11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO DIURNO GUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO AREA: FILOSOFIA GRADO: 10° ASIGNATURA: FILOSOFIA DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO UNIDAD: 6 GUIA: 17 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA LOGICA CONTENIDOS BÁSICOS: LÓGICA CLÁSICA Historia de la lógica Generalidades de la lógica aristotélica El silogismo aristotélico: Figuras y Modos LOGRO: Comprenderá conceptos, definiciones, características y planteamientos básicos inherentes a la lógica y la teoría del conocimiento, sus pensadores y escuelas correspondientes. INDICADORES DE LOGRO: -Identifica conceptos básicos y planteamientos sobre la Lógica -Relaciona planteamientos de la Lógica con los pensadores, escuelas o corrientes correspondientes. -Comprende y explica los principales problemas de la Lógica y pone en práctica sus conocimientos al respecto -Expresa una posición personal ante la controversia de algunos filósofos sobre el tema de la Lógica y su utilidad. -Expresa una posición personal sobre el sentido del lenguaje y su utilidad. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.

Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. INSTITUCIN EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO DIURNO GUIA DE TRABAJO PEDAGGICO AREA: FILOSOFIA GRADO: 10 ASIGNATURA: FILOSOFIA DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO UNIDAD: 6 GUIA: 17 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA LOGICA CONTENIDOS BSICOS: LGICA CLSICA Historia de la lgica Generalidades de la lgica aristotlica El silogismo aristotlico: Figuras y Modos LOGRO: Comprender conceptos, definiciones, caractersticas y planteamientos bsicos inherentes a la lgica y la teora del conocimiento, sus pensadores y escuelas correspondientes. INDICADORES DE LOGRO: -Identifica conceptos bsicos y planteamientos sobre la Lgica -Relaciona planteamientos de la Lgica con los pensadores, escuelas o corrientes correspondientes. -Comprende y explica los principales problemas de la Lgica y pone en prctica sus conocimientos al respecto -Expresa una posicin personal ante la controversia de algunos filsofos sobre el tema de la Lgica y su utilidad. -Expresa una posicin personal sobre el sentido del lenguaje y su utilidad. MOTIVACIN: Lectura introductoria.
  2. 2. CONTEXTUALIZACION TEMTICA: La lgica aristotlica es un mtodo de la lgica basada en los principios del filsofo griego Aristteles (Estagira, Macedonia 384 a.c. - Calcis Eubea, Grecia 322 a.c.), primer pensador en formalizar el sistema lgico de tan acertada manera que sus propuestas han trascendido hasta nuestros das. Aristteles plante sus ideas en varias obras, reunidas posteriormente bajo el nombre de rganon, para difundir su conocimiento sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofa. La lgica aristotlica supone que la mente reproduce slo la realidad, la existencia de las cosas tal y como son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosndolos en predicables y predicamentos. La lgica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de expresar resultados es el silogismo o razonamiento deductivo categrico. Concepto: Este representa un objeto en la mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene comprensin (caractersticas del objeto) y extensin (hace alusin la cantidad de sujetos a los que el concepto puede aplicarse). Cucharn (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relacin de jerarqua y subordinacin, de mayor a menor extensin. La que es conocida como lgica clsica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristteles, quien elabor leyes para un correcto razonamiento silogstico. Un silogismo es una proposicin hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: Todo A es B (universal afirmativo), Nada de A es B (universal negativo), Algo de A es B (particular afirmativo) o Algo de A no es B (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como perro, animal de cuatro patas o 'cosa viviente', llamadas trminos del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusin, debiendo tener cada premisa un trmino en comn con la conclusin y un segundo trmino relacionado con la otra premisa. En lgica clsica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas