Final por fin --

  • Upload
    guille26

  • View
    9.302

  • Download
    15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1.
    • COMENZAR
    SIMULADOR PRUEBAS ICFES 2010

2. INTRODUCCION

  • ESTAS PRUEBAS MIDE TUS CONOCIMIENTOS E IDENTIFICA TUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES TEN ENCUENTA QUE ESTAS PRUEBAS SON LAS QUE TE AYUDARAN A INGRESAR A LA EDUCACION SUPERIORASI QUE CONCENTRATE E INTENTA DESARROLLARLAS Y UTILIZA TUS CONOCIMIETOS.

3. INDICE

  • 1 CIENCIAS NATURALES
  • 1.1Biologa
  • 1.2Qumica
  • 1.3Fsica
  • 2 CIENCIAS SOCIALES
  • 2.1sociales
  • 2.2 Filosofa
  • 3 INTERDISCIPLINAR
  • 3.1ED. ambiental
  • 4 MATEMATICAS
  • 5LENGUAJE
  • 5.1Espaol
  • 5.2Ingles

4. PREGUNTAS DE INGLES

  • TRAVELING OF THE VIKINGS
  • In 985, a man named Bjarmi Herjolfsson was sailing Scandinavia to Greenland. He was carrying food and clothes to his father, one of the first Scandinavia to live in Greenland.
  • Bjarmi was a good sailor, but he didn't know how to get to Greenland because he had never been there. Bjarmi's friends gave him directions to get there. He spent weeks at sea in terrible storms. The darks clouds were a problem because he has to use the sun and stars to find his way across the water.
  • Finally, Bjarmi saw land. He was looking for Greenland's ice mountains but saw no ice.
  • He saw forests and many trees, but his friends had told him that Greenland didn't have trees. Bjarmi did not explore this place, or see any people or farms. He didn't know where ha was. So he began to sail back home. After a long trip, he saw land again. He had reached Greenland and if his father at last.
  • Later, a man called Leif Eiriksson visited Bjarmi and asked him how to get to the land Bjarmi had seen. Leif bought Bjarmi's ship to make the trip and followed has directions to find the same land. These stories are from a very old book called "The Icelandic Sagas".
  • People now believe that the land Bjarmi and Leif found was North America.

5.

  • 1.How did Bjarmi travel?
  • A. by sea
  • B. on foot
  • C. by land

6. VOLVER 7.

  • 2.When Bjarmi began his journey, his father was in
  • A. Greenland
  • B. Scandinavia
  • C. Western Europe

8. VOLVER 9.

  • 3.The author says Bjarmi was traveling because
  • A. he really liked sailing his ship
  • B. he wanted to take his father some things
  • C. his friends told him to take the trip

10. VOLVER 11.

  • 4.What did Bjarmi need to arrive at his father's home?
  • A. clear skies
  • B. dangerous winds
  • C. terrible storms

12. VOLVER 13.

  • 5.What did Bjarmi believe Greenland had?
  • A. a lot of farms
  • B. a lot of trees
  • C. a lot of ice

14. VOLVER 15.

  • 6.When Bjarmi was lost , he decided to
  • A. turn his boat around
  • B. ask someone for help
  • C. look for new land

16. VOLVER 17.

  • 7.Why did Leif visit Bjarmi
  • A. to give Bjarmi directions
  • B. to sell Bjarmi his boat
  • C. to learn from Bjarmi's experience

18. VOLVER 19.

  • 8.Today it is believed that
  • A. Bjarmi wrote " the Iceland sagas"
  • B. Bjarmi and Leif went to North America
  • C. Bjarmi was younger than Bjarmi

20. VOLVER 21.

  • 8.Today it is believed that
  • A. Bjarmi wrote " the Iceland sagas"
  • B. Bjarmi and Leif went to North America
  • C. Bjarmi was younger than Bjarmi

22. VOLVER 23.

  • Originally, people we call Eskimos came from Asia into North America. Eskimos lived in (9)____ of the world's coldest areas. They caught most of (10)_____ food in the waters of the Arctic. They (11)_____ ate animals like caribou, geese and polar bears. Sometimes Eskimos lived in tents and sometimes in snow houses (12)_____ are called igloos. They dressed in clothes made from animals

24.

  • 9. A. bothB. every C. some

25. VOLVER 26.

    • 10. A. theirB. his C. it's

27. VOLVER 28.

  • 11. A. so B. tooC. also

29. VOLVER 30.

  • 12. A. whoB. which C. what

31. VOLVER 32.

  • 13. Cual es el presente continuo de esta oracin:
  • I study english everyday
  • a. I studied English everyday
  • b. I was studying english everyday
  • c. I am studying English now
  • d. I will be studying English everyday

33. VOLVER 34.

  • 14. cual es la estructura gramatical del futuro simple
  • a. s-vp-compl
  • b. s-vps-compl
  • c. s aux (will)- vp - compl
  • d. s- compl- vps

35. VOLVER 36.

  • 15. Paul and Carol ran into each other in the park. While they are talking, Carol asks him where he is going this summer.Paul says:
  • A. I am thinking to go to Germany.
  • B. I am thinking to going to Germany.
  • C.I am thinking of go to Germany .

37. VOLVER 38.

  • 16. Paul and Carol ran into each other in the park. While they are talking, Carol asks him where he is going this summer. Paul says:
  • A. I am thinking to go to Germany.
  • B. I am thinking of going to Germany.
  • C. I am thinking to going to Germany.
  • D. I am thinking of go to Germany.

39. VOLVER 40.

  • 17.Carol is doing research on the book Moby Dick. She asks her literature teacher about the author of this book. The teacher answers
  • A. Moby Dick was writing by Herman Melville.
  • B. Moby Dick was write by Herman Melville.
  • C. Moby Dick was wrote by Herman Melville.
  • D. Moby Dick was written by Herman Melville.

41. VOLVER 42.

  • 18 Peter's room smelled like cigarettes yesterday.
  • A. In the room somebody had been smoking
  • B. Smoking had been somebody in the room.
  • C. Somebody had been smoking in the room.
  • D. In the room smoking had been somebody

43. VOLVER 44.

  • 19.Two boys are talking about their duties at home. Aurelio says:
  • A. I hate ironing, but I have to do it once a week.
  • B. I have to iron, but I hate once a week to do it.
  • C. I hate to ironing, but I have to do it a week once.
  • D. I have iron but, I hate to do it a week once.

45. VOLVER 46.

  • 20 Tom is talking about his dreams.
  • A. If I had money enough, I would buy a car.
  • B. If I had enough money, I would bought a car.
  • C. If I had enough money, I would buy a car.
  • D. If I had money enough, I would bought a car.

47. VOLVER 48.

  • 21Luisa is at the market now. There she finds her friend, Teresa, who is a green grocer.
  • Luisa: Hi! Teresa: Hello. You look pale. Whats the matter? Luisa: I dont feel well. Teresa: Then, you shouldnt be here. Luisa: Yes, but... I need some oranges. Teresa: _____________________ Luisa: I didnt think about that. Next time I will do it.
  • A. Would you like to eat them while watching TV in bed?
  • B. You should have gone to the supermarket and bought a jar.
  • C. You should have called me and asked me to take you some.
  • D. Would you mind ordering them through your home computer?

49. VOLVER 50.

  • 22 Mrs. Johnson is shopping at the supermarket.
  • Mrs. Johnson: Do you have any fresh eggs? Storekeeper : Absolutely! How many do you want? Mrs. Johnson: ________________________ Storekeeper: Fifty cents a dozen. Mrs. Johnson: O.K. Give me a half dozen, please.
  • A. How much money do you have?
  • B. How many are there?
  • C. How much are they?
  • D. How many eggs do you want?

51. VOLVER 52.

  • 23 A tourist has just arrived in New York. He is lost... Miguel: Excuse me, maam. Can you help me? Rose: Of course. Miguel: ________________________ Rose: Just walk up Fifth Avenue to 50th Street. St. Patricks is on the right. Miguel: Is it near the Rockefeller Center? Rose: Yes. Its right across from it. Miguel: Thank you.
  • A. Can you tell me if St. Patricks Cathedral is on Fifth Avenue?
  • B. How do I get to St. Patricks Cathedral?
  • C. Are you going to tell me where St. Patricks Cathedral is?
  • D. Is St. Patrick's Cathedral near here?

