4
1 GEORGE ORWELL Y TOMAS MORO ENTRE LA DISTOPÍA Y LA UTOPÍA Oscar Martínez Peñate Introducción Las dos producciones intelectuales de George Orwell, que se analizarán son Rebelión en la granja (Animal Farm), publicada en 1945, y el libro titulado 1984, impreso en 1949, con la obra de Tomas Moro, Utopía, salida a la luz en 1516. Las obras de George Orwell fueron escritas pos Segunda Guerra Mundial, en un contexto de Guerra Fría, donde habían fracasado militarmente los totalitarismos, el Fascismo de Benito Mussolini en Italia y el Nacionalsocialismo de Adolfo Hitler en Alemania, sobrevivía en Europa el Franquismo con Francisco Franco en España y se erigía a la vez, la dictadura de Joseph Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que en los continentes asiático y africano los países imperialistas europeos mantenían el colonialismo, y en América Latina predominaban las dictaduras. Tomas Moro publicó Utopía, en un contexto europeo de monarquías absolutas, de la apropiación de tierras en ultramar en los continentes de América, África y Asia, precisamente en el período final del renacimiento, que constituyó la transición entre la Edad Media y el Mundo Moderno. Orwell y Moro fueron de origen inglés, el primero falleció de muerte natural, el segundo por haberse opuesto a las decisiones de Enrique XVIII de establecer la ruptura con la Iglesia Católica, a la autoproclamación como jefe supremo de la iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón. Tomás Moro fue acusado por Enrique XVIII de alta traición y recibió la condena de muerte por decapitación, en 1535. Ambos autores tenía experiencia política, Tomás Moró por la cercanía con el Rey de Inglaterra, con la aristocracia y con los parlamentarios ingleses, además de la práctica jurídica y diplomática, el conocimiento lo adquirió in situ, donde se dictaban las leyes y se tomaban las decisiones que afectaban a toda una sociedad. Orwell, tuvo experiencia política al darse de alta de Policía Imperial Inglesa en Birmania y conocer los efectos del imperialismo en las colonias inglesas, fue miembro de las fuerzas irregulares antifascistas de orientación trotskista POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que combatían a favor de la República en España, luego como reportero de aspectos sociales, le permitió conocer la condiciones económicas y sociales paupérrimas en que residían los obreros ingleses. La experiencia de Tomás Moro es en la cúspide del poder político y económico, mientras que George Orwell la obtiene de la base de la pirámide, es decir, desde el pueblo. La sociedad es percibida desde dos latitudes completamente diferentes, sin embargo, las obras coinciden en los fines de lograr una sociedad ideal.

George Orwell y Tomas Moro: entre la Utopía y distopía

Embed Size (px)

Citation preview

1

GEORGE ORWELL Y TOMAS MORO

ENTRE LA DISTOPÍA Y LA UTOPÍA

Oscar Martínez Peñate

Introducción Las dos producciones intelectuales de George Orwell, que se analizarán son Rebelión en la

granja (Animal Farm), publicada en 1945, y el libro titulado 1984, impreso en 1949, con la

obra de Tomas Moro, Utopía, salida a la luz en 1516.

Las obras de George Orwell fueron escritas pos Segunda Guerra Mundial, en un contexto de

Guerra Fría, donde habían fracasado militarmente los totalitarismos, el Fascismo de Benito

Mussolini en Italia y el Nacionalsocialismo de Adolfo Hitler en Alemania, sobrevivía en

Europa el Franquismo con Francisco Franco en España y se erigía a la vez, la dictadura de

Joseph Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que en los

continentes asiático y africano los países imperialistas europeos mantenían el colonialismo,

y en América Latina predominaban las dictaduras.

Tomas Moro publicó Utopía, en un contexto europeo de monarquías absolutas, de la

apropiación de tierras en ultramar en los continentes de América, África y Asia,

precisamente en el período final del renacimiento, que constituyó la transición entre la Edad

Media y el Mundo Moderno.

Orwell y Moro fueron de origen inglés, el primero falleció de muerte natural, el segundo por

haberse opuesto a las decisiones de Enrique XVIII de establecer la ruptura con la Iglesia

Católica, a la autoproclamación como jefe supremo de la iglesia anglicana, oponerse al

divorcio con la reina Catalina de Aragón. Tomás Moro fue acusado por Enrique XVIII de

alta traición y recibió la condena de muerte por decapitación, en 1535.

