8
Edad media Renacimiento y edad moderna Siglos xviii y xix La conquista de la NATURALEZA POR razón CONTRASTE CULTURAL abandono de la tradición y los dioses: El hombre solo con su rázón El amor al saber Actualidad (s. xx-xxi) Edad ANTIGUA En el s. VI a.C., en Jonia, nace nuevas formas de explicar la realidad, a través del lógos. En la época clásica se desarrollará el estudio del hombre y la polis, con sus inquietudes Teocentrismo. Dominio del Cristianismo en Occidente. Feudalismo generalizado y conquistas islámicas en el sur. Antropocentrismo y teoría del conocimiento. Experimentación y Revolución científica. Positivismo; crítica a la metafísica:. Revolución Francesa y surgimiento del Estado moderno. Revolución Industrialy avances tecnológicos. Libertad, lenguaje, ateísmos y crisis devalores. Evolucionismo y teoría de la relatividad: nueva filosofía de la ciencia. PROMETEO EROS Y P´SYCHÉ

Historia de la filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soporte de introducción al tema de Historia de la Filosofía. Se ilustran los rasgos principales de cada época y su evolución. Incluye el programa de 2º de bachillerato.

Citation preview

Page 1: Historia de la filosofía

Edad media

Renacimiento y edad moderna

Siglos xviii y xix

La conquista de la NATURALEZA POR razón

CONTRASTE CULTURAL abandono de la tradición y los dioses: El hombre solo con su rázón

El amor al saber

Actualidad (s. xx-xxi)

Edad ANTIGUA

En el s. VI a.C., en Jonia, nace nuevas formas de explicar la realidad, a través del lógos. En la época clásica se desarrollará el estudio del hombre y la polis, con sus

inquietudes religiosas y morales, sus creaciones artísticas e intelectuales.

Teocentrismo. Dominio del Cristianismo en Occidente. Feudalismo generalizado y

conquistas islámicas en el sur.

Antropocentrismo y teoría del conocimiento. Experimentación y Revolución científica.

Positivismo; crítica a la metafísica:. Revolución Francesa y surgimiento del Estado moderno. Revolución Industrialy avances tecnológicos.

Libertad, lenguaje, ateísmos y crisis devalores. Evolucionismo y teoría de la relatividad: nueva

filosofía de la ciencia.

PROMETEO

EROS Y P´SYCHÉ

Page 2: Historia de la filosofía

Se considera que nace la filosofía (amor a la verdad o búsqueda del saber) cuando el hombre comienza a desligar su conocimiento de la fe en la tradición. Esto supone la autonomía del conocimiento respecto a los dioses, que explicaban la realidad a través de mitos donde su voluntad y sus hazañas simbolizaban las fuerzas de la naturaleza y los instintos del hombre.

(Presocráticos)

Page 4: Historia de la filosofía

Tras las escuelas helenísticas la filosofía siguió desarrollándose durante el Imperio

Romano, aunque con predominio de la corriente estoica y la oratoria. La caída del Imperio sumió a Occidente en una época de

aparente oscuridad, pero en la que se estaba fraguando la estructura política y cultural de una nueva entidad: Europa.

Page 5: Historia de la filosofía

En una época dominada por invasiones, leyendas, supersticiones y cruzadas, el pensamiento racional se centra en la naturaleza de Dios como creador y fin

último del mundo y del hombre. La filosofía se reduce a TEOLOGÍA.

(Pensadores destacados: San Agustín y Santo Tomás)

Page 6: Historia de la filosofía

La “luz natural de la razón” vs. los sentidos

Independencia del conocimiento Revolución científica

mecanicismoQUÉ PUEDO SABERQUÉ DEBO HACER

QUÉ ME CABE ESPERAR

QUÉ ES EL HOMBRE

KANT

LA

CRISIS

DE LA

RAZÓNTriunfo de lo PRAGMÁTICO: el positivismo

Descartes Hume

Copérnico

Keppler

Galileo

Newton

Antropocentrismo + ciencia y experimentación desarrollo de la físicaÞ Búsqueda del desarrollo en otros

sectores: EL GIRO GNOSEOLÓGICO.

c o n o c i m i e n t o, t e c n o l o g í a

y s o c i e d a d

Ilustración + revolución científica consecuencias sociales: Revolucion ESFrancesa (política y sociedad) e Industrial (tecnología y sociedad.Þ Fracaso del proyecto ilustrado: muertes y

opresión del proletariado crisis de la razón. Positivismo

C o n s e c u e n c i a sRousseau , precursor del Romanticismo

Page 7: Historia de la filosofía

NIETZSCHELa crítica a la tradición occidental como destsructora de la naturaleza humana. La vida sobre la verdad. El superhombre. Voluntad de poder y exacerbación de la libertad individual. Nihilismo y creación: el eterno retorno.

MARX Y EL MARXISMO

La filosofía al servicio de la práctica.

Consecuencias éticas y políticas de la

Revolución Industrial. La lucha de clases y

la libertad del pueblo. Influencia en la

configuración de los Estados

contemporáneos.

ORTEGA Y GASSETPerspectivismo. Raciovitalismo y raciohistoricismo. Escuela de Madrid y generación del 14. Europeización de España y cultura de masas.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS, SS. XIX Y XXContexto histórico y social: Aparición del proletariado; colonialismo.

Guerras Mundiales. Ideologías: Nacionalismos y liberalismos; socialismos. Principales corrientes artísticas: Romanticismo y Realismo. En ciencia: evolucionismo y teoría de la relatividad. Todo ello configuran

las semillas de nuestra época: crisis, contrastes, tecnología y globalización. …………………

WITTGENSTEINEl problema del

lenguaje. De crítica a la metafísica por el

análisis lingüístico a la teoría de las

lenguas como juegos cerrados.

Page 8: Historia de la filosofía

Platón: Fedón, 74ª-83d

Aristóteles: Ética a Nicómaco, Libros II, 4-6, y X, 6-8; Política, libro I, 1-3

San Agustín: Del libre arbitrio, libro II, 1-2

Santo Tomás: Suma Teológica, primera parte, cuestión 2, arts. 1-3

Descartes: Meditaciones metafísicas, tercera meditación

Locke : Ensayo sobre el entendimiento humano, libro II, cap. 2 §§ 1-3; y Hume : Investigación sobre el entendimiento humano, sec. 7, parte 2.

Rousseau: Contrato social, caps. 6-7, libro 1º

Kant: Crítica de la razón pura, prólogo a la 2ª edición.

Marx: La ideología alemana, introducción, apartado A, [1] Historia

Nietzshe: La gaya ciencia, libro V, §§ 343-346

Witgenstein: Tractatus logico-philosophicus, 6, 41-7; Investigaciones filosóficas, §§ 116-133

Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo, cap. 10.

PROGRAMA DE 2º DE BACHILLERATO