53. VOLVER 54.

  • 24.According to the text,
  • A. people are forced to leave their native countries.
  • B. major cities of the world have received many visitors.
  • C. people have immigrated to other countries due to overpopulation.
  • D. living in a new place implies many changes for immigrants
  • volver

55. VOLVER 56. PRUEBAS DE SOCIALES

  • 1. Durante la edad media la apropiacin de la tierra era realizada por los seores feudales quines la distribuan de acuerdo a sus intereses para la produccin agrcola. Los siervos tenan acceso a la tierra solo en la medida en que establecan un contrato con el seor feudal. Esta forma de relacin indica que
  • A .la propiedad de la tierra es esencial para mantener status social
  • B .la apropiacin de la tierra est subordinada a las formas sociales existentes
  • C .la tierra es el nico elemento para la produccin y el mantenimiento en una organizacin social
  • D .durante la edad media se consolidaron procesos de planificacin y distribucin de la tierra

57. VOLVER 58.

  • 2. Para que el Estado y la sociedad colombiana se beneficien con la presencia de multinacionales en nuestro territorio, sera ideal que
  • A .disminuyeran los impuestos a la multinacional y la incentivaran con crditos para que se localice en el pas.
  • B .existiera un conocimiento integral de nuestro espacio que nos permita evaluar las ventajas y debilidades, las polticas y controles adecuados; as como, incentivar la participacin ciudadana para aprovechar la permanencia de la multinacional en su territorio.
  • C. existiera un conocimiento integral del espacio para determinar las riquezas que tenemos; as como, la disposicin de mano de obra barata para las actividades que requiere la multinacional, adems de adecuar la infraestructura necesaria para atraer al mayor nmero de estas empresas.
  • D .se hiciera un control exhaustivo hacia las multinacionales, imponiendo impuestos altos para que stas no sobre utilicen el espacio ni exploten a las personas y sus ecosistemas.

59. VOLVER 60.

  • 3. En la Economa Mundo las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vnculos de subordinacin y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros como de carcter perifrico. Teniendo en cuenta estos planteamientos se podra considerar a la Economa Mundo como
  • A .una etapa del proceso de consolidacin espacio temporal del capitalismo
  • B .la manifestacin econmica y cultural del neoliberalismo
  • C .el surgimiento del nuevo orden mundial que integra a todo el globo
  • D .un punto de partida para la fragmentacin de los estados nacionales

61. VOLVER 62.

  • 4. La Economa Mundo, tiene su origen en el siglo XIX donde las relaciones mercantiles que se establecieron crearon vnculos de subordinacin y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros de carcter perifrico. La Globalizacin, hace referencia a mecanismos uniformizadotes que propenden por una homogeneizacin del proceso econmico, donde el agente principal es el mercado, que acta como elemento unificador de las diversas sociedades poniendo en contacto algunas regiones. Una de las diferencias de la Globalizacin respecto a la Economa Mundo se expresa en la
  • A .reduccin del mercado, la fragmentacin espacio temporal y el estancamiento del sistema productivo .
  • B .hiperinflacin de los bienes y servicios, el surgimiento de una cultura heterognea y la implantacin de normas de calidad ISO 2000
  • C .comprensin espaciotemporal, la movilidad del capital y la tendencia a la estandarizacin de las normas de consumo
  • D .desregulacin del sistema financiero internacional y la macdonalizacin de los hbitos de consumo

63. VOLVER 64.

  • 5. Una pirmide de poblacin es un grfico que sirve bsicamente para representar la estructura poblacional de un pas, las variables que se utilizan para su elaboracin son
  • A. el nmero de personas de un lugar clasificndolas por rango de edad y sexo, y de esta forma obtener sus porcentajes
  • B .el promedio de edad y sexo de todos los habitantes de un lugar as como una organizacin de la informacin de mayor a menor
  • C .la diferencia de nacidos y fallecidos de un lugar, rango de edad y sexo para calcular el porcentaje de cada una de las categoras
  • D. los datos consolidados y jerarquizados de los emigrantes, al igual que las tasas representativas de urbanizacin

65. VOLVER 66.

  • 6. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba preocupada por su recuperacin econmica, ya que los diferentes pases haban terminado completamente destruidos. La falta de industrias y de una vida comercial ptima estimularon la creacin de organismos de cooperacin econmica internacional. Los organismos ms importantes fueron
  • A .el Fondo Monetario Internacional, y la Comunidad Econmica Europea
  • B .el Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo, y la Organizacin de Naciones Unidas
  • C .el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo
  • D .la Organizacin de las Naciones Unidas y la Comunidad Econmica Europea

67. VOLVER 68.

  • 9.Desde la dcada del setenta hasta el presente se han consolidado diferentes grupos armados como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes; as, como las mismas fuerzas armadas del Estado que en conjunto han incrementado la guerra no oficializada en Colombia, agudizando la crisis. Bajo este panorama algunos aspectos para analizar con el objetivo de evitar que en el futuro el conflicto contine, seran
  • A .la violencia que por naturaleza tenemos y la crisis de instituciones como las fuerzas armadas que no cuentan con la capacidad militar para enfrentar a los violentos
  • B .la ausencia de un proyecto de nacin totalitario y la falta de dirigentes fuertes que dicten rdenes para el control permanente del orden pblico
  • C .las desigualdades sociales, econmicas y polticas; as como, la intolerancia e individualismo
  • D .la aguda crisis social y la falta de criterio en las negociaciones y los dilogos de paz, ya que esto se debe hacer teniendo en cuenta nicamente los planteamientos oficiales

69. VOLVER 70.

  • 10.Se considera que Colombia es un pas mega diverso, por la gran cantidad de especies de fauna y flora existentes en sus ecosistemas; y es considerada tambin una rea crtica por la alta intervencin humana que amenaza la conservacin de la diversidad biolgica. Teniendo en cuenta lo anterior, y dadas nuestras condiciones socio-econmicas, una estrategia viable para el manejo ambiental en el pas sera
  • A .impulsar nuestra biodiversidad en los mercados internacionales para lograr obtener beneficios econmicos a corto plazo y de esta forma reinvertir en la proteccin del ambiente y los ecosistemas
  • B .impulsar la investigacin para conocer el estado real de los ecosistemas, su riqueza y diversidad bitica; as como, evaluar los procesos de transformacin y alteracin para que sirvan como ejes que permitan su recuperacin y de esta forma aprovechar coherentemente el potencial que representan
  • C .aprovechar los diferentes ecosistemas colombianos que se encuentran en estado virgen o prstino, y por ende, marginados de los sistemas productivos, implementando estrategias de divulgacin de nuestra biodiversidad para asegurar los mercados a escala internacional
  • D .impulsar polticas de proteccin y conservacin de todos los ecosistemas colombianos, declarando los reservas o parques naturales, prohibiendo totalmente su utilizacin y apropiacin por parte de las comunidades locales

71. VOLVER 72.

  • 12.Una de las caractersticas del actual modelo econmico capitalista es que por su propia dinmica crea y destruye lugares, mediante la inversin y la desinversin, respectivamente. La variable que usted tendra en cuenta para comprender este proceso estara relacionada con
  • A .la poltica estatal de planificacin econmica
  • B .la limitacin en la inversin de las multinacionales
  • C .la organizacin administrativa de los ministerios de hacienda y comercio exterior
  • D .la balanza comercial del pas

73. VOLVER 74.

  • 13.La competencia en la economa mundial ha convertido algunos lugares del planeta en centros de control del capitalismo global, a estas localidades se les ha denominado "ciudades mundiales". De continuar esta dinmica, se esperara
  • A .un desarrollo igualitario de los principales centros urbanos del mundo establecindose la competitividad como criterio del desarrollo
  • B .una integracin de todas las ciudades en un solo proyecto de economa global lo cual permitira un crecimiento equitativo a nivel mundial
  • C .una autonoma relativa de estas ciudades respecto a las decisiones estatales de los pases en los que se encuentran
  • D .un aumento en la calidad de vida de los habitantes de estas ciudades consolidndose como nico criterio para el desarrollo

75. VOLVER 76.

  • 14.Si la idea de desarrollo sostenible en las ciudades, se expresa sobre las condiciones de servicios ambientales, sociales y econmicos bsicos para todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, los conceptos de desarrollo y sostenible respectivamente haran referencia a elementos de
  • A .legislacin poltica y normatividad ambiental
  • B .competitividad comercial y amenazas ecolgicas
  • C .crecimiento econmico y recursos para la posteridad
  • D .ordenamiento territorial y conservacin forestal

77. VOLVER 78.

  • 15.Segn algunos investigadores entre 1945 y 1958 la actividad industrial en el pas se increment en un 163.6%; y el sector de transporte y comunicaciones en un 230%. Esto tuvo incidencia en la organizacin espacial del pas ya que se
  • A .aceler el proceso de urbanizacin y se ampliaron las reas agropecuarias, como respuesta al proceso de industrializacin
  • B .concentr en Bogot toda la actividad industrial que se estaba desarrollando
  • C .establecieron los criterios que deban organizar de manera definitiva los procesos industriales del pas
  • D .conectaron todas las ciudades intermedias con las metrpolis a travs de lo que son, en la actualidad, nuestras vas de comunicacin

