6

Click here to load reader

Formar lectores en la era de las pantallas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los intereses de los niños y jóvenes han cambiado en la era de las pantallas. Su vida cotidiana pasa por los dispositivos tecnológicos que operan y si bien se sostiene el atractivo por la lectura es necesario pensar estrategias desde la mirada de una cultura de la convergencia de medios. El análisis de la relación entre contenidos, entornos, formatos y códigos de comunicación debería marcar el punto de partida para el desarrollo de propuestas de lectura para orientadas a estas nuevas generaciones. Esto implicaría abandonar ciertos prejuicios respecto de las relaciones entre los libros y la diversidad de dispositivos tecnológicos y aplicaciones, empezando a tender puentes entre ellos más allá de considerarlos como meros soportes de la lectura. Esta presentación apuntará a mostrar las relaciones entre la lectura y las nuevas formas de expresión y comunicación de niños y jóvenes tales como videojuegos, comunidades virtuales y redes sociales al tiempo que brindar algunos indicios sobre cómo tender puentes entre las características propias de estas culturas interactivas y la motivación por la lectura.

Citation preview

Page 1: Formar lectores en la era de las pantallas

 

FORMAR  LECTORES  EN  LA  ERA  DE  LAS  PANTALLAS:  ¿LAS  NUEVAS  GENERACIONES  YA  NO  QUIEREN  LEER?  

Débora  Kozak    

III  SIMPOSIO  INTERNACIONAL  SOBRE  LIBRO  ELECTRÓNICO      “La  cadena  del  libro  en  el  mundo  digital”  México  D.F.,  10  al  13  de  septiembre  de  2013  

 

Abstract  

Los  intereses  de  los  niños  y  jóvenes  han  cambiado  en  la  era  de  las  pantallas.  Su  vida  cotidiana  pasa  por  los  dispositivos  tecnológicos  que  operan  y  si  bien  se  sostiene  el  atractivo  por  la  lectura  es  necesario  pensar  estrategias  desde  la  mirada  de  una  cultura  de  la  convergencia  de  medios.    

El  análisis  de  la  relación  entre  contenidos,  entornos,  formatos  y  códigos  de  comunicación  debería  marcar  el  punto  de  partida  para  el  desarrollo  de  propuestas  de  lectura  para  orientadas  a  estas  nuevas  generaciones.  Esto  implicaría  abandonar  ciertos  prejuicios  respecto  de  las  relaciones  entre  los  libros  y  la  diversidad  de  dispositivos  tecnológicos  y  aplicaciones,  empezando  a  tender  puentes  entre  ellos  más  allá  de  considerarlos  como  meros  soportes  de  la  lectura.  

Esta  presentación  apuntará  a  mostrar  las  relaciones  entre  la  lectura  y  las  nuevas  formas  de  expresión  y  comunicación  de  niños  y  jóvenes  tales  como  videojuegos,  comunidades  virtuales  y  redes  sociales  al  tiempo  que  brindar  algunos  indicios  sobre  cómo  tender  puentes  entre  las  características  propias  de  estas  culturas  interactivas  y  la  motivación  por  la  lectura.  

 

Introducción  

Una  de  las  cosas  que  más  escucho  decir  últimamente  a  maestros,  profesores  y  padres  es  que  los  niños  ya  no  quieren  leer,  que  perdieron  el  interés  por  la  lectura.  Sin  embargo,  en  mi  experiencia  de  la  vida  cotidiana  en  las  escuelas  puedo  comprobar  que  nada  más  lejos  de  la  realidad  que  esta  afirmación.  Los  niños  están  muy  interesados  en  leer,  solo  que  han  cambiado  los  entornos  de  lectura  y  los  intereses  en  cuanto  a  las  narrativas  que  resultan  más  atractivas  para  ellos.  

La  oposición  entre  medios  digitales  y  libros  en  papel  nos  ha  conducido  a  una  falsa  dicotomía.  Los  detractores  de  lo  digital,  entre  los  que  la  escuela  ha  ocupado  un  lugar  de  privilegio,  han  contribuido  fuertemente  al  distanciamiento  de  los  niños  de  la  lectura.  Pero  el  mayor  alejamiento  ha  sido  producido  a  mi  entender  por  la  falta  de  entendimiento  de  los  nuevos  códigos  que  convocan  el  interés  de  los  niños  en  la  actualidad.  En  la  era  de  las  pantallas,  es  necesario  pensar  y  diseñar  estrategias  diferentes  de  motivación  del  interés  por  la  lectura.  

Los  niños  de  hoy  pertenecen  a  generaciones  cuya  vida  cotidiana  está  signada  por  la  interactividad  mediada  por  tecnología.  La  idea  de  que  los  niños  solo  recuperarán  el  

Page 2: Formar lectores en la era de las pantallas

interés  por  la  lectura  cuando  se  alejen  de  los  dispositivos  tecnológicos  solo  contribuye  a  profundizar  cada  vez  más  la  brecha.  

