4
1 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" "Año de la consolidación del Mar de Grau" PISTA GIA MATEMÁTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 PARTICIPANTES: Docentes del III Ciclo de Educación Primaria de las IIEE focalizadas de Huancavelica 1.2 FECHA : 25/10/2016 1.3 DURACIÓN : 2 horas - De las 18:00 a 20:00 horas 1.4 SEDE : IE 36001 Las Verdes – Huancavelica. 1.5 ESPECIALISTA : Godomar R. Negrillo Montoya II. PROPÓSITO DEL GIA Conocer y manejar nociones matemáticas relacionadas a la construcción de la estructura aditiva de los problemas de enunciado verbal (PAEV) de tipo combinación y cambio, generando estrategias para lograr los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del III ciclo. III. RECURSOS / MATERIALES - Separata Estructura aditiva. - Separata Procesos didácticos del área de matemática. - Rutas de Aprendizaje versión 2015. - Ficha de problemas. - Tapitas de botellas, botones, semillas, piedritas, chapitas, pepitas de eucalipto, etc. - Plumones, papelote, cinta maskin tape, tarjetas metaplan, tijeras, goma, reglas, hojas A4 de colores. IV. COMPETENCIA/DESEMPEÑOS DESARROLLAR: COMPETENCIA 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. DESEMPEÑO 2: Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. DESEMPEÑO 3: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña. V. SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO Bienvenida (05 min) Bienvenida a los participantes. Organizamos a los participantes en equipos de trabajo. TRABAJO PERSONAL Recuperación de saberes previos (15 min) Indicamos que recordaremos algunos TIPOS DE PAEV aditivos para ello les entregamos a cada uno de los participantes un problema y les pedimos que identifiquen el tipo de PAEV que crea conveniente (Los tipos de PAEV estarán colocados en la pizarra) Pedimos a los participantes que se acerquen a la pizarra a observar como ubicaron los problemas correspondientes a combinación y cambio Indicamos que luego iremos enriqueciendo y contrastando dichas ideas con lo que vamos a ir desarrollando en el GIA. Propósito del GIA: Presentamos el propósito del taller: Conocer y manejar nociones matemáticas relacionadas a la construcción de la estructura aditiva de los problemas de enunciado verbal (PAEV) de tipo combinación y cambio, generando estrategias para lograr los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del III ciclo. Tarjetas con problemas. Tarjetas con tipos de PAEV Conformación de equipos de trabajo

Godomar gia aula 27

Embed Size (px)

Citation preview

1

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" "Año de la consolidación del Mar de Grau"

PISTA GIA MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 PARTICIPANTES: Docentes del III Ciclo de Educación Primaria de las IIEE focalizadas de Huancavelica 1.2 FECHA : 25/10/2016 1.3 DURACIÓN : 2 horas - De las 18:00 a 20:00 horas 1.4 SEDE : IE 36001 Las Verdes – Huancavelica.

1.5 ESPECIALISTA : Godomar R. Negrillo Montoya

II. PROPÓSITO DEL GIA

Conocer y manejar nociones matemáticas relacionadas a la construcción de la estructura aditiva de los problemas de enunciado verbal (PAEV) de tipo combinación y cambio, generando estrategias para lograr los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del III ciclo.

III. RECURSOS / MATERIALES

- Separata Estructura aditiva. - Separata Procesos didácticos del área de matemática. - Rutas de Aprendizaje versión 2015. - Ficha de problemas. - Tapitas de botellas, botones, semillas, piedritas, chapitas, pepitas de eucalipto, etc. - Plumones, papelote, cinta maskin tape, tarjetas metaplan, tijeras, goma, reglas, hojas A4 de colores.

IV. COMPETENCIA/DESEMPEÑOS DESARROLLAR:

COMPETENCIA 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

DESEMPEÑO 2: Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña.

DESEMPEÑO 3: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES PRODUCTO

Bienvenida (05 min) Bienvenida a los participantes. Organizamos a los participantes en equipos de trabajo.

TRABAJO PERSONAL Recuperación de saberes previos (15 min)

Indicamos que recordaremos algunos TIPOS DE PAEV aditivos para ello les entregamos a cada uno de los participantes un problema y les pedimos que identifiquen el tipo de PAEV que crea conveniente (Los tipos de PAEV estarán colocados en la pizarra)

Pedimos a los participantes que se acerquen a la pizarra a observar como ubicaron los problemas correspondientes a combinación y cambio

Indicamos que luego iremos enriqueciendo y contrastando dichas ideas con lo que vamos a ir desarrollando en el GIA.

Propósito del GIA: Presentamos el propósito del taller: Conocer y manejar nociones matemáticas relacionadas a la construcción de la estructura aditiva de los problemas de enunciado verbal (PAEV) de tipo combinación y cambio, generando estrategias para lograr los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes del III ciclo.

Tarjetas con problemas. Tarjetas con tipos de PAEV

Conformación de equipos de trabajo

2

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" "Año de la consolidación del Mar de Grau"

Comunicamos a los participantes que abordaremos los tipos de PAEV de combinación y cambio conociendo las estructuras aditivas y las estrategias que se utilizan para resolver este tipo de problemas, además formularán por equipos, los problemas PAEV mencionados.

Del mismo modo precisaremos la metodología y la evaluación reflexiva critica que se desarrollará a lo largo del desarrollo de la GIA.

Conocimiento disciplinar (45 min) Realizamos la lectura de la separata de manera colaborativa.