79. VOLVER 80.

  • 16.Al finalizar la Guerra Fra el continente europeo sinti la reestructuracin geopoltica mundial con mayor rigor. Uno de los aspectos relacionados con este hecho fue la
  • A .demolicin del muro de Berln y la reunificacin del gobierno en la ciudad
  • B .generacin de movimientos independentistas en algunos pases, lo que condujo al surgimiento de nuevos Estados
  • C .firma del acuerdo de desarme por parte de EE.UU.. y Rusia para minimizar su influencia sobre Europa septentrional
  • D .reactivacin de xenofobias y ultra nacionalismos de tendencia separatista y racial

81. VOLVER 82.

  • 17.Desde el punto de vista social y ambiental los cultivos de uso ilcito han impactado negativamente en regiones como el Guaviare, Caquet y Putumayo, porque provocan
  • A .inflacin en los productos de la canasta familiar lo que obliga al campesinado a una mayor utilizacin de reas selvticas para sus cultivos de pancoger
  • B .cortas bonanzas econmicas y destruccin de los ecosistemas naturales generando deforestacin y erosin
  • C .marchas campesinas como las de 1996 donde se reivindica la necesidad de titulacin de tierras en aras de explotar econmicamente las selvas
  • D .desequilibrios migracionales en la poblacin, impulsndola a la utilizacin de reas forestales donde se eliminan los ecosistemas de las cordilleras

83. VOLVER 84.

  • 18.Durante el siglo XV en Europa aument el consumo de especias (pimienta, canela, nuez moscada, clavo), las cuales se llevaban de la India. Debido al dominio de los musulmanes, la nica ruta de comercio por el Mediterrneo estaba bloqueada, por lo cual los europeos se vieron obligados a buscar nuevas rutas debido a que
  • A .no podan incumplir el acuerdo econmico con los comerciantes hindes .
  • B .si no se recogan a tiempo, el clima de la India daaba las especias.
  • C .en Europa exista una alta demanda de especias que deba satisfacerse .
  • D .los hindes estaban interesados en vender las especias a otros pueblos.

85. VOLVER 86.

  • 19.Durante la segunda mitad del siglo XX, buena parte de la produccin artstica de Amrica latina sinti la influencia de los conflictos internos, la discriminacin racial, las guerras civiles, los gobiernos represivos y la pobreza generalizada. Por lo anterior, la propuesta artstica de algunos poetas, pintores, escultores y msicos
  • A .transmiti el inconformismo social y denunci la injusticia social .
  • B .fue divulgada por las dictaduras como mecanismo de control.
  • C .se estanc, al proponer como nico tema de trabajo la desigualdad social.
  • D .goz de poca divulgacin y solo las elites conocieronde ella.

87. VOLVER 88.

  • 20.Al finalizar el siglo VI d. C., China comenz nuevamente a unificarse bajo la direccin de Gao- Tzu, quien se proclam emperador, dando origen al poderoso imperio Tang que pervivi hasta el siglo X d. C. Siglos atrs, el Imperio Romano logr dominar vastas regiones de la cuenca del Mediterrneo bajo la direccin de un emperador en quien se concentraba el poder. En ambos casos, poda afirmarse que la unificacin tendra, entre otros, el propsito de
  • A .fundar una capital dominante para que funcionara como centro del imperio .
  • B .someter por la fuerza a los territorios vecinos y as lograr ampliar sus dominios.
  • C .evitar que sus enemigos se aliaran bajo la direccin de otro imperio.
  • D .cambiar la cultura y la religin de los pueblos dominados por las del imperio.

89. VOLVER 90.

  • 21.Cuando un hombre pretende ser no violento no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado. No le desear ningn mal; le desear bien; no lo maldecir y no le infligir ningn sufrimiento fsico. Aceptar todos los ultrajes que le haga sufrir el ofensor. La no-violencia, comprendida de esta forma, se convierte en la inocencia absoluta. (Mahatma Ghandi).El concepto de la no-violencia que defendi Ghandi, implica
  • A .humildad y sencillez de corazn.
  • B .que cualquier tipo de opresin es innecesaria .
  • C .las guerras de liberacin son baos de sangre .
  • D .que la accin poltica no es igual a pasividad o ingenuidad.

91. VOLVER 92.

  • 22.Con la expansin comercial europea a finales de la Edad Media, florecieron algunas ciudades, como Venecia y Gnova en el Mediterrneo y algunas ciudades blticas. En estas ciudades el capital econmico se concentr en pocas familias, que manejaban negocios en diversas actividades como el transporte, la banca, la minera y el comercio a gran escala. Dicha expansin se evidenci cuando
  • A .los metales preciosos escasearon para su circulacin como dinero.
  • B .el prstamo de dinero se realiz a intereses muy altos, estimulando la usura.
  • C .las familias nobles obtuvieron objetos de lujo para su distincin social.
  • D .aument el trfico de mercancas y se adoptaron nuevas tcnicas mercantiles.

93. VOLVER 94.

  • PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON MLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)
  • Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con l, identificadas con los nmeros 1, 2, 3 y 4. Slo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuacin.
  • Si 1 y 2 son correctas, rellene el ovalo(A)Si 2 y 3 son correctas, rellene el ovalo(B)Si 3 y 4 son correctas, rellene el ovalo(C)Si 2 y 4 son correctas, rellene el ovalo(D)

95.

  • 23.El DANE plantea que en Colombia existe una fuerte tendencia al desplazamiento de las personas del campo a la ciudad. Esta dinmica migratoria de las zonas rurales a las urbanas, puede dar como resultado en la ciudad
  • 1. un incremento de la mano de obra 2. el aumento de la congestin, contaminacin, demanda de viviendas y servicios pblicos 3. la densificacin en las zonas en donde predomina el sector primario de la economa 4. el mejoramiento de la calidad de vida en trminos de entorno ambiental
  • A .
  • B.
  • C.
  • D.
  • volver

96. VOLVER 97. PRUEBAS DE QUIMICA

  • 1. La sntesis industrial del cido ntrico se representa por la siguiente ecuacin:
  • En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con suficiente agua para producir.
  • A 3/2 moles de HNO3
  • B 4/3 moles de HNO3
  • C 5/2 moles de HNO3
  • D 2/3 moles de HNO3

98. VOLVER 99.

  • 2. C2H6 De la frmula del etano es vlido afirmar que por cada molcula de etano hay
  • A 2 molculas de C
  • B 1 mol de H
  • C 2 tomos de C
  • D 2 moles de C

100. VOLVER 101.

  • 3 Un recipiente tiene la siguiente etiqueta
  • PENTANO 1 LITRO
  • Densidad = 0,63 g/ml
  • p. ebullicin = 36C
  • p. fusin = -130C
  • soluble en disolventes orgnicos
  • Los datos que sirven para determinar la masa del lquido en ese recipiente son
  • A la solubilidad y punto de fusin
  • B el volumen y el punto de ebullicin
  • C la densidad y el volumen
  • D el volumen y la solubilidad

102. VOLVER 103.

  • 4. Con base en la informacin inicial es vlido afirmar que el elemento Te tiene
  • A mayor tamao atmico que el elemento S y que el elemento Fr
  • B mayor electronegatividad que el elemento Fr y que el elemento S
  • C mayor electronegatividad que el elemento Po y que el elemento Fr
  • D menor tamao atmico que el elemento H y que el elemento Po

104. VOLVER 105.

  • 5. Si se ubica otra masa de un kilogramo sobre el mbolo del recipiente es muy probable que
  • A la temperatura disminuya a la mitad
  • B se duplique el volumen del gas
  • C se duplique la temperatura
  • D el volumen del gas disminuya a la mitad

106. VOLVER 107.

  • 6. Si por la vlvula del recipiente se adicionan 0,8 moles de H2 es muy probable que
  • A disminuya la presin
  • B disminuya la temperatura
  • C aumente el volumen
  • D aumente la temperatura

108. VOLVER 109.

  • 7. La presin de vapor de un lquido es la presin que ejerce el vapor de ese lquido a una temperatura determinada.
  • A 20C se tienen iguales cantidades de cuatro lquidos P, Q, R, S cada uno en un recipiente cerrado conectado a un manmetro como se muestra en el siguiente dibujo.
  • De acuerdo con la informacin anterior, es correcto afirmar que el lquido con mayor presin de vapor es
  • A. P
  • B. Q
  • C. R
  • D. S

110. VOLVER 111.

  • 8. Dos recipientes de igual capacidad contienen respectivamente 1 mol de N2 (recipiente 1) y 1 mol de O2 (recipiente 2). De acuerdo con esto, es vlido afirmar que
  • A la masa de los dos gases es igual
  • B los recipientes contienen igual nmero de molculas
  • C la densidad de los dos gases es igual
  • D el nmero de molculas en el recipiente 1 es mayor

112. VOLVER 113.

  • 9 Se vierten en el embudo de decantacin 4ml de Tolueno, 3ml de Formamida, 2ml de Diclorometano y 1ml de Cloroformo. Las densidades de estos lquidos se muestran en la siguiente tabla:
  • Lquido Densidad g/ml
  • Cloroformo 1.486
  • Diclorometano 1.325
  • Formamida 1.134
  • Tolueno 0.867
  • Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero
  • A tolueno
  • B formamida
  • C diclorometano
  • D cloroformo

