44
Fisiología nasosinusual y olfación Otorrinolaringología

Fisiología nasosinusual y olfación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fisiología de nariz, sus funciones básicas.

Citation preview

Page 1: Fisiología nasosinusual y olfación

Fisiología nasosinusual y olfación

Otorrinolaringología

Page 2: Fisiología nasosinusual y olfación

Fisiología nasalNARIZ: es una vía área semirrígida para la inspiración y espiración del aire

Tres funciones de suma importancia

Respiración Olfación Fonación

Resonacia a la voz

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 3: Fisiología nasosinusual y olfación

Obstrucción nasal parcial o total

Participa en:o Aire es calentado a aproximadamente 36°Co Humidificado al 70-80%o Extraer agua del aire para disminuir las pérdidas

insensibleso Filtrar y remover partículas del aíre

Ronquido

Apnea obstructiva del sueño

Hipoventilación

Desarrollo facial en niños

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 4: Fisiología nasosinusual y olfación

Transporte mucociliar

Actividad ciliar Producción de secreciones

nasales 1,000 mL/día

• 10-15 movimientos x seg

MOCO NASALCapa bifásica de secreción

mucosa y serosa

Renovado: 10-15 min

IgA e IgEParte del

reflejo naso-pulmonar

Muramiadasa

Vía el hipotálamo

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 5: Fisiología nasosinusual y olfación

Fisiología de los senos paranasales Etmoidales anteriores + maxilares + frontales

MEATO MEDIO Etmoidales posteriores + esfenoidal MEATO

SUPERIOR

Aclaramiento mucociliar OSTIUM NATURAL

MUCOSA SINUSUAL SANA produce óxido nitrosoo Propiedades antivirales y bacteriostáticaso Favorecen la actividad ciliar

o Sinusitis crónica: disminución Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 6: Fisiología nasosinusual y olfación

Fisiología de la olfación

Calidad e intensión Epitelio nasal Celdas receptoras olfatorias SNP y SNC

Único de los sistemas sensoriales: regeneración neuronal

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 7: Fisiología nasosinusual y olfación

Anatomía de la estimulación olfatoria

Page 8: Fisiología nasosinusual y olfación

Fosas nasales El flujo de aire: 15% fluye a través de la región

olfatoria

Velocidad ni volumen: no mejoran percepción de los olores

Techo de cavidad nasal

Bulbo olfatorio

NERVIO OLFATORIO

• Nervio trigémino• Glosofaríngeo• Vago

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 9: Fisiología nasosinusual y olfación
Page 10: Fisiología nasosinusual y olfación

Epitelio olfatorio Neuronas sensoriales olfatorias

Localizadas: región posterosuperior de la nariz ( 7 cm dentro de la cavidad nasal)

Adulto: epitelio olfatorio + epitelio respiratorio (aumentando con la edad)

Es más ancho (60-70 um) que el respiratorio (20-30 um) y cubre 1 cm cuadrado de cada lado del techo nasal

Cuatro tipos de celulas: Ciliadas receptoras olfatorias Microvellosas Sustentaculares Basales

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 11: Fisiología nasosinusual y olfación

Receptoras olfatorias: células bipolares con cilio y dendritas se unen para formas el nervio olfatorio y hacen sinapsis con el bulbo olfatorio

Microvellosidades: clase modificada de células receptoras

Células basales: se pueden diferenciar en células receptoras, ciclo de recambio de 3 a 7 semanas.

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 12: Fisiología nasosinusual y olfación

Moco olfatorio Moléculas odoríferas interactúan con el

moco que recubre las células receptoras

Pueda percibirse: requiere ser soluble en el moco B-adrenérgicos Colinérgicos

Composición y grosor = tiempo de difusión

Desempeñar papel en la desactivación y remoción de los odorantes

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 13: Fisiología nasosinusual y olfación

Bulbo olfatorio Descansa en la base de la corteza frontal en la fosa

anterior Primer relevo neuronal Formando agregados densos de neuropilo llamados

GLOMÉRULOS

Algunos glomérulos se activan con

olores específicos

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 14: Fisiología nasosinusual y olfación

Conexiones olfatorias en el cerebroNo existen conexiones espacialmente organizadas del bulbo olfatorio hacia la corteza olfatoria.

Las conexiones olfatorias más centrales: Tubérculo olfatorio Corteza prepiriforme Parte del núcleo amigdaliano Estría terminal Hipotálamo

También sirven para otras funciones como: hambre, temperatura, sueño visión y audición, modulación entre estas.

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 15: Fisiología nasosinusual y olfación

Transducción y codificación olfatoria

Aumentan el acceso de las moléculas

Mediantes proceso de solubilización a las

moléculas hidrofóbicas

Enzimas que activen o inactiven

las moléculas odoríferas

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 16: Fisiología nasosinusual y olfación

Potencial de acción por proteína G

AMPc Segundo

mensajero

Activar canales

iónicos en cilios

olfatorios

Calcio: desporalizac

ión

Se desconoce bien la codificación para reconocer o discriminar pero existe sensibilidad selectiva

individual en cada receptor, con umbrales distintos.