La  tecnología  puede  ser  el  puente  para  llegar  a  la  lectura,  pero  no  solamente  a  través  de  su  soporte.  El  libro  electrónico  ha  intentado  reducir  estas  distancias  entre  las  narrativas  y  las  tecnologías  logrando  un  interesante  acercamiento  en  los  adultos,  aunque  aún  no  resulta  un  dispositivo  que  refleje  el  interés  de  los  niños.  

Como  todos  saben,  las  nuevas  generaciones  tienen  acceso  cotidiano  a  diversas  pantallas:  netbooks,  tabletas  y  celulares  inteligentes  son  las  opciones  más  elegidas  entre  niños  y  jóvenes.  Estos  dispositivos  les  ofrecen  todo  aquello  que  buscan:  los  mantiene  conectados  a  otros  a  través  de  las  redes  sociales;  les  posibilitan  el  uso  de  aplicaciones  interactivas;  mantienen  códigos  de  tipo  icónico  y  visualmente  atractivos;  les  permiten  acceder  a  información  que  requieren  en  cualquier  lugar  a  donde  se  encuentren;  etc.  Estas  manifestaciones  de  una  cultura  “ubicua”  mediada  por  la  tecnología  en  la  vida  cotidiana  –tal  como  la  definiría  Nicholas  Burbules  (2009)-­‐  está  disponible  en  todo  momento  y  en  todo  lugar  y  representa  la  forma  natural  de  aproximación  al  conocimiento  de  las  nuevas  generaciones.  

¿  Qué  motiva  la  lectura  en  los  niños  y  jóvenes?  

Graciela  Montes,  una  conocida  escritora  argentina  de  libros  para  niños  y  jóvenes,  decía  sobre  formar  lectores  en  la  escuela  en  el  2003:  

“De   lo   que   se   trata,   me   parece,   es   de   darle   al   lector   la   oportunidad   de  ejercer  su  lectura.  El   lector  no  es  una  persona  a  la  que  hay  que  llenarle  la  cabeza,   sino   alguien   que   debe   pensar   con   su   cabeza   y   que,   de   lo   que   el  maestro  le  ofrezca,  pueda  tomar  lo  que  crea  que  le  sirve  para  su  lectura.  Es  una  actitud  bastante  diferente   a   lo  que   tradicionalmente   se  ha   concebido  como  la  función  de  la  escuela.  

¿Qué  es  hoy  bueno  para  el  otro?  Hay  que  abrir  fisuras  en  un  pensamiento  que  ha  sido  muy  compacto,  aunque  la  gente  extrañe  esa  solidez,  y  a  veces  diga  que  antes  era  mejor.  

Leer   es   algo   más   que   descifrar,   aunque   toda   lectura   suponga   un  desciframiento.  Leer  es  construir  sentido.”1  

¿Qué  significaría  hoy  construir  sentido  al  leer?  Como  decía  recién,  no  se  trata  solo  de  descifrar  por  lo  que  el  dispositivo  podría  ocupar  en  esta  afirmación  un  segundo  lugar  en  primera  instancia.  Sin  embargo,  para  las  nuevas  generaciones  construir  sentido  hoy  es  interactuar:  no  hay  sentido  sin  interacción.  

Aquello  que  hoy  produce  “fisuras”  en  el  pensamiento  de  un  niño  o  joven  no  es  independiente  de  la  forma:  hoy  forma  y  contenido  aparecen  juntas.    

Por  eso,  cuando  analizamos  el  tema  de  la  formación  de  lectores  en  la  era  digital  es  importante  entender  de  qué  se  tratan  los  nuevos  entornos  y  formatos,  qué  posibilidades  ofrecen  que  se  diferencian  de  los  ya  conocidos.  

                                                                                                               1  Tenewicki  Inés  (2003)  Entrevista  a  Graciela  Montes.  Revista  El  Monitor  Nro  8.  Buenos  Aires,  Argentina.  http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/entrevista.htm  

Page 3: Formar lectores en la era de las pantallas

En  el  Ebook  entorno  y  contenido  parecen  fundirse.  ¿Hablar  del  libro  electrónico  o  digital  refiere  entonces  a  un  nuevo  tipo  textual?    

Aquí  es  necesario  detenerse  a  pensar  sobre  qué  ofrece  al  lector  un  Ebook:  ¿se  diferencia  en  algo  para  los  niños  hoy  de  lo  que  le  ofrece  un  libro  impreso?  