114. VOLVER 115.

  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 10Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
  • Se aumenta la temperatura a una muestra de n-decanol. La grfica describe el proceso en funcin del tiempo a una atmsfera de presin
  • 10. Sustancia Punto de fusin C Punto de ebullicin C
  • n - decanol 7 229
  • 10. De acuerdo con lo anterior, cambia el estado del n-decanol de
  • A slido a lquido entre t1 y t2
  • B lquido a gaseoso entre t3 y t4
  • C lquido a slido entre t0 y t1
  • D slido a lquido entre t3 y t4

116. VOLVER 117.

  • 11. Los carbohidratos se transforman en energa y otros productos en presencia de oxgeno como lo
  • representa la siguiente ecuacin
  • En una atmsfera compuesta en un 80% de Hidrgeno y 20% de Dixido de Carbono, y que permite el paso de la luz ultravioleta; se tiene una cantidad de Glucosa. Transcurrido un tiempo y al analizar los
  • gases de la atmsfera se tiene que:
  • A contiene 20% de CO2, 40% de H2O y 40% de H2
  • B contiene 10% de CO2, 10% de H2O y 80% de H2
  • C contiene 40% de CO2, 20% de H2O y 40% de H2
  • D contiene 20% de CO2 y 80% de H2

118. VOLVER 119.

  • 12. A continuacin se describen diferentes tcnicas para la separacin de mezclas
  • Tcnica Tipo de mezcla a separar
  • Filtracin Slido insoluble en lquido
  • Destilacin Lquidos miscibles con diferentes puntos de ebullicin
  • Decantacin con embudo de separacin Lquidos inmiscibles con diferentes densidades
  • Tamizado Slidos con diferente tamao de partcula
  • Evaporacin Slido disuelto en lquido
  • En el laboratorio se llevan a cabo las reacciones qumicas en relaciones estequiomtricas que se representan en las siguientes ecuaciones:
  • Si se filtran los productos de la reaccin 1, es muy probable que
  • A se separe el agua por estar en estado lquido.
  • B permanezca la mezcla ya que los componentes no pueden separarse.
  • C se separe el NaCl, ya que est disuelto en el agua.
  • D disminuya la cantidad de NaCl disuelto en el agua .

120. VOLVER 121.

  • 13. Se tienen 1000ml de una solucin 0,5 M de KOH con pH = 13,7. Si a esta solucin se le adiciona 1 mol de KOH es muy probable que
  • A permanezca constante la concentracin de la solucin aumente
  • B la concentracin de iones [OH-]
  • C permanezca constante el pH de la solucin
  • D aumente la concentracin de iones [H+]

122. VOLVER 123.

  • 14. La tabla muestra el porcentaje en peso de los iones presentes en los lagos de dos lugares distintos.
  • Al evaporar toda el agua de una muestra tomada en el lugar 1 se obtiene un slido conformado por una mezcla de sales. Es muy probable que las sales que contiene la mezcla sean
  • A NaK, CaCl2, NaKCl
  • B CaNa2, CaK2 , CaCl2
  • C NaCl, KCl , CaCl2
  • D NaCl, KCa, KCl

124. VOLVER 125.

  • . RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN
  • En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos qumicos a una atmsfera de presin.
  • Tres mezclas preparadas con cido butanoco y agua, se representan en una recta donde los puntos intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la mezcla.
  • Mezclas de cido butanoco en agua.
  • % de cido butanoco
  • % de agua

126.

  • 15.Para cambiar la concentracin de la solucin de cido butanoco indicada en el punto 1, al 2, lo ms adecuado es
  • A decantar
  • B adicionar agua
  • C filtrar
  • D evaporar

127. VOLVER 128.

  • 16. Al cambiar la concentracin de la solucin de cido butanoco del punto 1, al 2 es vlido afirmar que
  • A permanece constante el porcentaje de agua en la solucin.
  • B disminuye la concentracin de la solucin.
  • C disminuye la masa de agua en la solucin.
  • D permanece constante la concentracin de la solucin

129. VOLVER 130.

  • 17. A una atmsfera de presin, para cambiar la concentracin de la solucin de cido butanoco, indicada en el punto 2, al 3, el procedimiento ms adecuado es
  • A evaporar a 100C
  • B filtrar
  • C evaporar a 184C
  • D decantar

131. VOLVER 132.

  • 18. Un vaso de precipitados contiene agua a una temperatura de 70C, si se le agrega una gota de tinta negra, el agua al poco tiempo adquirir una coloracin oscura. Esto probablemente se debe a que las
  • A molculas de tinta colorean a cada una de las molculas de agua .
  • B partculas de tinta se distribuyen entre las de agua.
  • C molculas de agua se transforman en tinta.
  • D partculas de tinta se introducen dentro de las molculas de agua
  • volver

133. VOLVER 134. Preguntas de espaol

  • La base de la pregunta debe tener significado propio y presentar una situacin definida. Esto significa que debe ser gramaticalmente completa y facilitar la concordancia con las alternativas de solucin. 1 Una persona competente para decidir por s misma sobre una intervencin en su persona es el: a) Anciano b) Enfermo mental c) Mujer embarazadad) Nio pequeo d) Paciente comatoso

135. VOLVER 136.

  • 2Debe haber concordancia de la Base con las alternativas, por medio del uso del artculo de acuerdo al gnero, as: a) El ancianob b) El enfermo mental c) La mujer embarazada d) El nio pequeo

137. VOLVER 138.

  • 3: El efecto no modulado, se denomina: a) Con tendencia al aplanamiento . b) Eutmico . c) Inapropiado . d) Mal modulado.

139. VOLVER 140.

  • 4 Una paciente de 21 aos, estudiante universitaria, va a iniciar su vida sexual y desea conocer con qu mtodos puede planificar. El mejor mtodo para recomendar a la paciente es: a) Anticonceptivos orales b) Anticonceptivos orales de dosis intermedia c) Anticonceptivos orales de microdosis d) Aplicacin de DIU.

141. VOLVER 142.

  • 5 Las alternativas b y c estn contenidas en la a. Entonces, puede cambiarse por: a) Implante subcutneo b) Anticonceptivos orales de microdosis c) Aplicacin de DIU.d) Mtodos de barrera d ) Deproprovera

143. VOLVER 144.

  • 6: En un paciente en quien se encuentra atrofia parcial moderada de las vellosidades del intestino delgado, es presumible que sta se deba a infeccin parasitaria por: a) scaris lumbricoides b) Enterobius vermiculares c) Hymenolepis nana d) Isospora belli

145. VOLVER 146.

  • 7 Se debe respetar el orden alfabtico, de las alternativas de solucin: a) scaris lumbricoides b) Enterobius vermiculares c) Giardia lamblia d) Hymenolepis nana

147. VOLVER 148.

  • BORGES Y YO
  • Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecnicamente, para mirar el arco de un zagun y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biogrfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografa del siglo XVIII, el sabor del caf y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sera exagerado afirmar que nuestra relacin es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas pginas vlidas, pero esas pginas no me pueden salvar, quiz porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradicin. Por lo dems, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y slo algn instante de m podr sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cedindole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendi que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en m (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace aos yo trat de librarme de l y pas de las mitologas del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendr que idear otras cosas. As mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No s cul de los dos escribe esta pgina. (Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogot, Oveja Negra, 1983, pgs. 155-156)

149.

  • 8. El texto Borges y yo sugiere una dicotoma entre A. la literatura y el periodismo . B. el hombre y el escritor . C. el escritor y la academia. D. la lrica y la prosa .

150. VOLVER 151.

  • 9. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que A. sus gustos y preferencias difieren cada vez ms. B. la fama del "otro" le produce envidia. C. l le ha ido usurpando su existencia . D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.

152. VOLVER 153.

  • 10. La obra literaria que ms se aproxima a la dicotoma del sujeto planteada por el texto de Borges es
  • A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde. B. Tristn e Iseo . C. El extranjero. D. La metamorfosis.

154. VOLVER 155.

  • 11. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos A. su apariencia y gestos . B. su origen de clase . C. sus gustos y opiniones . D. sus convicciones polticas . PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

156. VOLVER 157.

  • 12. De las siguientes citas literarias la que ms se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es
  • A. "...saba, evidentemente, que debera levantarse, pero no poda dejar en la camala mitad de s mismo". B. "...asistimos una vez ms a una lucha entre el campen anglico y el campendemonaco, esos dos de que estn compuestas y en que se dividen las criaturashumanas". C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya exista antes de habernacido..". D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".

158. VOLVER 159.

  • 13. Por la problemtica abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de
  • A. Prometeo, que fue condenado por llevarel fuego a los hombres . B. Jano, que tena un rostro mirando al orientey otro al occidente. C. caro, que muri al perder sus alas viajandohacia el sol. D. Fnix, que mora calcinado y poda renacerde sus cenizas.