• Determinación de calidad (receptores específicos)

• Intensidad de estímulos (número activado y tiempo)

LADO DERECHO: MEJORPrado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 17: Fisiología nasosinusual y olfación

Conocimiento olfatorio Se entienden en base a la experiencia y una

memoria Inducen: aversión o alegría Bebes: olores con significado biológico Ferohormonas: sincronización de ciclo

menstrual

Prado, M. , Arrieta, J., Prado, A. Fisiología nasosinusal y olfación. En: Practica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. México: Panamericana.: 2012. pag 611-613.

Page 18: Fisiología nasosinusual y olfación

Funciones respiratorias normales de la nariz

Page 19: Fisiología nasosinusual y olfación

Cuando el aire pasa por la nariz, realiza tres funciones:

1. El aire es calentado por las externas superficies de los cornetes y el tabique

2. Es humidificado casi completamente incluso antes de que haya pasado más allá de la nariz

3. El aire es filtrado parcialmente Función de acondicionamiento del aire

Necesita menos energía la respiración por la nariz que por la boca.Hall, J. Ventilación pulmonar. En: Tratado de fisiología médica. 12ª edición. México: Elseiver. 2011. pag 465-475

Page 20: Fisiología nasosinusual y olfación

Cuando es directo hacia la tráquea (traqueostomía): el efecto de enfriamiento y secado costras e infecciones

Función del filtro de la nariz

Los pelos de la entrada: importantes para partículas grandes

o Precipitación turbulentaHall, J. Ventilación pulmonar. En: Tratado de fisiología médica. 12ª edición. México: Elseiver. 2011. pag 465-475

Page 21: Fisiología nasosinusual y olfación

El aire que atraviesa las vías aéreas nasales chocan contra muchos obstáculos.

Los cornetes (turbinas) hacen cambiar el aire de dirección haciendo que las partículas de mayor tamaño se incrusten los mocos.

Casi no llegan partículas mayor de 6 um de diámetro (menos a un eritrocito)

Hall, J. Ventilación pulmonar. En: Tratado de fisiología médica. 12ª edición. México: Elseiver. 2011. pag 465-475

Page 22: Fisiología nasosinusual y olfación

Función ventilatoria Las fosas nasales regulan la entrada y el volumen

de aire inspirado (dependiente de tamaño y forma) El pasaje del aire en tres columnas:

1. Principal: mayor volumen de aire y es a través del meato medio

2. Inferior o corriente ventilatoria secundaria: meato inferior

3. Superior o corriente olfatoria: pequeña columna que llega al meato superior y estimula a su paso el área olfatoria.

El volumen del aire es regulado por la acción valvular del vestíbulo nasal y por el ciclo nasal.

Hall, J. Ventilación pulmonar. En: Tratado de fisiología médica. 12ª edición. México: Elseiver. 2011. pag 465-475

Page 23: Fisiología nasosinusual y olfación

Ciclo nasal La microcirculación de los cornetes se congestionan

o descongestionan alternadamente (ingurgitación y después disminución de permeabilidad)

Ciclo regulado por el sistema nervioso autónomo Dos a seis horas.

Factores que influyen: Condiciones atmosféricas climáticas La posición corporal Edad Funciones endocrinas Medicaciones

Hall, J. Ventilación pulmonar. En: Tratado de fisiología médica. 12ª edición. México: Elseiver. 2011. pag 465-475

Page 24: Fisiología nasosinusual y olfación

Purificación del aire Eficaz a nivel de la mitad posterior de la nariz,

considerarse como estéril

Barniz mucoso Movimiento ciliar Presencia de lisozima (enzima bacteriolítica) Fagocitosis superficial pH 6 del moco Presencia de IgA secretoria

Page 25: Fisiología nasosinusual y olfación

Inervación sensitiva, sensorial y neurovegetativa: importantes reflejos respiratorio y cardiovascular, como: Aumento de la vasodilatación y la secreción de la mucosa

nasal Cierre glótico (reflejo nasoglótico) Estornudo como funciones principalmente defensivas Presencia de aire seco, polvo u olores irritantes: se acentúa la

fase espiratoria y la pausa respiratoria, mientras sucede lo inverso ante los aromas agradables (reflejo nasorrespiratorio)

Existe una relación entre la función termorreguladora de la piel y la permeabilidad nasal, ya que ante el frío se produce una vasodilatación de la mucosa nasal que disminuye la entrada de aire, lo contrario sucede ante el calor (reflejo naso cutáneo)

Page 26: Fisiología nasosinusual y olfación

Reflejos intranasales1. Reflejo vasomotor: función defensiva,

vasodilatación = poco paso del aire2. Reflejos secretores: aire frío = aumento de

secrección nasal3. Reflejos motores: correlación entre el

movimiento sincrónico del ala de la nariz y acto respiratorio es regulable por la mucosa nasal.

Page 27: Fisiología nasosinusual y olfación

Reflejos nasorrespiratorios Reflejo nasoglótico Reflejo vasoestornutorio: ante estímulos

químicos, térmicos, eléctricos, entre otros. Reflejo nasorrespiratorio

Reflejos nasocirculatorios Reflejo nasocardíco: ante irritantes =

taquicardias, palpitaciones, bradicardia, sincope.