Para ello formamos grupos de pares. Luego asignamos a cada miembro del grupo una parte de la

separata: Grupo 1: PAEV combinación 1 y 2 Grupo 2: PAEV cambio 1 Grupo 3: PAEV cambio 2 Grupo 4: PAEV cambio 3 Grupo 5: PAEV cambio 4

Solicitamos que cada grupo lea la información, elabore su material para socializar con un ejemplo de forma vivencial al grupo clase.

Luego de cada presentación cada grupo debe aclarar las preguntas que puedan surgir.

Hacemos las aclaraciones y correcciones pertinentes a la vez que direccionamos las participaciones de los asistentes.

Comentamos sobre los modelos aditivos que se utilizan al resolver problemas aditivos de tipo combinación 1 y 2 y cambio 1, 2, 3 y 4.

Cerramos la socialización con las siguientes ideas fuerza, a modo de reflexión, que deben ser planteadas por los participantes y registradas en tarjetas metaplan. Para ello podemos formular preguntas como: ¿Qué acciones son familiares al niño y ayudan a construir la estructura aditiva de tipo combinación y cambio? ¿Qué tipos de problemas aditivos puede proponer el docente?

Trabajo en equipo ( 45 min) Se entrega ficha de problemas a cada equipo para que indiquen a qué

categoría PAEV corresponden. Cada equipo explicará cuáles son las características de los

problemas que han resuelto y por qué pertenecen al tipo de PAEV identificado.

Resuelven el problema as ignado utilizando diversos modelos y transitando por las diversas representaciones, hasta llegar a la representación simbólica.

Separate de problemas aditivos Rutas de aprendizaje de matemática versión 2015 Papelotes Plumones Tarjetas metplan Tapitas de botellas Chapitas Yaces Canicas Palitos Pepitas de eucalipto Piedritas Papelotes, Plumones Hojas de colores Tapitas de botellas Chapitas Yaces Canicas Palitos Pepitas de eucalipto Piedritas

Papelotes con la sistematización de la información obtenida por cada uno de los equipos de trabajo

Ideas fuerza Para desarrollar la estructura aditiva de tipo combinación y cambio

se debe presentar al estudiante problemas que impliquen variadas acciones como juntar, separar, agregar, quitar, avanzar, retroceder, etc.

Las acciones anteriores se presentan a los estudiantes a partir de

diversos t i p os de problemas de combinación 1 y 2, cambio 1, 2,

3, y 4. El uso de modelos ayuda a construir y comprender las

operaciones aditivas. Los modelos pueden ser: cardinales, lineales, numéricos,

longitudinales y funcionales.

3

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" "Año de la consolidación del Mar de Grau"

VI. EVALUACIÓN DE LA GIA

Se aplicará lista de cotejo para evaluar el desempeño de los participantes en función a los indicadores de desempeño.

Se evaluará el desarrollo de la GIA de manera reflexiva-crítica y conjunta con los participantes a fin de establecer las fortalezas y debilidades de los equipos de trabajo y mejorarla en las próximas GIA.

Socializamos las producciones de cada equipo. Acompañamos el proceso brindando algunos alcances.

Cerramos la actividad con algunas ideas fuerza, a modo de reflexión, a partir del diálogo con los participantes, estas deben ser mostradas en un papelote y/o tarjeta metaplan en la pizarra.

A modo de reflexión se refuerzan las siguientes ideas: Al matematizar el estudiante identifica datos del problema y las relaciones

que hay entre ellos, representándolos en un modelo. La comprensión del problema implica que los estudiantes analicen e

identifiquen claramente lo que este plantea: los datos, la pregunta, etc. En la búsqueda de estrategias el estudiante considera desde sus saberes

previos las estrategias pertinentes para abordar el problema. El uso de los materiales concretos ayudan a hacer las representaciones

que permitirán a los estudiantes a lograr el aprendizaje de la matemática. En la formalización el docente institucionaliza los procedimientos,

nociones y concepto con la participación de los estudiantes.

Papelotes Plumones Maskin tape

Tarjetas metaplán

Cierre (10 min) Solicitamos a cada grupo que escriba en tarjetas los nuevos

aprendizajes logrados durante el GIA, contrastándolos con los saberes previos.

Se les pide que escriban en tarjetas o que opinen sobre el desarrollo de la presente GIA.

Luego indicamos que escriban en tarjetas sus compromisos y temas que desean se trabajen en los próximos GIA y que estas sean anotadas en su portafolio.

Se consensua con los docentes la temática a desarrollará en la siguiente GIA.

Se les pide que inviten a sus colegas para que participen en la siguiente GIA, dado la importancia de la temática.

Tarjetas metaplan

Papelote con listado de compromisos establecidos.

Ideas fuerza En los problemas de tipo combinación:

Se hace referencia a dos cantidades (parte-parte) que forman un total (todo). Se debe incidir en la comprensión de que todo puede descomponerse y componerse a partir de las partes que lo conforman.

Debemos preguntar si el todo será mayor o menor que cada una de las partes.

Proceda de manera similar con situaciones de separar.

Los problemas de t ipo cambio: Se describen el aumento o disminución en un estado inicial

para producir un estado final.

Incida que en este caso solo hay una cantidad que crece o

decrece. Proponga que agregue cierta cantidad a lo que ya se tiene. Observe las acciones que realiza y compruebe que el niño comprende el sentido de “agregar”. Pregunte si la cantidad que resultará luego de agregar una nueva cantidad será mayor o menor que la inicial. Proceda de manera similar con situaciones de quitar, disminuir,

retirar, salir.

4

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" "Año de la consolidación del Mar de Grau"