71
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST GRADO INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DE LA INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ .1999- 2008. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN CIRUGIA PEDIATRICA PRESENTADO POR ALEXIS FLAVIO ZUBIETA QUINECHE MEDICO CIRUJANO LIMA PERU 2008 1

Incidencia y complicaciones de la invaginacion intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE POST GRADO

INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DE LA INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ .1999-

2008.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN CIRUGIA PEDIATRICA

PRESENTADO POR

ALEXIS FLAVIO ZUBIETA QUINECHE

MEDICO CIRUJANO

LIMA PERU

2008

1

Page 2: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

INCIDENCIA Y COMPLICACIONES DE LA INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ .1999-

2008.

2

Page 3: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ASESOR

DR. Gerardo Zapata Chero

Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé

JURADO

DR. Presidente del Jurado

Docente de la Facultad de Medicina Humana USMP

DR Miembro del Jurado

Docente de la Facultad de Medicina Humana USMP

DR. Miembro del Jurado

Docente de la Facultad de Medicina Humana USMP

LUGAR DE DESARROLLO DE LA TESIS

HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉAv. Alfonso Ugarte 825 –Lima Cercado – Perú

3

Page 4: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

Dedicatoria

A:

- A TI.- A MI.- A NOSOTROS.

 

 

Como expresión de gratituda mis padres:RUTH QUINECHE BERNAL y FLAVIO ZUBIETA VICUÑA por apoyarme durante toda mi vida

 

 a DIOS,por guiarme duarante todo este tiempo

 

 

Con cariño a nuestros PEQUEÑOS PACIENTES:quienes ponen su salud en nuestras manos

 

 

Con profundo respecto a nuestrosGRANDES MAESTROS y amigos a la vez

4

Page 5: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

Agradecimiento

A:

5

Page 6: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ÍNDICE

Pág.

INDICE        Índice de contenidos.............................................................................................. 06  Índice de Tablas y gráficos................................................................................... 07

RESUMEN   ............................................................................................................ 09

ABSTRACT ............................................................................................................. 10

CAPÍTULO I: INTRODUCCION1.1 Justificación.................................................................................................... 111.2 Marco teórico referencial............................................................................... 131.3 Planteamiento del problema........................................................................... 211.4 Objetivos generales y específicos .................................................................. 22

1.4.1 Objetivo General ............................................................................... 221.4.2 Objetivo especifico............................................................................. 22

1.5 Hipótesis......................................................................................................... 22

CAPÍTULO II: MATERIAL Y METODO2.1 Dimensión temporal y espacial del estudio...................................................... 232.2 Tipo y diseño de la investigación .................................................................... 232.3 Población y muestra. Unidad de análisis.......................................................... 232.4 Instrumentos de la investigación...................................................................... 242.5 Aspectos éticos ................................................................................................ 25

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS3.1 Presentación y estrategias de análisis ............................................................... 26

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN.............................................................................. 39

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES..................................................................... 43

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................... 45

6

Page 7: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 01: EDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 27

TABLA Nº 02: SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 28

TABLA Nº 03: ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008................................................................................. 29

TABLA Nº 04: MANIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 30

TABLA Nº 05: LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008................................................................................. 31

TABLA Nº 06: COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 32

TABLA Nº 07: TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 33

TABLA Nº 08: ESTANCIA HOSPITALARIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 34

TABLA Nº 09: ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON EL SEXO EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008................................................................................. 35

TABLA Nº 10: ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON LOS ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 36

TABLA Nº 11: ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON LAS MINIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............................................. 37

TABLA Nº 12: ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON LA LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 38

7

Page 8: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº 01: EDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 27

GRAFICO Nº 02: SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008............... 28

GRAFICO Nº 03: ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008................................................................................. 29

GRAFICO Nº 04: MANIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 30

GRAFICO Nº 05: LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008................................................................................. 31

GRAFICO Nº 06: COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 32

GRAFICO Nº 07: TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 33

GRAFICO Nº 08: ESTANCIA HOSPITALARIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008.................................................................................................................................. 34

