Globalizacion

Embed Size (px)

Citation preview

1. Qu es la mundializacin y por qu nos concierne? 2. El funcionamiento de la economa mundial est cambiando en distintos mbitos

  • Inversiones multinacionales 3. Mercados de capital 4. Tecnologa 5. Comercio 6. El FMI y el Banco Mundial 7. La OMC

8. Esos cambios repercuten de distinta manera sobre distintos actores

  • Empresas 9. Consumidores 10. Trabajadores 11. Gobiernos

12. Repercusiones sobre los distintos actores: Empresas

  • Mayores mercados 13. Aumento de la competencia 14. Subcontratacin 15. Produccin mvil 16. Fijacin de trminos 17. Explotacin en las zonas francas industriales

18. Repercusin sobre los distintos actores: Consumidores

  • Artculos ms baratos 19. Ms o menos opciones? 20. Falta de informacin

21. Repercusin sobre los distintos actores: Trabajadores

  • Mejor remuneracin por calificaciones ms altas 22. Primer blanco de las reducciones de costos 23. Amenaza de trasladar la produccin 24. Competitividad significa NO a los sindicatos 25. La riqueza no se comparte equitativamente 26. Se violan los derechos y caen los estndares

27. Por qu son tantos los trabajadores que no se benefician?

  • Se pierden o trasladan los puestos de trabajo poco calificados 28. El desempleo mantiene bajos los salarios 29. Es conveniente para los inversores

30. Cmo atraen inversiones los gobiernos?

  • Permiten el trabajo infantil o el trabajo forzoso 31. Prohben los sindicatos 32. Impiden la negociacin colectiva 33. Zonas francas industriales 34. Hacen la vista gorda a la discriminacin

35. Cmo pueden los gobiernos hacer esto?

  • Dbil legislacin nacional 36. Las reglas internacionales nada dicen al respecto

37. A quin protegen las reglas internacionales?

  • Las reglas de la OMC y los pases miembros 38. Proteccin del dinero 39. Pases en desarrollo versus pases industrializados 40. No hay nada que proteja a los consumidores, trabajadores o medio ambiente

41. Qu podemos hacer los trabajadores al respecto?

  • Informarnos de las distintas cuestiones 42. Hacer escuchar nuestras voces 43. Mostrarnos solidarios con los ms vulnerables 44. Formar a otros 45. Informarnos sobre lo que compramos 46. Transparencia 47. Democracia 48. Nuevas reglas

49. Qu tipo de reglas se necesitan?

  • Ventajas comparativas justas 50. Proteccin de la salud y el medio ambiente 51. Proteccin de los servicios pblicos 52. Distribucin de la riqueza

53. www.global-unions.org [email_address]

  • Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres 54. Comisin Sindical Consultiva ante la OCDE 55. Los 10 Secretariados Profesionales Internacionales

y qu es la agrupacin Global Unions? 56. Inversiones multinacionales

  • Ms y ms inversiones en negocios y produccin proceden de inversores extranjeros 57. Volver

58. Mercados de capital

  • El dinero circula por el mundo con mayor facilidad, con lo que las monedas y economas nacionales son ms vulnerables a la especulacin financiera. 59. Volver

60. Tecnologa

  • La innovacin tecnolgica conduce a un cambio estructural (como prdida de empleos poco calificados, mercancas fabricadas a travs de procesos de produccin que abarcan varios pases y dems) en la industria manufacturera y en otras industrias. 61. Volver

62. Comercio

  • Proporcin en aumento, en casi todos los pases, de los productos importados que se compran y mayor cantidad de los productos del pas mismo se venden en el extranjero. 63. Volver

64. El FMI y el Banco Mundial

  • Se estn haciendo reglas que obligan a los pases en desarrollo a permitir que el sector privado entre en el rea de los servicios pblicos, inclusive en mbitos como el de la salud pblica, educacin y servicios pblicos. 65. Volver

66. La OMC

  • Est disminuyendo mucho o est desapareciendo por completo la capacidad de los gobiernos nacionales de decidir en materia de subsidios, inversiones, controles y normas relativas a medio ambiente. 67. Volver