160. VOLVER 161.

  • 14. El texto Borges y yo sugiere una dicotoma entre A. la literatura y el periodismo . B. el hombre y el escritor. C. el escritor y la academia. D. la lrica y la prosa.

162. VOLVER 163.

  • 15. En el texto de Borges, un "yo" admite frente al "otro" que A. sus gustos y preferencias difieren cada vez ms. B. la fama del "otro" le produce envidia. C. l le ha ido usurpando su existencia . D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.

164. VOLVER 165.

  • 16. La obra literaria que ms se aproxima a la dicotoma del sujeto planteada por el texto de Borges es A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde. B. Tristn e Iseo. C. El extranjero. D. La metamorfosis.

166. VOLVER 167.

  • 17. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos A. su apariencia y gestos . B. su origen de clase . C. sus gustos y opiniones . D. sus convicciones polticas.

168. VOLVER 169.

  • 18. De las siguientes citas literarias la que ms se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es A. "...saba, evidentemente, que debera levantarse, pero no poda dejar en la camala mitad de s mismo". B. "...asistimos una vez ms a una lucha entre el campen anglico y el campendemonaco, esos dos de que estn compuestas y en que se dividen las criaturashumanas". C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya exista antes de habernacido..". D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".

170. VOLVER 171.

  • 19. Por la problemtica abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse con el mito de A. Prometeo, que fue condenado por llevarel fuego a los hombres. B. Jano, que tena un rostro mirando al orientey otro al occidente. C. caro, que muri al perder sus alas viajandohacia el sol. D. Fnix, que mora calcinado y poda renacerde sus cenizas

172. VOLVER 173.

  • 20. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento A. modernista, porque emplea un lenguajepreciosista y engolado . B. vanguardista, porque rompe con la exaltacin del "yo" . C. romntico, porque hace una exaltacin del"yo" artstico . D. costumbrista, porque describe los usos deuna comunidad.4 AC - 042 - 116

174. VOLVER 175.

  • 21. La frase que aparece en letras minsculas, antes del ttulo del texto anterior, cumple la funcin de A. resumir el contenido del texto. B. explicar en otras palabras lo que el ttulo dice . C. complementar la informacin que aparece en el ttulo. D. presentar la idea central del texto .

176. VOLVER 177.

  • 22. En el texto anterior se afirma que la ciencia A. busca controlar las emociones que constituyen el amor . B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor. C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor. D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor.

178. VOLVER 179.

  • 23. En el segundo prrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una A. aclaracin. B. oposicin. C. comparacin. D. enumeracin.

180. VOLVER 181.

  • 24. Segn el texto, se puede pensar que
  • A. la ciencia podra controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas fisiolgicas. B. la ciencia nunca podr controlar las emociones del amor, pues el amor es un sentimiento muysublime. C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia ste ha sidotratado ms por la literatura que por la ciencia. D. la ciencia no puede explicar cmo funciona el amor, porque ste es de origen psicolgico y nofisiolgico.

182. VOLVER 183.

  • 25. Podemos catalogar el escrito anterior como
  • A. informativo. B. explicativo. C. argumentativo . D. narrativo
  • VOLVER

184. VOLVER 185. Preguntas biologa

  • 1.Las plantas que poseen flores se originan por reproduccin
  • sexual. En este proceso siempre intervienen dos componentes:
  • uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema
  • de la derecha que representa la fecundacin vegetal en
  • los momentos I y II, usted dira que este proceso ocurreexactamente cuando
  • A. el grano de polen se deposita sobre el estigma.
  • B. el polen se une con el vulo en el ovario.
  • C. el vulo madura y es el nico componente que
  • interviene.
  • D. el polen se une con el vulo en el tubo polnico.

186. VOLVER 187.

  • 2 Los investigadores utilizaron diferentes concentraciones de saponina en la investigacin porque
  • deban
  • A. hallar la concentracin que redujera el nivel de colesterol en los individuos.
  • B. hallar la concentracin ms efectiva para la reduccin del colesterol.
  • C. elegir la concentracin que redujera los costos para el control del colesterol .
  • D. elegir la concentracin que redujera el colesterol durante ms tiempo.
  • En la tabla se observa que cada concentracin de saponina fue suministrada a 50 individuos

188. VOLVER 189.

  • 3 Esto
  • se debe a que
  • A. el nmero mnimo necesario para un anlisis estadstico es 50 individuos.
  • B. permite ejercer un control en la poblacin de individuos de 40 a 50 aos .
  • C. es una forma de incorporar la variabilidad natural de los individuos en el anlisis.
  • D. slo se contaba con 450 individuos para realizar las pruebas con saponinas.

190. VOLVER 191.

  • 4 Algunos gemelos se originan cuando un vulo fecundado (cigoto) se divide en dos clulas y stas
  • continan desarrollndose de manera independiente. A pesar de sus similitudes estos gemelos pueden
  • presentar a lo largo de su vida diferencias relacionadas con la estatura, el peso, la textura del
  • cabello, etc; con lo cual se estara confirmando la idea segn la cual
  • A. la informacin gentica de un individuo puede cambiar a lo largo de su vida.
  • B. las caractersticas observables de los organismos no estn determinadas genticamente.
  • C. todos los organismos poseen diferente informacin gentica desde el momento de su concepcin.
  • D. una misma informacin gentica se puede expresar de manera diferente debido a las presiones
  • del ambiente.

192. VOLVER 193.

  • 5 A partir de esta informacin se puede concluir
  • que el virus de VIH
  • A. al integrar su ADN al de la clula utiliza
  • la maquinaria celular para reproducirse.
  • B. al acoplarse con la membrana de la clula
  • utiliza la maquinaria celular para
  • reproducirse.
  • C. interrumpe el proceso de divisin de la
  • clula infectada.
  • D. destruye el ADN de la clula infectada
  • para poder reproducirse

194. VOLVER 195.

  • 6.Cuando se estn formando los nuevos virusdentro de la clula
  • A. el ADN viral se ensambla dentro de unacpsula proteica antes de salir de la clula
  • .B. el ARN viral se ensambla dentro de unacpsula proteica antes de salir de la clula
  • .C. el ADN de la clula produce las protenasde la cpsula viral en las que seensamblan las partculas de ADN viral.
  • D. el ADN viral produce ADN celular yprotenas de la cpsula en las que seensambla el virus

196. VOLVER 197.

  • 7.Se puede decir que la opcin que tom el agricultor es
  • A. conveniente, porque obtiene tomates rojos y redondos en la mayora de los descendientes.
  • B. conveniente, porque todos los descendientes son rojos y redondos
  • C. inconveniente, porque el porcentaje de descendencia de tomates rojos y redondos es pocoen relacin con el color anaranjado y forma alargada.
  • D. inconveniente, porque aunque la mayora de tomates son rojos su forma es alargada.

198. VOLVER 199.

  • 8.Una especie de mono presentaba alta tasa de predacin debido a su poca agilidad para escapar desus depredadores. En un momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos ms largosque lograron huir con ms facilidad. En la actualidad la mayora de los monos de dicha especiepresentan brazos largos.Segn los principios de Darwin y analizando la evolucin de dicha especie de monos se podra plantearque con mayor probabilidad
  • A. en una poca determinada la caracterstica de los brazos largos apareci simultneamenteen la mayora de los individuos, los cuales al reproducirse heredaron esta caractersticaa sus hijos.
  • B. el tamao largo de los brazos se logr poco a poco y de manera individual a medida que losmonos huan de sus depredadores, los actuales monos de brazos largos son producto de laejercitacin de los brazos.
  • C. el tamao largo de los brazos fue una caracterstica que apareci al azar, se hered y afectel xito reproductivo de generacin en generacin hasta que la mayor parte de los individuosde esta especie tuvieron brazos largos.
  • D. los brazos largos los obtuvieron algunos individuos al azar, caracterstica que no se heredpor carecer de utilidad para la especie.