8

Page 9: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño san Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero del 1999 al 31 de Mayo del 2009. El estudio fue de tipo Descriptivo, retrospectivo, de casos y tuvo por objetivo: Determinar la incidencia y las complicaciones de la invaginación intestinal en pacientes pediátricos atendidos ,en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo comprendido del 01 de Enero de 1999 al 31 de Mayo del 2009 . La muestra estuvo constituida por 230 pacientes pediátricos que ingresaron con el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que correspondió al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron en una computadora personal, valiéndonos del programa SPSS 16.0 para Windows 2007.Se evaluaron 230 historias de pacientes con diagnóstico de invaginación intestinal en el periodo de 10 años. Se analizaron las variables, Edad sexo, Tiempo de enfermedad a su ingreso, Diagnostico al ingreso, Signos y síntomas previos, Manejo no quirúrgico, Tipo de cirugía (reducción manual, ostomías), Tiempo quirúrgico, Hallazgos operatorios, Antibioticoterapia, Tiempo de hospitalización.

Los resultados fueron: La incidencia fue de 0.66. La media de la edad de los pacientes pediátricos que ingresaron con el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende el estudio fue de 10,3 meses con una desviación estándar de 8.6 meses, siendo la mínima edad de 2 mese y la máxima de 48 meses. En cuanto al sexo de los pacientes pediátricos que ingresaron con el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende el estudio hubo una frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 63%, y del sexo femenino en un 37%.Hubo una frecuencia de enfermedades respiratorias previas en un 44,8%, seguido de gastroenterocolitis en un 9.6%.El 25.2% de los pacientes no tuvieron antecedentes de enfermedad previa. En cuanto a las manifestaciones clínicas hubo una mayor frecuencia de la triada de vómitos, dolor abdominal y sangre en las heces en un 53.5%En cuanto a la localización encontramos una mayor frecuencia de localización ileocecoapendiculocolica en un 47.4%.En cuanto a las complicaciones, encontramos una mayor frecuencia de obstrucción intestinal en un 15.7%; seguido de sepsis en un 4.8%.El 77.4 de pacientes no tuvo ninguna complicación. En cuanto al tratamiento encontramos una mayor frecuencia de reducción quirúrgica manual en el 90.9% de los casos, seguido de resección y anastomosis en el 5,2%.En cuanto a la estancia hospitalaria encontramos que la media de la estancia fue de 5.4 días con una desviación estándar de 2.7 días, siendo la mínima estancia de 1 día y la máxima estancia de 19 días.Hubo una asociación estadísticamente significativa de las complicaciones con el antecedente de enfermedad respiratoria previa, con la triada(dolor, vómitos, sangre en las heces),con la localización ileocecoapendiculocolica.(P<0,05)

9

Page 10: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

SUMMARY

10

Page 11: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

I.- INTRODUCCION

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El servicio de cirugía pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre

Niño San Bartolomé es un servicio monovalente de manejo multidisciplinario y

complejo de alto costo ,que es centro de referencia a nivel nacional para el manejo

de la patología pediátrica sobre todo en lo referente a cirugía neonatal y que tiene

una elevada población adjudicada, y hasta el momento no cuenta con un estudio

en lo referente a incidencia y complicaciones de la invaginación, el cual serviría

para determinar la frecuencia de morbilidad y mortalidad de esta patología ,para

así mejorar el manejo hospitalario, mejorando los procesos de referencia para la

especialidad o para exámenes auxiliares en el proceso

intrahospitalario ,mejorando los sistemas de monitoreo ,y de técnicas de

diagnostico para así optimizar el manejo .Así nuestra constante capacitación

profesional diversa por la especialidad que llevamos, tendría focos más precisos

sobre cuales incidir teniendo del mismo modo contribuciones valiosas en

beneficio de la salud de los pacientes bajo nuestro manejo ,asimismo cualquier

ocurrencia o complicación de tipo infeccioso ,metabólica en este grupo de

pacientes, está descrita como posible, por lo que es importante el conocimiento y

