

Mireya MárquezJennice Zambrano.

Tutora: Nelsy S. Carrillo de A.

San Cristóbal, Enero 2017

Page 2: Fenomenologia

FENOMENOLOGÍAEDMUND HUSEERL.

(1859 – 1939)

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Examinar todos los contenidos de la conciencia

ETAPA PREVIA

ETAPA DESCRIPTIVA

ETAPAESTRUCTURAL

DISCUSIÓN DELOS

RESULTADOS

Estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el

hombre

Page 3: Fenomenologia

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Estudio de realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que

son determinantes para la comprensión de la vida

psíquica de cada persona

Es cualitativo, porque proporciona una

descripción verbal o explicación del

fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza y

comportamiento

Descarta en forma casi total y absoluta los

experimentos que se hacen para el

conocimiento de las realidades humanas.

Se aplica a las investigaciones

psicológicas, sociológicas, educacionales, entre otras, a partir de una

descripción de la conducta humana lo más

desprejuiciada y completa posible

Page 4: Fenomenologia

• ETAPA PREVIA: Clarificación de

los Presupuestos.

Reducir los presupuestos básicos a un

mínimo y tomar plena conciencia de los que no se pueden eliminar.

• Primer paso: Elección de la técnica y procedimientos apropiados. Se puede realizar mediante:

• La observación directa o participativa. en los eventos en vivo (tomando notas, recogiendo datos).

• La entrevista coloquial o dialógica. Debe estructurarse en partes esenciales para la máxima colaboración y lograr la mayor profundidad en la vida del sujeto.

• La encuesta o el cuestionario.

• El autorreportaje.

ETAPA DESCRIPTIVALograr una descripción

del fenómeno en estudio que resulte lo

más completa y no prejuiciada posible

• Reglas negativas:• Tratar de reducir todo lo

subjetivo: deseo, sentimientos, actitudes personales.

• Poner entre paréntesis las posiciones teóricas: conocimientos, teorías, hipótesis, variables o dimensione preconcebidas.

• Excluir la tradición: lo enseñado y aceptado.

• Reglas positivas: • Ver todo lo dado. En cuanto

sea posible: no solo aquello que nos interés o confirma nuestras ideas.

• Observar gran variedad y complejidad de las partes.

• Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario.Segundo Paso

Realización de la observación, entrevista, cuestionario o

autorreportaje. Para que la observación sea mas objetiva se aplicaran las reglas de la

reducción (epoje,) fenomenológica

• El fin de este paso es producir una descripción fenomenológica con las siguientes características:

• Que refleje el fenómeno o la realidad así como se presento.

• Que sea lo mas completa posible y no omita nada que pudiera tener alguna relevancia.

• Que no contenga elemento proyectados por el observador.

• Que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, las grabaciones, audio y video forman parte importante de la descripción.

• Que la descripción aparezca realizada con una verdadera «ingenuidad disciplinada»

Tercer paso: Elaboración de la

descripción protocolar.

SECUENCIA DE LAS ETAPAS Y PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Page 5: Fenomenologia

• Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.

• Segundo Paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.

• Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

• Cuarto paso: Expresión del tema central en el lenguaje científico.

• Quinto paso: integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva.

• Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.

• Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos estudiados.

Etapa EstructuralEstudio de las descripciones contenidas en los protocolos

• Relacionar los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias de este modo llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento de los conocimientos del área estudiada.

Discusión de los Resultados

Contrastación y teorización

Page 6: Fenomenologia

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Comparten la Orientación

Fenomenológica General Básica

METODOLOGÍA FEMENINA.FEMINISMO

LINEAS-GUIASSEGÚN

MARÍA MIES.(1999)

PROCESO DE REEMPLAZA-

MIENTO

NEUTRALIDAD HACIA LOS OBJETOS DE ESTUDIO POR PARCIALIDAD CONSCIENTE

CONOCIMIENTO DE ESPECTADOR POR

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL INVESTIGADOR

INTEGRAR LA INVESTIGACIÓN EN LAS

LUCHAS SOCIALES

LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE

CONCIENCIACIÓN PARA EL INVESTIGADOR Y EL SUJETO ESTUDIADO

CONCIENCIA COLECTIVA BASADA EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA INDIVIDUAL Y

SOCIAL DE LA MUJER

COLECTIVIZAR SUS PROPIAS EXPERIENCIAS EN

CONTRASTE CON EL INDIVIDUALISMO Y LA

COMPETITIVIDAD

VISIÓN DESDE ARRIBA POR VISIÓN DESDE ABAJO

NARRATIVA TESTIMONIAL

SEGÚN TIERNEY (2000)

SU PROPÓSITO ES UN CAMBIO SOCIAL

SU VERDAD ES CREADA POR MEDIO DE LA

NARRACIÓN DE LOS EVENTOS DE UNA

PERSONA

SU AUTOR ES ALGUIEN QUE TESTIFICA Y NO UN

INVESTIGADOR

GRUPOS FOCALES

SEGÚN MORGAN,

(1998)

MODO DE OIR A LA GENTE Y

APRENDER DE ELLA

UTILIZA LAS TECNICAS PARA

RECOGER LA INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Page 7: Fenomenologia

Referencias

1. Martínez, M. Miguel.Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.México: Trillas 2004.

2. H. Husserl (1962, orig 1913; 1970,orig. 1936) M. Heidegger (1974, orig. 1927), A. Kaan (1966), A. Schutz (1967), H. Spielberg (1976 4 vols.), A. Giorgi(1971,1975, 1979,1983), O. Kuiken (1981), C. Moustakas (1994) , D. Riemen (1998), J. Creswel (1998) y M. Martínez M. (1996).