11
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social Trabajo Social 3 Guía orientadora para la investigación, la reflexión teórica y la elaboración escrita Esta guía pretende ser un instrumento facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que participan los y las estudiantes que cursan la materia Trabajo Social III de la carrera Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, junto a los docentes de la cátedra. Su propósito es acompañar el proceso de investigación y reflexión teórica sobre la profesión y sobre las prácticas de formación profesional que propone la cátedra, en los distintos espacios pedagógicos, a lo largo del año. Para ello, se plantea un listado de interrogantes que será elemento central de la dinámica de trabajo en el espacio de prácticos; orientará la investigación y la elaboración escrita por parte de los y las estudiantes. Vale aclarar que este listado no tiene un ordenamiento que pauta cronológicamente los procesos

Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Trabajo Social

Trabajo Social 3

Guía orientadora para la investigación, la reflexión teórica y la elaboración escrita

Esta guía pretende ser un instrumento facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que participan los y las estudiantes que cursan la materia Trabajo Social III de la carrera Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, junto a los docentes de la cátedra.

Su propósito es acompañar el proceso de investigación y reflexión teórica sobre la profesión y sobre las prácticas de formación profesional que propone la cátedra, en los distintos espacios pedagógicos, a lo largo del año.

Para ello, se plantea un listado de interrogantes que será elemento central de la dinámica de trabajo en el espacio de prácticos; orientará la investigación y la elaboración escrita por parte de los y las estudiantes.

Vale aclarar que este listado no tiene un ordenamiento que pauta cronológicamente los procesos de investigación y reflexión, menos aún pretende organizar la elaboración escrita de las y los estudiantes.

Entendiendo el conocimiento como un proceso de aproximaciones sucesivas al objeto, se espera una reelaboración permanente por parte de los sujetos. Como señala Netto (2014)1, Marx distingue entre método de investigación (aquí el sujeto parte de preguntas) del de exposición (donde parte de los resultados obtenidos en la investigación):

“Sólo después de concluido este trabajo (de investigación) es que se puede describir adecuadamente el movimiento real. Si esto se

1

Page 2: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

consigue, quedará espejada, en el plano ideal, la vida de la realidad investigada” (Marx, 1968: 16)2

La elaboración escrita, cuyo objetivo es propiciar la apropiación de la perspectiva histórico-crítica del Trabajo Social, tendrá como ejes articuladores del análisis del proceso de prácticas de formación profesional:

- la génesis y significado social de la profesión Trabajo Social, y sus particularidades en la Argentina

- el capitalismo en su fase contemporánea, particularmente las transformaciones del Estado, la “cuestión social” y las políticas sociales en Argentina

- las determinaciones y dimensiones de los procesos de intervención profesional y los desafíos actuales del Trabajo Social

- las particularidades de los procesos de prácticas de formación profesional

Los y las estudiantes entregarán, en forma individual, avances de este trabajo en cuatro momentos a lo largo del año, dos de estas entregas tendrán carácter de parcial. Las cuatro instancias tendrán devolución del/a docente del práctico, las dos de parciales, según lo establecido por la normativa (recuperatorios, etc.).

El trabajo final para la aprobación de la cursada consistirá en un texto elaborado colectivamente por el grupo del centro de prácticas y expondrá sintéticamente los conocimientos alcanzados. A su vez será elemento central para la preparación del examen final de la materia.

Interrogantes orientadores:

Sobre la génesis y el significado social de la profesión

1- Según la tesis histórico-crítica del Trabajo Social, ¿qué condiciones históricas explican la génesis del Trabajo Social? ¿en qué momento histórico la ubica?

2

Page 3: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

2- ¿Qué aspectos históricos trazan las particularidades del origen del Trabajo Social en Argentina? ¿cuáles son estas particularidades?

3- ¿Qué continuidades y rupturas existen entre las formas de ayuda y el Trabajo Social en sus orígenes?

4- ¿Cuál es la funcionalidad o significado social de la profesión en su origen? ¿el Movimiento de Reconceptualización cuestiona esta funcionalidad? Fundamente.

5- ¿Cuál es la propuesta de la perspectiva histórico-crítica en relación al significado social de la profesión? ¿cómo la fundamenta? ¿cuál es su posición?

Sobre el modo de conocimiento de la realidad, la intervención profesional y las particularidades del proceso de prácticas de formación profesional

6- Según Kosik, ¿qué es el “mundo de la pseudoconcreción”? ¿qué tipo de conocimiento lo caracteriza?, ¿cómo se realiza la ruptura de la pseudoconcreción y qué tipo de conocimiento se alcanza?

7- Según Netto ¿qué es la teoría para Marx?, ¿cómo concibe la relación sujeto-objeto?, ¿y la objetividad y la verdad? ¿En qué consiste el método?, ¿cuál es la relación entre método y técnicas e instrumentos?

8- ¿Qué categorías teórico-metodológicas considera centrales en la propuesta marxiana?

9- Dé cuenta de su proceso de prácticas de formación profesional a partir de las categorías trabajadas en las dos preguntas anteriores.