Reflejo nasovascular: vasoconstricción a nivel periférico, nivel cefálico vasodilatación, determina: congestión nasal y ocular, rinorrea, lagrimeo y sialorrea.

Page 28: Fisiología nasosinusual y olfación

Exploración de la nariz

Page 29: Fisiología nasosinusual y olfación

Exploración de narizLas técnicas de exploración de nariz y fosas nasales incluyen:

Exploración física de nariz

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988

Inspección nasofaríngea

Rinoscopia anterior y posterior

Endoscopia nasal

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 30: Fisiología nasosinusual y olfación

1.Inspeccion Nasofacial

Minucioso examen externo de la

pirámide

Buscaremos:

• Deformidades osteocartilaginosas.

• Alteraciones cutáneas.

El examen de la nariz empieza con la inspección de la cara y parte externa de la nariz

Exploración física de nariz

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 31: Fisiología nasosinusual y olfación

Imagen: http://www.neurocirugia.com/residencia/exploracionneurologica/index.htm

Exploración física de nariz

Se debe considerar1. Caracteres de la piel2. Deformaciones externas visibles de la

infraestructura cartilaginosa o ósea 3. Abombamientos de la vecindad inmediata de la

nariz4. Observación de las alas nasales durante la

respiración5. Con la elevación de la punta de la nariz:

estudiarse el vestíbulo nasal, techo del vestíbulo e interior de narinas

6. Exploración de puntos dolorosos.

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 32: Fisiología nasosinusual y olfación

Exploración convencional

• Se basa en la rinoscopia anterior:

• Con el rinoscopio o «speculuum» nasal de valvas.

• Se basa en la rinoscopia posterior: • Con el espejillo de cávum

Exploración física de nariz

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988 Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 33: Fisiología nasosinusual y olfación

Rinoscopia anterior

Es la exploración física rutinaria de las fosas nasales

• Es sencilla de realizar y precisa poco tiempo

Equipo a utilizar:

• Rinoscopio • Lámpara frontal

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988 Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 34: Fisiología nasosinusual y olfación

http://hicido.uv.es/Expo_medicina/Cirugia/otorrino.html

Exploración física de nariz

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 35: Fisiología nasosinusual y olfación

Rinoscopia anterior

1. El paciente debe de estar sentado en un asiento con respaldo y

reposacabezas.

2. Se introduce suavemente el especulo nasal inclinado 45° hacia

arriba.

3. Una vez situado se abre y se examina la fosa nasal de

abajo-arriba.

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988

Page 36: Fisiología nasosinusual y olfación
Page 37: Fisiología nasosinusual y olfación

4. Se repite la maniobra después de provocar una retracción de la mucosa al aplicar un agente vasoconstrictor tópico.

Diferenciar una infiltración de un edema o congestión vascular.

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988 Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 38: Fisiología nasosinusual y olfación

Observaciones. Al introducir el espéculo en el vestíbulo

nasal observamos: La posición del septo nasal. El estado de la mucosa, aspecto, color. Presencia de secreciones y sus

características macroscópicas Crecimiento de formaciones mucosas

“polipoides”. Hipertrofia de los cornetes nasales

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 39: Fisiología nasosinusual y olfación

Rinoscopia posterior

Se realiza para observar el tercio posterior de las fosas nasales a través de las coanas y del cavum en su conjunto

No es un examen fácil y debe ser realizado por un otorrino.

Suele ser necesario utilizar un anestésico local para eliminar el reflejo nauseoso.

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988

Page 40: Fisiología nasosinusual y olfación

Rinoscopia posterior

La lengua se deprime con un depresor y con la mano derecha se introduce un pequeño espejo por detrás del velo del paladar, obteniendo imágenes del techo del cavum y de las paredes laterales de la nasofaringe.

Tamaño de las adenoides Estado de la mucosa nasofaríngea Presencia de secreciones. Se ven ambas coanas a la vez.

Page 41: Fisiología nasosinusual y olfación
Page 42: Fisiología nasosinusual y olfación

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 43: Fisiología nasosinusual y olfación

Endoscopia nasal

Permite una excelente observación de toda la cavidad nasal.

Podemos visualizar áreas inaccesibles a la exploración tradicional.

Permite explorar ciertas zonas de las fosas nasales, sobre todo los meatos inferior y medio.

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988 Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.

Page 44: Fisiología nasosinusual y olfación

Equipo:

El equipo para la endoscopia nasal consta fundamentalmente de:

Dos endoscopias rígidas (de 4 mm de diámetro y de 25 cm. de longitud), con un ángulo de visión de 30° y 70°, una fuente de luz fría de elevado rendimiento luminoso y un cable de fibras ópticas que transporte la luz desde la fuente hasta el endoscopio.

López L. Eduardo, Otorrinolaringología practica, ed. UG, México 1988Escobar S. Carlos, Rinitis Alérgica, Capitulo 13: exploración física de fosas nasales,.

Becker, W. Exploración de nariz. En: Tratado de otorrinolaringología. España: Doyma. 1986.