9
Maren Sosa Carralero

Géneros Cinematográficos

Embed Size (px)

Citation preview

Maren Sosa Carralero

¿Cuáles son todos

los géneros que hay?

►Cine bélico ►Biografías►Humor►Acción ►Aventuras►Cine de catástrofes►Ciencia ficción►Terror►Romanos

►Oeste►Histórico►Musical►Negro►Policiaco ►Político►Religioso►Dibujos animados►Drama►Suspense

Veremos estos géneros: -Comedia -Terror -Musical -Drama

Comedia

Se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales

Entre los últimos años del siglo XIX los primeros del siglo XX tenía una base cómica en el burlesque y el humor splapstick El regador regado(1896), película francesa de los hermanos Lumière, se considera la primera comedia de la historia del cine

Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton,Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd.

Comedia

Comedia Inglesa o influencia del cine norteamericano: Obviamente, como también sucede en los demás países, los mismos directores que realizan comedias hacen films de otros géneros, y esto contribuye a la mezcla y a las pinceladas de un género cinematográfico en otro. Pronto, la inicial frontera entre unas películas y otras se desdibuja significativamente. Hay que señalar en este país, dentro de la línea de comedia costumbrista, la cinta Whisky a go go (1949), de Alexander Mackendrick, raíz junto con otras de lo que luego serían los Estudios Ealing, cuna de la comedia inglesa.

El cine cómico Francés: Es importante señalar que el cine francés, casi desde su origen, buscó, influidopor la Comedia Francesa, un toque artístico en muchas de sus producciones. Así, además del puro cine cómico (de clara influencia norteamericana) y el cine costumbrista (predominante en Italia), en Francia hallamos un cine de comedia, fuertemente marcado por su teatro nacional, que busca un poso de arte en muchas de las cintas y que marcará para siempre el cine francés de cualquier género

Terror

El cine de terror es un género rígidamente codificado por la industria y que a su vez posee muchos subgéneros, cada uno regido por sus reglas propias, y sometido a normas bien precisas que raramente son intercambiables entre subgéneros.De entre todas las variantes surgidas en la historia del género, cabría entresacar una escueta clasificación con arreglo a la temática general:Las preguntas sobre el más allá y lo desconocido que han generado toda la serie de zombis, momias,fantasmas, vampiros, extraterrestres, etc.El miedo a la tiranía cruel, escenificado, por ejemplo, a través de la relación del Conde Drácula consus súbditos y víctimas, o bien en la potencia amenazadora de brujos malignos o monstruos, como es el caso de Fu Manchú, King Kong y tantos otros.Lo monstruoso en sí mismo, relacionado con lo anterior: la aparición de la anormalidad que alarma y atemoriza; tiene su mejor ejemplo en el viejo Frankenstein, y más modernamente, los Alien, Predator, etc.La pérdida de identidad y el miedo a la locura, visible en filmes como La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956), donde unos seres ocupan los cuerpos suplantando la personalidad de sus víctimas; El exorcista (William Friedkin, 1973), la posesión de la protagonista por el demonio, o la transformación del Dr. Jekyll en el monstruo Mr. Hyde que anida en su interior, en las muchas versiones cinematográficas que ha tenido esta historia; también, Psicosis, de Alfred Hitchcock.

Musical El cine musical fue uno de los grandes lanzamientos de la industria hollywoodense cuando

surgió el cine sonoro. De hecho, en 1928, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood concedió un galardón especial a la compañía Warner Bros. por su película El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927), de Alan Crosland, primer filme sonoro y primer musical de la historia, que incluía canciones de autores tan famosos en aquel tiempo como Irving Berling y Jimmy Monaco. A este filme siguieron otros del mismo tono, al estilo de La melodía de Broadway (The Broadway Melody, 1929), de Harry Beaumont, ¡Música maestro! (On With the Show, 1929), de Alan Crosland; y El desfile del amor (The Love Parade, 1929), de Ernst Lubitsch. Progresivamente sofisticado, cada vez más eficaz en su puesta en escena, el musical cinematográfico dio lugar a obras tan notables como Rose Marie (1935), de W. S. Van Dyke, que además hizo de sus protagonistas, Jeannette MacDonald y Nelson Eddy, dos estrellas de gran renombre.