10- ¿Qué relaciones establece Pontes entre totalidad, particularidad, mediación, universalidad, singularidad para dar cuenta del modo de conocimiento de la realidad social? ¿Cómo explica el autor la

Page 4: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

intervención profesional a partir de estas relaciones? Dé cuenta de su proceso de prácticas de formación profesional a partir de estas categorías.

11- ¿Qué implicancias tiene, según Mallardi, comprender el Trabajo Social como un complejo social?

12- ¿Quiénes son los sujetos/actores del proceso de prácticas de formación profesional? Caracterícelos.

13- ¿Qué objetivos, intereses y visiones de los distintos sujetos del proceso de prácticas de formación profesional identifica? ¿qué finalidad orienta su intervención en este proceso?

14- ¿Qué dimensiones analíticas propone el autor para comprender la intervención profesional?, ¿cuáles son las determinaciones fundamentales de los procesos de intervención profesional señalados en la primera dimensión? Señale los elementos que las particularizan.

15- ¿Qué elementos considera particularizan los procesos de prácticas de formación profesional en relación a los procesos de intervención profesional? Dé cuenta del proceso de prácticas de formación profesional a partir de las categorías trabajadas en la pregunta anterior.

16- ¿Cuáles son las perspectivas sobre la ética profesional mencionadas por el autor y su relación con el proyecto profesional? ¿qué posiciones éticas identifica en los sujetos del proceso de prácticas de formación profesional?

17- ¿Qué y cuáles son los recursos profesionales? Dé cuenta de la posición del autor acerca del papel de la teoría en los procesos de intervención.

Page 5: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

18- ¿Cómo reconstruye el autor los procesos de intervención profesional? Responda apelando a las nociones de: situación problemática, reconstrucción analítica, estrategias de intervención, viabilidad, funciones profesionales y tácticas operativas. Dé cuenta de su proceso de prácticas de formación profesional a partir de estas categorías.

19- ¿Qué son los géneros discursivos? ¿Qué posibilitan al profesional? ¿qué aspectos fundamentales de la entrevista señalados por el autor recupera para analizar su práctica de formación profesional?

Sobre el capitalismo contemporáneo, sus particularidades en Argentina y el proceso de prácticas de formación profesional

20- Según Netto, ¿qué procesos y fenómenos explican el fin de los “años dorados” y el comienzo del capitalismo contemporáneo como tercer período de la fase imperialista?

21- ¿Cuál es la estrategia del capital para restaurar sus tasas de lucros? Sintetice los tres elementos señalados por el autor (reestructuración productiva, ideología neoliberal y financierización del capital) y dé cuenta de sus consecuencias sociales.

22- ¿Cuál es la posición del autor acerca de un “mundo nuevo” y sus resultados societales? ¿Cuál es su propuesta? Explicite los fundamentos de la misma.

23- Según Rajland, ¿cuál es la concepción marxista del Estado?, ¿cuál es la relación entre lo electoral, lo político y el Estado?

24- ¿Cómo caracteriza la rebelión del 19 y 20 de diciembre de 2001?, ¿qué papel tuvieron las reformas implementadas posteriormente y particularmente la asistencia social?, ¿cuál fue la propuesta política

Page 6: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

del kirchnerismo?, ¿qué balance hace la autora? Considere la relación entre lo superestructural y lo estructural.

25- Siguiendo a Iamamoto, ¿cuál es el origen de la “cuestión social”? ¿Cómo es comprendida la pobreza? ¿En qué consiste el trabajo de las/os trabajadoras/es sociales?

26- ¿Qué continuidades y nuevas manifestaciones identifica en la “cuestión social” en la Argentina actual en relación a los orígenes del movimiento obrero? Tome como referencia el texto de Oliva.

27- ¿Qué expresiones político-organizativas reconoce en el enfrentamiento de la “cuestión social” en Argentina desde los años 90 a la actualidad?

28- ¿Qué manifestaciones de la “cuestión social” identifica en el territorio/centro de prácticas? ¿A cuáles manifestaciones está dirigida su intervención?

29- Según Rossetti Behring y Boschetti, ¿cuál es la propuesta marxista de análisis de las políticas sociales?

30- Según Fernández Soto y Tripiana, ¿qué rasgos adquiere la intervención del Estado sobre la “cuestión social” siguiendo las indicaciones del Banco Mundial? ¿qué características tienen las políticas sociales neoliberales en comparación con el período anterior?

31- ¿Qué cambios se operan en las políticas sociales a partir del 2003? ¿Qué críticas hacen los autores?

32- ¿Qué políticas sociales implementadas en el territorio/centro de práctica de formación profesional identifica? Analice las políticas sociales vinculadas con el proceso de intervención desde las propuestas de las autoras.

Page 7: Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo final de la materia trabajo social iii

33- ¿Cómo concibe los proyectos profesionales la perspectiva marxista del Trabajo Social?, ¿qué propone el proyecto ético-político profesional?, ¿cuál es su reflexión sobre esta cuestión y la situación del Trabajo Social en Argentina?

34- ¿Qué vinculaciones establece entre su proceso de prácticas de formación profesional y este tópico del debate profesional?

Notas:

1 Netto, José Paulo (2012) Trabajo Social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx. Productora del Boulevard. La Plata.

2 Marx, Karl (1968) O Capital. Critica da economía política. Civilizacao brasilera. Rio de Janeiro (citado por Netto).