200. VOLVER 201.

  • 9.Antiguamente la zanahoria slvestre era de una tonalidad violeta. Su color actual se debe a las continuasselecciones, que desde los aos 1700 aprox., permitieron una mayor abundancia de betacarotenos,el pigmento base de la zanahoria y precursor de la vitamina A. Los cambios evolutivosque se presentaron en las zanahorias silvestres dieron lugar a la aparicin de plantas con racesms grandes y carnosas. Estos cambios se produjeron porque inicialmente hubo
  • A. un aumento de los genes dominantes en las zanahorias silvestres .
  • B. mutaciones e intercambio gentico entre las zanahorias silvestres.
  • C. cambios en las condiciones climticas del planeta a travs del tiempo.
  • D. mayor disponibilidad de nutrientes en la superficie terrestre

202. VOLVER 203.

  • 10.Los espermatozoides tienen como funcin la fecundacin de un vulo. Su estructura es muy sencillaconstan de: un ncleo, un cuello y un flagelo, ste ltimo de gran utilidad para movilizarse por elaparato reproductor femenino en busca del vulo. Adems del material gentico y el flagelo, los espermatozoidescuentan con muy pocos organelos, uno de los cuales es muy abundante. Teniendoen cuenta la funcin de los espermatozoides, usted podra suponer que el tipo de organelo msabundante en estas clulas es
  • A. la mitocondria.
  • B. el lisosoma.
  • C. el ribosoma .
  • D. el ncleo

204. VOLVER 205.

  • 11.Al analizar los resultados despus de un tiempo se espera que probablemente
  • A. ocurra produccin de protena en los cultivos 3 y 4 y de ARN en 2 y 4.
  • B. se produzcan ADN y protenas en 2 y 4 pero ARN slo en el cultivo 4.
  • C. en el cultivo 3 se produzca protena, ADN y ARN .
  • D. se produzca ARN en 2 y 4 y protena nicamente en 4.

206. VOLVER 207.

  • 12.De acuerdo con el esquema si ocurriera un fallo a nivel del complejo de Golgi usted esperara quela clula fuera incapaz de
  • A. traducir la informacin del ARN mensajero en protenas.
  • B. modificar las protenas y empaquetarlas.
  • C. transcribir la informacin del ADN en ARN mensajero .
  • D. ensamblar aminocidos para formar cadenas polipeptdicas .

208. VOLVER 209.

  • 13.Las clulas humanas necesitan adquirir algunos aminocidos como la leucina y la fenilalanina a partirde los alimentos consumidos por el organismo ya que son incapaces de sintetizarlos. Teniendoen cuenta el esquema del enunciado si una persona no consume estos dos aminocidos el procesode formacin de una protena que los requiera se vera afectado a nivel del
  • A. paso 2, porque el ADN no se transcribe en ARN de transferencia.
  • B. paso 1, porque la protena no se puede modificar ni empaquetar.
  • C. paso 2, porque el ARN mensajero no se puede traducir en protenas
  • D. paso 1, porque la protena no se puede transcribir a partir del ARN

210. VOLVER 211.

  • 14De acuerdo con estas caractersticas dichos organismos pertenecen en su orden a los reinos
  • A. protista, vegetal y monera.
  • B. monera, animal y hongos.
  • C. protista, hongos y animal.
  • D. monera, vegetal y hongos.

212. VOLVER 213.

  • 15.La penicilina es uno de los antibiticos ms ampliamente utilizados. Su accin especfica consiste enevitar la formacin de la red de peptidoglucano, un compuesto qumico esencial en la estructura delas paredes celulares de muchos organismos. La razn ms probable por la cual la penicilina no afectalas clulas de los mamferos es por que stas
  • A. son impermeables a la penicilina.
  • B. no poseen pared celular.
  • C. poseen paredes celulares muy gruesas.
  • D. presentan baja cantidad de peptidoglucano en su pared

214. VOLVER 215.

  • 17.De acuerdo con estas ecuaciones, es posible afirmar que la
  • A. produccin de alcohol depende de la presencia de oxgeno.
  • B. mayor parte de la energa qumica de la glucosa permanece en el alcohol.
  • C. levadura necesita oxgeno para producir energa.
  • D. fermentacin en la levadura requiere oxgeno

216. VOLVER 217.

  • 18.Las hormonas son sustancias que llevan mensajes de uno a otro lado del organismo. Esas hormonas actan en las clulas "blanco" donde desencadenan un proceso molecular. De acuerdo con lo anterior, y con sus conocimientos, las hormonas deben
  • A.poseer informacin codificada como la que porta el ADN
  • B.identificar molculas especficas en las clulas blanco
  • C.ser protenas para interactuar con las clulas blanco
  • D.ser muy pequeas para que puedan entrar libremente a las clulas blanco

218. VOLVER 219.

  • 19. A medida que una planta crece la relacin respiracin/fotosntesis va en aumento. Para la dinmica de un ecosistema en desarrollo sto significa que
  • A.el aumento de la biomasa improductiva llevar finalmente el sistema a la extincin
  • B.los herbvoros van a terminar consumiendo ms de lo que las plantas producen
  • C.en proporcin a la produccin fotosinttica los herbvoros cada vez disponen de menos energa
  • D.la biomasa total de los productores vegetales ir disminuyendo con el tiempo

220. VOLVER 221.

  • 20.Los osos polares y los osos grises fueron considerados durante mucho tiempo como dos razas de la misma especie. Se puede reconocer una analoga en la variacin de la coloracin externa entre los osos y los seres humanos: Los osos polares son claros, al igual que la mayora de las personas originarias de los pases de Europa, cercanos al polo norte. Hacia el sur, ms cerca del trpico, las razas de los seres humanos y de los osos suelen tener el pelaje o la piel ms oscuros. Entre las siguientes afirmaciones sobre esta similitud, usted est de acuerdo con que
  • A.la comparacin no es vlida porque las razas de seres humanos no han sido el producto de la evolucin
  • B.el color claro de ambas especies representa un ejemplo de adaptaciones similares para la vida en las regiones polares
  • C.la similitud en el color de especies distintas no necesariamente representa la misma adaptacin a un determinado ambiente
  • D.el color de la piel puede cambiar con la exposicin al sol en los seres humanos y, por lo tanto, no puede ser considerado una caracterstica que se adapte evolutivamente a un ambiente

222. VOLVER 223.

  • 21. Una persona preocupada por el crecimiento de 4 pelos muy gruesos aislados en algunas partes de sus brazos, le pide a usted una primera opinin sobre el posible origen del fenmeno que le permita decidir si debe o no visitar a un mdico. Despus de admitir ante ella que usted nunca supo de un caso similar, reflexiona un momento y se imagina cuatro posibles escenarios que expliquen la aparicin del fenmeno. Entre ellos, aquel que usted propondra como primera opcin sera
  • A.la causa podra estar en mutaciones de algunas clulas de la piel
  • B.si ha viajado a clima fro recientemente, las bajas temperaturas podran haber favorecido el ataque de virus que alteraron la expresin del ADN en las clulas de la piel
  • C.si el padre viva en clima fro, el podra haber sido infectado por un virus y haberle transmitido la alteracin gentica en el momento de la concepcin
  • D.la causa podra estar en un exceso de hormona masculina circulando por la sangre

224. VOLVER 225.

  • 22. La segunda ley de la termodinmica afirma que en cada transformacin de la energa, un porcentaje de sta se pierde en forma de calor. Este principio se manifiesta en que
  • A.la vegetacin de una selva, en su crecimiento, llega a cierto punto lmite donde no aumenta su biomasa total
  • B.un animal en su crecimiento no puede pasar de cierto tamao
  • C.las cadenas alimentarias difcilmente pasan de 3 4 eslabones
  • D.el tamao de una poblacin no aumenta indefinidamente
  • VOLVER

226. VOLVER 227. PRUEBAS DE FISICA

  • 1. La aceleracin gravitacional en la Luna es cerca de 1/6 de la aceleracin en la Tierra. Si sobre la superficie de la Luna usted pudiera lanzar un baln hacia arriba con la misma velocidad que sobre la superficie de la Tierra, Cul de las siguientes afirmaciones sera correcta?
  • A. a. El baln tarda el mismo tiempo en alcanzar la mxima altura en la Luna que en la Tierra .
  • B. El baln tardara seis veces ms del tiempo en la Luna que el tiempo que tarda en la Tierra.
  • C. El baln tardara seis veces ms del tiempo en la Tierra que el tiempo que tarda en la Luna.
  • D. El baln tardara 1/6 del tiempo en la Luna que el tiempo que tarda en la Tierra.

228. VOLVER 229.

  • 2. Un pesista levanta una masa m, Cmo es la fuerza F que ejerce el pesista comparada con el peso que levanta?
  • A. F > mg
  • B. mg > F
  • C. F mg
  • D. F = mg

230. VOLVER 231.

  • 3. El mismo pesista levanta ahora la masa m desde la cintura hasta la altura de sus brazos extendidos, en total 120 cm, para lo cual realiza un impulso inicial de una vez y media la gravedad. Se puede afirmar que la fuerza F que debi realizar inicialmente para levantar la masa m se puede expresar mediante:
  • A. F > mg
  • B. F=mg
  • C. F mg
  • D. F < mg

232. VOLVER 233.

  • Resuelva las preguntas 4 y 5 con base en la siguiente informacin:
  • La presin es la relacin entre la fuerza ejercida y el rea sobre la cual se aplica dicha fuerza.
  • P = F / A
  • En un lquido la presinPes proporcional a la profundidadH( P = dgH , dondedes la densidad del lquido yges la gravedad). Si usted tiene dos cajas de vidrio, la primera es un cubo perfecto con arista de ladoay la otra caja tiene base cuadrada del mismo ladoaque la primera y de altura2a , si las dos cajas se sellan hermticamente y se sumergen hasta el fondo de una piscina,

234.