Ambos autores tenía experiencia política, Tomás Moró por la cercanía con el Rey de

Inglaterra, con la aristocracia y con los parlamentarios ingleses, además de la práctica jurídica

y diplomática, el conocimiento lo adquirió in situ, donde se dictaban las leyes y se tomaban

las decisiones que afectaban a toda una sociedad.

Orwell, tuvo experiencia política al darse de alta de Policía Imperial Inglesa en Birmania y

conocer los efectos del imperialismo en las colonias inglesas, fue miembro de las fuerzas

irregulares antifascistas de orientación trotskista POUM (Partido Obrero de Unificación

Marxista), que combatían a favor de la República en España, luego como reportero de

aspectos sociales, le permitió conocer la condiciones económicas y sociales paupérrimas en

que residían los obreros ingleses.

La experiencia de Tomás Moro es en la cúspide del poder político y económico, mientras

que George Orwell la obtiene de la base de la pirámide, es decir, desde el pueblo. La sociedad

es percibida desde dos latitudes completamente diferentes, sin embargo, las obras coinciden

en los fines de lograr una sociedad ideal.

2

Rebelión en la Granja

La obra de Rebelión en la Granja, describe la forma de como las concepciones teóricas que

se sustentan en la percepción de la sociedad, desde una óptica crítica se convierten en motor

que propulsará los cambios sociales; la población que vive en condiciones de injusticia,

desigualdad y precariedad, lo toma como base y fuente de inspiración, para luchar, obtener

la victoria y luego construir con el esfuerzo de todos, la sociedad ideal, que será la antítesis

contra la cual lucharon.

Orwell narra en su obra las condiciones infra animales, consecuencia de la falta de trabajo y

de interés de parte de Jones el propietario de la Granja Manor; como el vicio y la holgazanería

lo condujeron a descuidarse de la graja, y en particular de los animales, éstos tomaron

conciencia de la situación y bajo el liderazgo teórico del cerdo Mayor, inició la rebelión; el

liderazgo natural de la revuelta animal lo adquirieron dos cerdos, Snowball y Napoleón.

Después de lograr la victoria se establecieron siete mandamientos extraídos del aporte teórico

de Mayor, que servirían de brújula que orientaría el camino hacia la construcción de la

sociedad ideal, es decir una democracia.

Sin embargo, aparecieron las miserias humanas en algunos animales, el oportunismo y la

corrupción; la situación animal se convirtió en peor contra la cual lucharon, el líder se

convirtió en dictador, el cerdo Napoleón mandó a tergiversar los siete mandamientos, para

legitimar y justificar sus actos de inmoralidad animal.

Los cerdos se convirtieron en la clase privilegiada y optaron por un modo de vida que imitaba

al humano desde su forma de vestir hasta su manera de comportarse, los medios que

utilizaron con gran maestría fueron la propaganda, el espionaje, el ejército de perros y la

ignorancia de las ovejas que eran la mayoría de los animales, éstas se caracterizaban por su

ignorancia, que las conducía a creer y repetir las consignas del poder.

La dictadura animal, le echaba la culpa de sus fracasos e incompetencias al enemigo externo

representado en Snowball, además las disensiones con la dictadura se castigaban con el exilio

o las purgas, no podía haber opiniones contrarias a la dictadura. Al final, la dictadura con el

tiempo se degradó tanto, que terminó en derrumbarse.

Entre los mensajes importantes de Orwell, observamos como un planteamiento teórico para

construir una sociedad democrática puede convertirse en estandarte para crear una dictadura.

1984

George Orwell, en su obra, 1984, nos presenta una dictadura del futuro, la sociedad está

extremadamente controlada, a tal grado que la presencia del Partido es omnipresente a través

de pantallas, parlantes y micrófonos que están ubicados en la vía pública y al interior de los

hogares.

Las personas no pueden confiar en otros ciudadanos porque pueden ser policías del

pensamiento y, los pueden vigilar constantemente para después denunciar que tienen ideas

contrarias al Gran Hermano.

3

Al interior de la familia, cada casa tiene un transmisor que no se puede apagar ni bajar del

todo el volumen, es el aparato donde se emiten los informes oficiales, y además sirve para

vigilar a los residentes de la casa, para saber lo que hacen y lo que expresan.

Los niños son adiestrados por el Gran Hermano para que sean espías de sus progenitores y

los forman para que ante cualquier sospecha ellos denuncian a sus padres.