68. Mayor competencia

  • El aumento de la competencia extranjera hace que las empresas tengan mayores dificultades para obtener ganancias, como resultado de lo cual se ven obligadas a reducir costos. 69. Volver

70. Subcontratacin

  • Es ms fcil subcontratar ciertas partes del proceso de produccin a proveedores ms baratos de otros pases (para aumentar los mrgenes de ganancia). 71. Volver

72. Produccin mvil

  • En cualquier momento los inversores pueden llevarse su dinero a otro lugar, ms barato y que les brinde mejores mrgenes de ganancia. 73. Volver

74. Fijacin de trminos

  • Los pases ms pobres, desesperados por inversiones, no tienen ms alternativa que acatar los criterios para las inversiones que estipulan los inversores. Inclusive en los pases industrializados son a menudo los inversores quienes estipulan los trminos. 75. Volver

76. Explotacin en las zonas francas industriales

  • Aumenta la cantidad de trabajadores de pases en desarrollo explotados en las zonas francas industriales (especialmente mujeres), donde no tienen derecho de afiliarse a sindicatos. 77. Volver

78. Ms o menos opciones?

  • Hay quienes sostienen que actualmente hay ms opciones que antes. Otros dicen que la mundializacin permite que los actores mundiales acaben con los pequeos productores locales y en realidad limitan las opciones del consumidor. 79. Volver

80. Falta de informacin

  • En la produccin de mercancas es difcil decir dnde se las fabric, dnde se hicieron los componentes, cmo se las hizo o las condiciones de trabajo en las que se las produjo. 81. Volver

82. Mejor remuneracin por calificaciones

  • En algunos casos, los trabajadores altamente calificados, pueden conseguir mejores empleos debido a una mayor demanda de sus calificaciones. 83. Volver

84. Reduccin de costos

  • Los trabajadores tienden a ser el primero de los blancos cuando una empresa reduce costos. 85. Volver

86. Traslado de la produccin

  • Los inversores y las grandes empresas pueden trasladar rpidamente su produccin a lugares donde los costos sean menores. Amenazan asimismo con trasladarse para denegar reclamos de los trabajadores o intentos de sindicalizacin. 87. Volver

88. Competitividad

  • Los empleadores a menudo utilizan la "competitividad internacional" como pretexto para oponerse a la sindicalizacin de sus trabajadores y negarse a sentarse a la mesa de negociaciones. 89. Volver

90. No se comparte la riqueza

  • Cuando las empresas actan para proteger o aumentar sus mrgenes de ganancia, los trabajadores a menudo sacrifican parte de sus salarios y primas pero rara vez comparten de manera equitativa la riqueza que producen. 91. Volver

92. Violacin de derechos

  • En nombre de una mayor productividad para la exportacin se violan derechos o se disminuyen normas laborales (como cuando se explota a las trabajadoras en los talleres que trabajan para la exportacin). 93. Volver

94. Prdida o traslado de puestos de trabajo

  • Se tiende a reemplazar al personal poco calificado por tecnologa o esos puestos de trabajo se trasladan a otros pases. 95. Volver

96. Desempleo

  • Cuando los niveles de desocupacin son elevados, a las empresas les resulta ms fcil encontrar personal dispuesto a trabajar cobrando menos. 97. Volver

98. Atraer inversiones

  • Los gobiernos (en especial los de pases pobres, aunque no son los nicos) estn desesperados por conseguir inversiones y, dado que los inversores extranjeros y locales prefieren tener una mano de obra "dcil" que no tenga una voz colectiva, a menudo los gobiernos estn dispuestos a reprimir los derechos humanos bsicos de los trabajadores.