De  un  extremo  al  otro,  pasamos  a  los  detractores  de  los  libros  que  quieren  desterrarlos  directamente  de  la  escuela.  Por  ejemplo,  el  nuevo  caso  en  Holanda  de  las  llamadas  “Escuelas  Steve  Jobs”  sin  cuadernos  ni  libros.  En  este  caso  los  entornos  van  por  encima  de  cualquier  propuesta:  lo  importante  son  los  objetos  tecnológicos  y  su  “dominio  instrumental”.  

¿Cuál  sería  entonces  hoy  la  alternativa?  La  convergencia  como  escenario  posible  

Partimos  de  la  base  de  que  los  chicos  y  jóvenes  tienen  un  interés  genuino  por  la  lectura.  Por  supuesto  que  estas  lecturas  responden  a  formatos  y  códigos  diferentes  a  los  que  nos  atraían  a  los  adultos  de  hoy,  pero  el  interés  está  intacto.  Cuando  el  contenido  los  convoca,  claramente  se  observa  el  placer  por  seguir  las  historias.  Sagas  como  “Harry  Potter”  o  “Crepúsculo”  son  claras  muestras  de  esta  afirmación.  

Pero  para  mí  el  caso  más  emblemático  es  de  las  narrativas  de  los  videojuegos.  ¿Qué  tienen  los  videojuegos  que  resultan  tan  convocantes  para  las  nuevas  generaciones?    

El  investigador  inglés  David  Buckingham  (2008)  presenta  una  perspectiva  interesante:    

“Los   medios   digitales   como   Internet   y   los   videojuegos   tienen   un   enorme  potencial   para   el   aprendizaje   pero   será   difícil   realizar   ese   potencial   si  seguimos   considerándolos   sólo   como   tecnologías   y   no   como   formas   de  cultura  y  comunicación.”2    

La  particularidad  de  estas  formas  de  cultura  es  que  podemos  encontrar  en  ellas  la  convergencia  de:  

• Un  escenario  atractivo  visualmente  • Una  narrativa  creativa  y  con  posibilidades  de  ser  enriquecida  por  el  lector  • Un  alto  grado  de  interactividad  en  comunidades  y  redes  

¿Cómo  “competir”  con  esta  combinación  de  factores?  Evidentemente  la  mejor  opción  no  es  competir  sino  como  dice  el  refrán:  “-­‐  Si  no  puedes  vencerlos,  únete  a  ellos”.  

Veamos  algunos  casos:  

• La  Biblioteca  Pública  de  Nueva  York  presenta  un  programa  similar  a  un  club  de  lectura  pero  con  videojuegos  

                                                                                                               2  Buckingham,  David  (2008)  Repensar  el  aprendizaje  en  la  era  de  la  cultura  digital.  Dossier  Revista  El  Monitor.  Septiembre  de  2008  .  Buenos  Aires,  Argentina.    

Page 4: Formar lectores en la era de las pantallas

• La  Biblioteca  Pública  de  Houston,  posee  más  de  una  docena  de  consolas  caseras  y  portátiles  para  que  sus  miembros  las  usen  (incluyendo  siete  PS3  y  cuatro  Xbox  360  conectadas  a  grandes  televisores).  Aseguran  que  las  personas  que  van  a  jugar  terminan  leyendo  libros  también.  

•  la  Biblioteca  Pública  Johnson  de  New  Jersey  usa  los  videojuegos  para  crear  espacios  seguros  para  los  adolescentes,  aunque  con  algunas  reglas,  como  que  ningún  juego  calificado  por  encima  de  M  (Mature)  por  la  ESRB  es  permitido.  

Lo  que  vemos  aquí  es  la  estrategia  de  “tender  puentes”:  la  posibilidad  de  utilizar  las  narrativas  que  convocan  a  niños  y  jóvenes  como  puertas  de  acceso  a  otras  lecturas  ampliando  las  posibilidades  de  promoción.  Es  lo  que  Henry  Jenkins3  (2006)  llama  la  “cultura  de  la  convergencia”:  contenidos  que  se  construyen  y  circulan  a  través  de  múltiples  plataformas  y  medios  que  operan  juntas.

¿Cuáles  serían  otros  “puentes”  posibles?    

Un  ejemplo  es  el  caso  que  desarrollamos  con  Ediciones  Iamiqué  de  Argentina,  una  editorial  especializada  en  libros  para  niños.  Allí  nos  propusimos  crear  una  comunidad  virtual  de  aprendizaje  destinada  a  los  niños  basada  en  las  obras  de  la  editorial.  Para  ello  diseñamos  una  plataforma  interactiva,  en  donde  partiendo  de  las  historias  y  temas  que  aborda  cada  colección  se  propongan  juegos  interactivos,  foros,  trivias  y  otras  estrategias  que  para  los  niños  implican  ir  desde  la  computadora  o  tableta  a  los  libros  de  manera  permanentemente.  Como  parte  del  proyecto  comenzó  a  insertarse  en  las  obras  impresas  códigos  QR  que  facilitan  la  interacción.    