El control de Estado es con el propósito de evitar disidencias, y las que pudieran existir se

contrarrestaban con el lavado de cerebro, la tortura o el asesinato. Prácticamente era

prohibido pensar, se creó una neolengua, con el objetivo de ser lo más conciso y breve.

Los libros, documentos e informes eran redactados de acuerdo con los intereses del Partido,

y no de lo que realmente había acontecido o en el momento sucedía, la persona pensante se

convertía en sospechosa y lo más probable es que lo vaporizarían.

Utopía

Es la descripción de una sociedad ideal, desde el punto de vista económico, militar, política,

religiosa y jurídica.

Es una sociedad caracterizada por la eficiencia de las instituciones sociales y políticas,

asimismo por poseer un ordenamiento jurídico de pocas leyes, de tal forma que los abogados

son excluidos; entre los utopianos hay una distribución justa de las riquezas, existe un límite

de las mismas, se castiga la ambición y la corrupción, prevalece la meritocracia en los puestos

del gobierno.

Los ciudadanos de Utopía se turnan cada dos años para realizar trabajos agrícolas, van de la

ciudad al campo y viceversa, no existe la propiedad privada, las casas de habitación se

cambian cada diez años.

Para elegir al príncipe existe un método de representación para su elección, el cual es

democrático, el principado es vitalicio, pero existe la revocatoria del mandato, si el Príncipe

es sospecho de aspirar a la tiranía.

Las decisiones de interés nacional no pueden ser tomadas al margen del Poder Legislativo

formado por el Senado ni de las asambleas locales, para proteger al pueblo de alguna

conspiración.

Todo ciudadano debe de aprender oficio, se le da gran importancia al estudio, a tal grado que

es obligatorio para aquellos que lo han elegido como opción, existe una clase intelectual que

es donde se eligen a los embajadores, los sacerdotes y los traniboros.

Conclusiones

Mientras en el libro la Rebelión en la Granja existían siete mandamientos en la obra 1984

había tres consignas del Partido.

Tiene elementos de común denominador con la Rebelión en la Granja, sobre todo los

métodos y mecanismo para tener el control de la sociedad, y la argumentación teórica del por

4

qué es necesario conservar y prolongar la existencia de esa sociedad, en nombre de la

democracia.

Ambas sociedades eran la antítesis de la sociedad de procedencia, y al final se asemejaron o

fueron peores.

En las dos sociedades el control de la población fue importante, a través del aparato militar,

del policial, de espionaje, de propaganda, el culto a la personalidad, la desintegración familiar

y el desprecio a las personas pobres, eran los pilares principales de las dictaduras.

En las obras en mención, el líder en la Rebelión en la Granja y el Gran Hermano en 1984,

son la encarnación del Partido único.

En cuanto a las analogías de las obras de George Orwell y la de Tomás Moro, Utopía, era la

existencia de una clase de parásitos de la sociedad que se alimentaba del trabajo de los demás,

mediante la explotación inhumana; por un lado se refiere a los dirigentes del partido y por la

otra a los reyes, aristocracia y a los señores feudales; el autoritarismo y la dictadura.

Las tres obras son ficción literaria, aunque los libros de Orwell hacen referencia en particular

a la dictadura de Josep Stalin, y por extensión a todas las dictaduras; son una crítica

intelectual a las sociedades donde no hay democracia.

En la obra Utopía, es una sociedad imaginaria en donde los pilares de la misma, son la

igualdad, justicia, honestidad, solidaridad y fraternidad.

En esta sociedad se respeta a los intelectuales, no se les persigue. Las transacciones

económicas no existen porque no hay dinero, el oro, la plata y las piedras preciosas tienen un

valor secundario en la vida cotidiana de los utopianos.

La obra de Tomás Moro no hace referencia a ninguna sociedad que exista o haya existido, es

una propuesta, en donde se pueden tomar algunos valores de parámetros para incorporarlos

a alguna existente y mejorar la convivencia social. La familia es importante y el adulterio es

castigado con la muerte si es reincidente.

En las obras de Orwell el interés de la clase dirigente es particular, mientras que en Utopía

es el patrimonio público, es decir en beneficio de toda la sociedad.

Bibliografía

Orwell, G. (2013). Rebelión en la granja. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Orwell, G. (2014). 1984. DEBOLSILLO.

(Santo.), T. M. (1998). Utopía. Alianza Editorial.

Publicado en: ssociológos.com