Volver 99. Trabajo infantil y trabajo forzoso

  • Algunos gobiernos, usando como pretexto los bajos costos laborales, permiten que se utilice trabajo infantil y trabajo forzoso, inclusive en la produccin para los mercados extranjeros. 100. Volver

101. Prohibicin de sindicatos

  • Algunos gobiernos publicitan sus manos de obra "no sindicalizadas" como prueba de un buen entorno para invertir. 102. Volver

103. Negociacin Colectiva

  • Algunos gobiernos obstaculizan los mecanismos de negociacin colectiva o estipulan ellos mismos los salarios con el fin de mantenerlos bajos al igual que las condiciones de trabajo. 104. Volver

105. Zonas francas industriales

  • Algunos gobiernos crean zonas francas industriales para atraer a los inversores. 106. La legislacin laboral a menudo es menos enrgica en las zonas francas industriales y en muchas de ellas los sindicatos estn prohibidos. 107. Volver

108. Discriminacin

  • Algunos gobiernos hacen caso omiso de la discriminacin gracias a la que los costos laborales se mantienen bajos, por ejemplo: 109. las mujeres en las zonas francas industriales 110. los trabajadores migrantes de la agricultura y otras ocupaciones de riesgo. 111. Volver

112. Legislaciones nacionales dbiles

  • A menudo la proteccin legal nacional de los trabajadores no tiene suficiente fuerza como para que sea eficaz o no se la aplica. 113. Volver

114. No hay reglas mundiales

  • Las reglas internacionales sobre comercio e inversiones no sancionan a quienes socavan los derechos laborales. 115. Volver

116. Reglas de la OMC

  • Distintos acuerdos como el TRIPS, TRIMS, Seguridad Alimentaria...
  • Volver

117. Proteccin del dinero

  • Esas reglas protegen a la parte que tiene los recursos, es decir: 118. al inversor 119. al propietario de la patente 120. a la empresa exportadora 121. Volver

122. Pases en desarrollo versus pases industrializados

  • En teora, esas reglas protegen la igualdad de derechos de los pases en desarrollo pero, en la prctica, desde hace tiempo existen triquiuelas legales que hacen que a los pases industrializados les resulte ms fcil sacar provecho. 123. Adems, se han acordado privilegios especiales a los pases en desarrollo, pero no se los ha hecho realidad. 124. Volver

125. No hay proteccin

  • Las reglas no protegen a los trabajadores, a los consumidores ni al medio ambiente. 126. En algunos casos, tratar de proteger a los trabajadores, consumidores o medio ambiente va en contra de las reglas. 127. Volver

128. Solidaridad

  • Solidaricmonos con los trabajadores de otros pases, especialmente con los de los pases ms pobres. 129. Eso es precisamente lo que se busca con la Jornada Sindical Mundial de Accin. 130. Volver

131. El derecho de saber

  • Se hizo con trabajo infantil o con trabajo forzoso? 132. Se hizo en un taller de explotacin donde no se permiten sindicatos? 133. Contiene ingredientes txicos prohibidos en otros lugares? 134. Contamin el medio ambiente su proceso de produccin? 135. Volver

136. Transparencia

  • Gran parte del proceso de la OMC se lleva a cabo a puerta cerrada. 137. Los programas del FMI y del Banco Mundial a menudo se elaboran y aprueban sin que el parlamento nacional correspondiente est siquiera al corriente. 138. Volver

139. Democracia

  • Un lugar en la mesa para los sindicatos, nuestro futuro est en juego y tenemos derecho de que se nos consulte al respecto. 140. Volver

141. Ventajas comparativas

  • Reglas para evitar que se busquen y obtengan ventajas comparativas violando derechos fundamentales de los trabajadores, lo cual no es una verdadera ventaja y en realidad obstaculiza el desarrollo. 142. Volver

143. Compartir la riqueza

  • Reglas para que la riqueza que genera la mundializacin se reparta dentro y entre los pases y entre los hombres y las mujeres. 144. Volver

145. Secretariados Profesionales Internacionales

  • Internacional de la Educacin (IE) 146. Federacin Internacional de Trabajadores de la Qumica, Minas e Industrias Diversas (ICEM) 147. Federacin Internacional de Periodistas (FIP) 148. Federacin Internacional de Trabajadores del Textil, el Vestido y el Cuero (FITTVC) 149. Internacional de Servicios Pblicos (ISP) 150. Volver

Federacin Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) Federacin Internacional de Trabajadores de la Construccin y de la Madera (FITCM) Federacin Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalrgicas (FITIM) Unin Internacional de Trabajadores de la Alimentacin y la Agricultura (UITA) Union Network International (UNI)