  • 4. Podemos afirmar que:
  • A. La presin total sobre la primera caja es mayor que la presin sobre la segunda caja, ya que si bien la base se encuentra a la misma profundidad que la segunda caja, su cara superior est ms profunda.
  • B. La presin total sobre la primera caja es menor que la presin sobre la segunda caja, ya que la segunda caja tiene ms rea.
  • C. La presin total sobre la primera caja es igual que la presin sobre la segunda caja ya que ambas cajas se encuentran a la misma profundidad .
  • D. La presin total sobre la primera caja es la mitad que la presin sobre la segunda caja, por tener la mitad de su altura.

235. VOLVER 236.

  • 5. Si ambas cajas estn hechas del mismo tipo de material, al llevarlas a una profundidad a la cual se lleva al lmite la resistencia de este material, es ms factible
  • A. que se rompa inicialmente la primera caja.
  • B. que se rompa primero la segunda caja.
  • C. que se rompa la primera o la segunda caja es cuestin del azar, es decir, resulta impredecible .
  • D. que se rompan simultneamente las cajas .

237. VOLVER 238.

  • 6. Esincorrectoafirmar, al comparar las alturas y sus respectivas velocidades en la ecuacin generalh = v2/2g , que:
  • A. h1 = v22 /8g
  • B. h1 = v12 /2g
  • C. h2 = 2v12 /g
  • D. h2 = 4v12 /g

239. VOLVER 240.

  • 7. La velocidad y la altura tambin se pueden expresar en funcin del tiempo t, mediante las ecuaciones: v = vo + gth = vot + gt2/2dondevoes la velocidad inicial. El tiempo de cada de ambos cuerpos se relacionan segn:
  • A. t2 = t1
  • B. t2 = t1
  • C. t2 = 2 t1
  • D. t2 = 4 t1

241. VOLVER 242.

  • 8.El recorrido realizado por el corredor B en el punto P es mayor que el realizado por el corredor A en el mismo punto.
  • A. La rapidez del corredor B es mayor que la rapidez del corredor A en el punto P.
  • B. La rapidez del corredor B es menor que la rapidez del corredor A en el punto P .
  • C. La rapidez del corredor B es igual que la rapidez del corredor A en el punto P.

243. VOLVER 244.

  • 9..Es cierto, durante el tiempo que nos representa la grfica desde el instante inicial hasta que llegan al punto P, que:
  • A. El recorrido realizado por el corredor B es mayor que el realizado por el corredor A.
  • B. La rapidez del corredor B durante la prueba es mayor que la rapidez del corredor A.
  • C. La rapidez del corredor B durante la prueba es menor que la rapidez del corredor A.
  • D. La rapidez del corredor B es igual que la rapidez del corredor A.

245. VOLVER 246.

  • 10La figura nos podra representar una de las siguientes situaciones:
  • A. Inicialmente, el corredor A que le lleva una ventaja al corredor B, se agota y lo pasa el corredor B.
  • B. Inicialmente el corredor B que lleva una ventaja, se agota y lo pasa el corredor A. C. Como toda prueba, ambos inician en el mismo punto .
  • D. El corredor A con toda seguridad que ganar.

247. VOLVER 248.

  • 11.Si A y B nos representan a dos personas en una parque, es cierto que:
  • A. A y B se estn alejando cada vez ms .
  • B. A y B se estn acercando cada vez ms.
  • C. A y B se estn acercando, se cruzan en el punto P y se comienzan a alejar.
  • D. A y B se estn acercando, se cruzan en el punto P y continan juntos

249. VOLVER 250.

  • 12.Es falso, durante el tiempo que nos representa la grfica, que:
  • A. El recorrido realizado por B es mayor que el realizado por A.
  • B. La rapidez de A es mayor que la rapidez de B.
  • C. La rapidez con que se acercan A y B es la suma de la rapidez de A y la rapidez de B.
  • D. La rapidez con que se alejan A y B es la suma entre la rapidez de B y la rapidez de A.

251. VOLVER 252.

  • 13.Sabemos que un cuerpo permanece en equilibrio, es decir en reposo o con velocidad constante, a menos que una fuerza externa acte sobre l. Un baln es pateado y se mueve inicialmente con velocidad constante y luego de un cierto recorrido se queda quieto. De este hecho se puede afirmar:
  • A. Al baln inicialmente en reposo se le aplic una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
  • B. Al baln inicialmente en reposo se le aplic una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo
  • . C. NEl baln cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.
  • D. NEl baln se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.

253. VOLVER 254.

  • 14.La Segunda Ley de Newton expresa que la Fuerza es equivalente al producto entre la masa y la aceleracin. Un astronauta se encuentra realizando una reparacin en la Estacin Espacial Internacional, accidentalmente el brazo robotizado de la Estacin lo engancha y lo empuja con una fuerza F durante t segundos arrojndolo al espacio. Si m es la masa del astronauta, para realizar la labor de salvamento del astronauta se debe enviar una nave que alcance una velocidad:
  • A. V = Ft/m
  • B. V > Ft/m
  • C. V = at + vo
  • D. V = 2aX

255. VOLVER. 256.

  • 15 Si la nave apenas logra alcanzar la velocidad final con la que es arrojado el astronauta...
  • A. Lo logra alcanzar finalmente ya que en el espacio al no haber gravedad, este no variar su velocidad.
  • B. Nunca lo logra alcanzar, pues se mantiene la ventaja o recorrido realizado por el astronauta mientras sale la nave a rescatarlo .
  • C. Lo alcanza ya que el astronauta luego de ser arrojado comienza a perder la velocidad porque ya no se presenta la fuerza que lo impuls.
  • D. No lo logra alcanzar, ya que el astronauta comienza a ser arrastrado por la fuerza gravitacional de la Tierra que hace que se vaya acelerando poco a poco.

257. VOLVER . 258.

  • 16. Un cuerpo de masa M se desplaza por una carretera de longitud X. Para conocer su rapidez promedio se necesita:
  • A. Conocer la masa M
  • B. Conocer la distancia X
  • C. Conocer el tiempo empleado para recorrer X
  • D. Conocer la distancia X y el tiempo empleado.

259. VOLVER. 260.

  • 17. Un camin parte del reposo y cambia su velocidad en x kilmetros por segundo cada segundo. Para determinar su velocidad al cabo de t segundos requerimos de:
  • A. Su aceleracin
  • B. x y t
  • C. Solo x
  • D. Solo t

261. VOLVER. 262.

  • 18 En un experimento para determinar el perodo de un pndula simple, se coge una masa M y se cuelga de una cuerda de longitud L, luego se coge la misma masa M y se cuelga de otra cuerda de longitud 4L. Se toma el tiempo en realizar una oscilacin completa. De la teora se sabe que el perodo T de un pndulo est dado por la expresin :El tiempo que da el segundo experimento, esperando que se comporte segn indica la teora es:
  • A. Igual que el primero .
  • B. Dos veces (el doble) el primero.
  • C. Tres veces el primero.
  • D. Cuatro veces el primero.

263. VOLVER . 264.

  • 19. Siguiendo el experimento, ahora se cuelga otra masa que es el doble que la anterior, es decir 2M y se hace oscilar de la misma forma con la cuerda de longitud L. El tiempo que se toma ahora con respecto al primer experimento es:
  • A. Igual que el primero.
  • B. Dos veces (el doble) el primero.
  • C. Tres veces el primero.
  • D. Cuatro veces el primero .

265. VOLVER . 266.

  • 20 La cantidad de movimiento es un concepto fundamental de la Fsica, la cual se expresa como el producto entre la masa de un cuerpo y su velocidad. Un estudiante va a determinar la cantidad de movimiento lineal de una bola. Para cumplir su propsito debe tomar los siguientes datos:
  • A. Pesar la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
  • B. Medir el radio de la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
  • C. Medir la distancia que va a recorrer y cronometrar el tiempo que toma en realizar esta distancia .
  • D. Medir la fuerza con que se lanza, y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.

267. VOLVER. 268.

  • 21. En un experimento, se une un cuerpo de masa conocida a un dinammetro y se desliza la masa por una superficie de tal manera que el dinammetro indique la misma fuerzaF . Con los datos tomados se puede calcular:
  • A. La aceleracin que toma el cuerpo .
  • B. La velocidad que adquiere el cuerpo .
  • C. El coeficiente de friccin esttico de la superficie.
  • D. El coeficiente de friccin cintico de la superficie .

269. VOLVER. 270.

  • 22 En una segunda prueba, se comienza a halar el cuerpo que se encuentra inicialmente en reposo, incrementando lentamente la fuerza hasta que con una fuerzaFse pone en movimiento. Con los datos tomados se puede estimar:
  • A. La aceleracin que toma el cuerpo .
  • B. La velocidad que adquiere el cuerpo .
  • C. El coeficiente de friccin esttico de la superficie .
  • D. El coeficiente de friccin cintico de la superficie.