Musical Durante la década de los sesenta, se alternaron producciones influidas por estilos como el pop y el rock,

en la línea mostrada por ¡Qué noche la de aquel día! (A Hard Day’s Night, 1964), de Richard Lester, y otras que siguieron la fórmula clásica, como la ambiciosa West Side Story (1961), de Robert Wise y Jerome Robbins, My fair lady (1964), de George Cukor, Sonrisas y lágrimas (The Sound of Music, 1965)  , de Robert Wise, y Mary Poppins (1964), de Robert Stevenson.

Ya en los años setenta, prosiguieron las adaptaciones de obras ya estrenadas en Broadway o en los teatros londinenses, como Cabaret (1972), de Bob Fosse,El violinista en el tejado (The Fiddler on the Roff, 1971), de Norman Jewison; y El hombre de La Mancha (Man of La Mancha, 1972), de Arthur Hiller. Planteadas como parodia en cierto modo experimental, El fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974), de Brian de Palma, y The rocky horror picture show (1975), de Jim Sharman, atrajeron a un público juvenil, que luego mostró su fascinación con producciones de gran impacto en la industria discográfica, como Fiebre del sábado noche (Saturday Night Fever, 1977), de John Badham, y Grease (1978), de Randal Kleiser.

No obstante, pese al éxito de esas películas, el musical entró en un periodo de decadencia, limitándose a medios como el dibujo animado, donde surgieron títulos como La sirenita (The Little Mermaid, 1989), de John Musker y Ron Clements. Ni la originalidad de Corazonada (One From the Heart, 1982), de Francis Ford Coppola, ni la intensidad musical de Fama (1980), de Alan Parker, lograron contrarrestar esa tendencia a la baja, que ha convertido el estreno de musicales en un fenómeno cada vez menos habitual. En todo caso, un formato televisivo, el vídeo-clip, ha heredado buena parte de sus atributos, dirigidos esta vez a la promoción de canciones.

Drama Este tipo de obra recientemente ha ganado popularidad en varios países del mundo, con

series tales como Prison Break, Dr House, etc. Generalmente, una obra dramática se basa en un guión donde con el menor humor posible y de una manera natural, se aborda un tema grave y trascendente (muerte, miseria, infidelidad, violación, sexualidad,toxicomanía, alcoholismo, dilemas morales, prejuicios raciales, intolerancia religiosa, distanciamientos socioeconómicos, violencia contra la mujer, corrupción política…) con una orientación dolorosa y/o escandalosa, que casi siempre concreta algún tipo de injusticia social. La obra puede inspirarse en un asunto histórico (con temas como el delholocausto) o en cuestiones de actualidad. No obstante, no debe confundirse el drama con la tragedia (esta última poco desarrollada en el cine, sacando algunas adaptaciones de novelas o de obras de teatro), ya que una tragedia siempre termina con la muerte de al menos uno de los protagonistas (como por ejemplo en Romeo y Julieta o Notre-Dame de París…)

Drama

En los primeros años del cine el melodrama sin duda dominó, y como una especie de transición o continuación de las pantomimas del cine mudo, éstos mucho influenciaron las película de los primeros años del cine sonoro. Sin embargo en los años 1950, el surgimiento de actores tales como Marlon Brando, entrenados en técnicas actorales más naturalistas, cambiaron la situación hacia expresiones más realistas. Sin duda la obra A Streetcar Named Desire (en español Un Tranvía llamado Deseo) es considerada una película-pivot, o un punto de quiebre, en este desarrollo

Fín