En  paralelo  se  creó  un  espacio  para  que  los  maestros  de  las  escuelas  pudieran  desarrollar  propuestas  didácticas  con  uso  de  tecnología,  sobre  la  base  de  los  libros  de  la  editorial.    

Esta  experiencia  recién  está  en  fase  Beta,  atravesando  sus  primeras  etapas  de  prueba.    

Existen  muchas  iniciativas  en  esta  línea  de  desarrollo,  que  comienzan  a  explorar  las  ventajas  potenciales  que  ofrece  la  interacción  con  entornos  diferentes  al  libro  “clásico”.  El  concepto  de  “texto  enriquecido”  ha  marcado  un  hito  en  este  sentido,  facilitando  la  interactividad  de  plataformas.  Su  antecedente  ha  sido  sin  duda  el  hipertexto,  ícono  de  la  era  2.0.  

Un  punto  aparte  merece  el  tema  del  impacto  visual  en  las  obras.  La  imagen  en  los  textos  destinados  a  niños  siempre  ha  ocupado  un  lugar  de  centralidad,  pero  hoy  ese  atractivo  se  extiende  también  hacia  los  jóvenes,  cuya  cultura  audiovisual  es  el  patrimonio  que  los  distingue.  Pensar  hoy  un  libro  para  niños  y  jóvenes  es  sin  duda  vincularlo  con  una  cultura  multimedia.  Otro  buen  ejemplo  en  esta  línea  es  el  del  escritor  y  cantante  Luis  Pescetti4,  autor  de  la  saga  de  “Natacha”  (con  su  inolvidable  “Chat,  Natacha,  Chat”),  que  ha  desarrollado  su  propio  sitio  y  blog  con  propuestas                                                                                                                  3  Jenkins,  Henry  (2008)  La  cultura  de  la  convergencia  de  los  medios  de  comunicación.  Ed.  Paidós.  España.  4  Sitio  oficial  Luis  Pescetti:  http://www.luispescetti.com/  

Page 5: Formar lectores en la era de las pantallas

interactivas  asentadas  en  un  activo  intercambio  permanente  con  su  comunidad  de  seguidores.  

En  estos  casos  se  intenta  capitalizar  el  potencial  de  las  redes  sociales  y  el  desarrollo  de  comunidades  de  práctica  (Wenger,  2008)  características  hoy  de  las  interacciones  en  la  era  digital.  

Para  finalizar,  la  posibilidad  de  pensar  en  convergencias  nos  amplía  la  mirada:    hablamos  de  innovar  si  se  pretende  convocar  el  interés  de  las  nuevas  generaciones.  No  basta  con  adornar  los  textos  con  dispositivos  tecnológicos  de  punta:  son  los  autores  y  editores  quienes  enfrentarán  el  desafío  de  pensar  sobre  la  conjunción  entre  estos  nuevos  contenidos,  formatos  y  entornos  propios  de  esta  era  de  las  pantallas,  concebidos  integralmente  desde  la  concepción  original  de  cada  obra.    

Hay  un  interesante  camino  recorrido,  solo  se  trata  de  lograr  una  sinergia  entre  los  elementos  de  esta  compleja  relación  para  ir  un  poco  más  allá.  

 

Bibliografía  

 Tenewicki,  Inés  (2003)  Entrevista  a  Graciela  Montes.  Revista  El  Monitor  Nro  8.  Buenos  Aires,  Argentina.  http://www.me.gov.ar/monitor/nro8/entrevista.htm  

Buckingham,  David  (2008)  Repensar  el  aprendizaje  en  la  era  de  la  cultura  digital.  Dossier  Revista  El  Monitor.  Septiembre  de  2008  .  Buenos  Aires,  Argentina.    Ferreiro,  Emilia  (2000)  Leer  y  escribir  en  un  mundo  cambiante.  Ponencia  presentada  en  las  Sesiones  Plenarias  del  26  Congreso  de  la  Unión  Internacional  de  Editores.  CINVESTAV-­‐México  Consultado  en  2013  en  http://www.atencapital.org.ar/sites/default/files/Leeryescribirenunmundocambiante.pdf    Ferreiro,  Emilia  (2006)  Pasado  y  futuro  del  verbo  leer.  Antología  del  Primer  Taller  de  Actualización  sobre  los  programas  de  estudio  2006.  SEP.  México.  Consultado  en  2013  en  http://www.uam.mx/cdi/convenios/e_sep160008.pdf    Jenkins,  Henry  (2008)  La  cultura  de  la  convergencia  de  los  medios  de  comunicación.  Ed.  Paidós.  España.    Kozak,  Débora  (comp.)  (2010)Escuela  y  TIC.  Los  caminos  de  la  Innovación.  Lugar  Editorial.  Buenos  Aires.      

 

 

 

Page 6: Formar lectores en la era de las pantallas