271. VOLVER . 272. PREGUNTAS DE FILOSOFIA

  • 1 Parmnides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podramos decir con Herclito que nadie se baa dos veces en el mismo ro. Sin embargo, Parmnides defiende su posicin al mostrar que
  • A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo y al segundo, el cambio.
  • B. la negacin del cambio permite la afirmacin del no-ser.
  • C. el ser es inmvil porque si se moviera debera hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque slo hay un ser.
  • D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad.

273. VOLVER. 274.

  • 2.La filosofa de Scrates se identificaba por el mtodo utilizado, el cual era llamado mayutica. Scrates deca que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que l lo que haca era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, as como las comadronas, l no poda parir por el parturiento, slo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que
  • A. lo que persegua Scrates con su mtodo era producir conocimiento.
  • B. el filsofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo posea.
  • C. la mayutica tena como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por s mismo.
  • D. a partir del arte de la mayutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso.

275. VOLVER. 276.

  • 3. Para Scrates, la retrica es el arte de cues-tionarse a s mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no est de acuerdo con la creencia de que la retrica es una herramienta en la bsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Scrates les hace ver el verdadero papel de este arte al
  • A. presentar al poder como resultado accidental de la retrica y como algo perjudicial para los hombres.
  • B. mostrar que su nico fin es la bsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a la belleza.
  • C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
  • D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.

277. VOLVER . 278.

  • 4. En el dilogoEl Gorgiasde Platn, Scrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el ms desdichado de los hombres, porque
  • A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por l.
  • B. se convierte en alguien desconfiado de los dems, pues sabe que ellos actuarn
  • de igual forma.
  • C. corre el riesgo de ser descubierto, castigadon y por lo tanto, expulsado de la
  • polis y rechazado por los dems.
  • D. un alma injusta es un alma enferma y as como un cuerpo enfermo es infeliz,
  • un alma enferma es desdichada

279. VOLVER. 280.

  • 5. Para Platn, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Segn su planteamiento, los objetos del mundo sensible son slo reflejos del mundo de las ideas. As, la nica realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidosm en la sensacin no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platn afirma que la realidad est compuesta por ideas, porque
  • A. es imposible dar una explicacin de l sensacin con independencia del mundo
  • inteligible.
  • B. el mundo inteligible est estructurado a partir de la estructura ideal de los
  • objetos del mundo sensible.
  • C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepcin y
  • los sentidos.
  • D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del
  • mundo sensible.

281. VOLVER. 282.

  • 6. Aristteles afirm que el hombre es un animal poltico. Thoms Hobbes, filsofo del siglo
  • XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el
  • hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos ,se explica porque
  • A. para Aristteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para
  • Hobbes el hombre es un ser egosta por naturaleza.
  • B. Aristteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional,
  • mientras que Hobbes lo toma desde el aspecto emocional.
  • C. la visin aristotlica est determinada por la constitucin de las polis, mientras
  • que la hobbesiana lo est por la guerra civil de Inglaterra.
  • D. Aristteles busca establecer una tica, mientras que Hobbes slo desea hacer
  • una explicacin materialista del comportamiento humano.

283. VOLVER. 284.

  • 7.De acuerdo con Aristteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas
  • percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas
  • diferencias superficiales, su caracterstica definitoria es la misma. As, puede decirse
  • que un sujeto reconoce un concepto universal Cuando
  • A. comprende la caracterstica esencial al pensar sobre el concepto universal.
  • B. observa los objetos y sus manifestacionesc omparndolas con el concepto universal.
  • C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su caracterstica comn.
  • D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.

285. VOLVER. 286.

  • 8 . Aristteles concibe la tica de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas estn guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, as, las instituciones humanas como la poltica, la religin, el arte y la ciencia, tienen como fin ltimo la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Segn l, la bsqueda de la felicidad es ms importante que la bsqueda del placer, porque
  • A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el find e toda accin.
  • B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los
  • seres humanos.
  • C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de
  • los seres humanos.
  • D. el fin de toda accin es perpetuar las instituciones que brindan placer a los sereshumanos.

287. VOLVER. 288.

  • 9. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretacin del problema de la libertad humana en la obra de San Agustn es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razn todo est determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estaran fijados de antemano y ninguna accin sera libre. De lo anterior se deduce que
  • A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes tambin saben el futuro.
  • B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.
  • C. si las acciones humanas son libres es porque Dios as lo permite.
  • D. los actos humanos estn determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

289. VOLVER. 290.

  • 10. Durante la edad media la filosofa se caracteriz por ser eminentemente teolgica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimit la trayectoria de su vida como trnsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofa y la teologa tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofa se bas en la razn y la teologa en la fe. De lo anterior se infiere que
  • A. la razn poda explicar las verdades que haban sido reveladas por Dios.
  • B. la filosofa y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.
  • C. la filosofa es la herramienta que usan los nuevos filsofos para llegar a comprender la esencia divina.
  • D. la salvacin y el conocimiento de Dios se logra a travs del pensamiento filosfico.

291. VOLVER. 292.

  • 11.En susMeditaciones Metafsicas , Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se est pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. As, aunque los sentidos nos engaen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar
  • la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma
  • A. la filosofa cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepcin.
  • B. el mtodo de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.
  • C. si los sentidos nos engaan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.
  • D. si un sujeto piensa entonces es engaado por sus sentidos.

293. VOLVER. 294.

  • 12.Kant afirm El hombre es un fin en s mismo, esto implica que
  • A. el ser humano es autosuficiente.
  • B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los dems.
  • C. Dios es desplazado por el hombre.
  • D. en la bsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

295. VOLVER. 296.

  • 13.Ni en el mundo, ni en general, fuera de l, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restriccin excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espritu; o el valor, la decisin, la constancia en los propsitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque tambin pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dainos si la voluntad que debe
  • hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitucin se llama propiamente carcter, no es buena." KANT, Immanuel.Fundamentacin de la metafsica de las costumbres . Con esto muestra Kant que
  • A. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos.
  • B. la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.
  • C. tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la bsqueda de la felicidad.
  • D. la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.

297. VOLVER. 298.

  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 Y 14 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
  • Tambin la Tierra es esfrica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevacin de los montes y la los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vrtice de revolucin diurna se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el contrario, otro tanto.
  • 13 .A partir del texto anterior es claro que la explicacin copernicana de la redondez de
  • la Tierra es cientfica porque
  • A. est apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia .
  • B. utiliza nicamente el mtodo deductivo.
  • C. se basa en la observacin y en argumentos demostrables empricamente.
  • D. logra demostrar una verdad universal

299. VOLVER. 300.

  • 14. Una argumento similar al que plantea Coprnico respecto a la redondez de la Tierra es
  • A. la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.
  • B. el movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.
  • C. la posibilidad de observacin de los dems astros que estn en el universo.
  • D. el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol .

301. VOLVER. 302.

  • 15. Para Kant, los juicios estticos pretenden la universalidad. Segn este filsofo, cuando los seres humanos discuten sobre esttica, buscan una razn ltima que fundamente la verdad de sus juicios. Esta razn ltima es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la esttica. De esta forma, el autor considera que la belleza no est presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio esttico dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estticos es posible, porque
  • A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren
  • llegan a acuerdos sobre sta.
  • B. los juicios estticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las discusiones sobre esttica.
  • C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de
  • creacin artstica.
  • D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la bsqueda comn
  • de un acuerdo sobre lo bello.

303. VOLVER. 304.

  • Responda las preguntas 16 a 17 en base a la siguiente informacin: Se deduce que laconcienciadel hombre sobre el mundo externo se determin desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por la relaciones que l ha establecido con sus compaeros en el desarrollo de la produccin. El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente ms profunda que la de aquellos, porque en nosotros lasimpresiones sensorialesse someten al instante a un completo proceso de sntesis y anlisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prjimo. Slo as es posible explicar por qu el mundo externo so nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura. 16. Segn el autor, los hombres tienen distintasimgenesdel mundo que los rodea porqueA-el pensamiento slo cambia en cada hombre gracias a su educacinB-la realidad fsica cambia constantementeC-cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su percepcinD-las impresiones del mundo son engaosas

305. VOLVER. 306.

  • 17. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:A .a partir del encuentro con los dems seres es que el hombre puede constituirse como ser pensanteB. el conocimiento slo es posible por medio de la sensibilidadC . la percepcin que el individuo tiene del mundo depende de la relacin que entabla con los demsD. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales

307. VOLVER. 308.

  • 18. Una mirada tica sobre el texto anterior permite pensar que ste presenta razones que justifican la necesidad de buscar lasherramientaspara que individuos de distintas culturas secomprendanentre s, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que:A .slo los hombres por medio de la razn logramos la feli