vlidas o no vlidas de argumentacin, en pocas palabras hay verdades universales y particulares, como menciona en la parte superior, el "perro" verdad universal, "Animal de cuatro patas" verdad particular. TALLER COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. CONCEPTUALIZACION: Lectura Introductoria pginas 160 a 171 del material de consulta. Formulacin de preguntas. - Mapa conceptual de la pgina 161 del material de consulta. - De acuerdo a la lectura de la pgina 162 del material de consulta, desarrolle los interrogantes de TU OPININ. - Por qu es importante el estudio de la lgica? - Mapa conceptual de la pgina 163 del material de consulta. 2. COMPRENSIN: Explique los siguientes conceptos: Argumentar, silogismo, trmino, razonar, proposicin. 3. PROBLEMAS Y ANLISIS: Explica tu posicin al respecto de lo que manifiesta G. COHEN sobre EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO de la pgina 163 del material de consulta. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 4. SNTESIS: 1. A qu se le da el nombre de lgica natural? 2. Explique con sus palabras el prrafo: La Lgica como ciencia 3. Qu es la lgica clsica o aristotlica? 4. Cules fueron los pensadores que ms influyeron en la creacin de la lgica simblica o matemtica? Explique. 5. Cmo se divide la lgica? Explique. 6. Cul es la nocin de concepto, juicio y razonamiento? 7. Cul es la nocin de proposicin y silogismo? 8. Cmo se dividen las proposiciones simples? Explique. 9. Cmo se dividen las proposiciones compuestas? Explique. 10. Cules son las propiedades de la proposicin simple? D un ejemplo. 11. Cules son las propiedades absolutas de las proposiciones? Explique. 12. Cul es la forma lgica de las proposiciones? Cuadro. 13. Cuadro sobre la oposicin de las proporciones. Pgina 167 del material de consulta.
  3. 3. 14. Segn Aristteles, cmo es la conversin de proposiciones? 15. Qu es el modo de un silogismo y cules son sus modos? 15. Cules son las reglas del silogismo para los trminos y para las proposiciones? 16. Qu se entiende por silogismo? 17. Cmo se divide el silogismo? 18. Defina los trminos y las premisas. 19. Cules son las figuras del silogismo? Explique. COMPETENCIA PROPOSITIVA 5. SOCIALIZACIN: PLENARIA: Puesta en comn del tema en mencin, se hace los ajustes al contenido, dando participacin a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista. 6. TRABAJO COMPLEMENTARIO: Desarrolle los interrogantes de las pginas 164, 165, 166, 167 y 169. Presntalo en tu cuaderno la prxima clase. Desarrolla las actividades de las pginas 170 y 171 del material de consulta. Presntalo en hojas blancas tamao carta, la prxima clase. DESARRROLLO ESPIRITUAL: Muestra sentido de colaboracin con sus compaeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas. EVALUACIN: Resolucin de preguntas segn formato anexo tipo ICFES carcter interpretativo, propositivo. CHISTES. Estaban dos borrachitos en un bar cuando ya estaba por cerrar. Oye cumpa, por qu no vamos a mi casa para seguir chupando? No, mejor vamos a la ma que es aqu cerquita. No cumpa, la ma es ms cerquita. A ver, vamos, a ver cul es ms cerca. Y se van, llegando a la esquina se detienen y uno le dice al otro: Ya llegamos cumpa, est es mi casa. Y el otro le dice: No puede ser cumpa, sta es mi casa. No te creo, es la ma. A ver, tocaremos la puerta as sabremos de quin es. Tocan la puerta, sale la duea, y les dice; Que bonito, que bonito, padre e hijo borrachos! Un par de borrachos caminaban por la banqueta, cuando pasa junto a ellos una seora gorda muy gorda, y uno de ellos le dice al otro: Mira, ah va un tanque! La seora lo escuch y le solt un bolsazo en la boca, y el otro agrega: Y es de guerra! Este era un hombre que cada vez que se emborrachaba se converta en un "busca pleito". Esa noche entra a la barra y dice: Todos los que estn al lado izquierdo de la barra, son unos ESTPIDOS, Y los que estn al lado derecho son unos IMBCILES! Sale un hombre del lado izquierdo y le dice enfurecido: Un momentito, que yo no soy ningn estpido! El borracho le contesta: Pues muvete a la derecha, IMBCIL! Un nio le pregunta a su padre muy interesado. Pap, Cmo se sabe que una persona est borracha? Pues fcil hijo, Ves esos dos hombres que vienen por ah? Si yo estuviera borracho vera cuatro! Pap, Si solo viene uno!