manejo adecuado de estas por tratarse de pacientes que se encuentran bajo manejo

médico, y por ende bajo responsabilidad, médica. No es raro que se atribuya estas

complicaciones a un manejo inadecuado, por lo que es necesario uniformizar

criterios y conocer la evolución y problemas propios de estas complicaciones. Ya

se mencionó la escasa existencia de trabajos específicos dirigidos a determinar

mediante datos exactos la incidencia y complicaciones de la invaginación

11

Page 12: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

intestinal en el Hospital San Bartolomé , asimismo la bibliografía nacional es

escasa con respecto a este tipo de estudios, es por ello que nos planteamos

realizar este estudio ,pues consideramos de relevancia para las especialidades

medicas quirúrgicas pediátricas, ya que consideramos que nos permitirá tener un

mejor conocimiento de esta patología ,lo que nos permitirá adoptar una conducta

oportuna y adecuada a fin de disminuir la morbimortalidad de los pacientes

ingresados en el servicio de cirugía pediátrica.

12

Page 13: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

1.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

INVAGINACION INTESTINAL

Es la introducción de un segmento intestinal en otro contiguo. Es la causa

más frecuente de obstrucción intestinal entre los 2 meses y los 6 años de edad,

siendo rara por debajo de los 3 meses, y menos frecuente por encima de los 3

años. Afecta principalmente a varones.

Distinguimos:

La invaginación primaria o idiopática (94% de los casos) ocurre

preferentemente en lactantes alrededor del primer año de vida.

Secundaria: en niños mayores y en los casos de recidivas múltiples se

debe sospechar una causa subyacente (divertículo de Meckel, pólipos,

bridas, bandas de Ladd, linfomas, púrpura de Schönlein- Henoch, quistes

enterógenos, etc.).

En los últimos años se ha tratado de relacionar «epidemias» de casos de

invaginación en niños incluidos en un ensayo clínico con vacuna contra el

rotavirus, aunque no se ha podido demostrar la relación causal.

FACTORES ASOCIADOS

Intervienen en la producción de este padecimiento varios factores señalándose en

el siguiente orden:

EDAD: El promedio de edad para presentarse la intususcepción es los 6

meses. Se presenta raras veces antes de las 6 semanas y relativamente es

poco común observarla después de los 18 meses. Aproximadamente el

80% de las intususcepciones ocurren durante el primer año de la vida.

13

Page 14: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

SEXO: Se desconoce cuál es el motivo por el cual se presenta más

comúnmente en el sexo masculino que en el femenino en la proporción de

dos a uno.

ESTADO NUTRICIONAL: Se presenta comúnmente en niños con

aparente buen estado nutricional y más particularmente en niños obesos; y

al decir de los padres son niños que anteriormente nunca habían padecido

ninguna enfermedad.

PERISTALTISMO INTESTINAL AUMENTADO: Las

intususcepciones pasajeras se observan frecuentemente a veces en el

transcurso de una laparotomía. Los radiólogos han descrito igual

fenómeno durante la práctica de un examen fluoroscópico intestinal. Para

los patólogos es familiar el hallazgo de una intususcepción en el transcurso

de una autopsia, las cuales se forman en el período preagónico, debida a

estímulos nerviosos anormales propios de este período .Los cambios o

mejor dicho los pasos de la alimentación láctea a la alimentación sólida,

pueden ocasionar un aumento del peristaltismo intestinal precipitándolo

hacia una intususcepción. Igual- mente puede presentarse en el curso de

una diarrea enteral o también cuando se administran cantidades masivas de

catárticos.

OTRAS CAUSAS: Otras causas que se anotan en la producción de la

intususcepción son por orden de frecuencia las siguientes:

a) El divertículo de Meckel.

b) Los pólipos intestinales,

c) La parasitosis intestinal

d) Las lesiones traumáticas abdominales.

14

Page 15: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

e) Los adenomas o enterocistomas.

f) Las anomalías de la encrucijada ileocecoapendicular.

g) Las tumefacciones del tejido linfático de la pared intestinal

FORMAS CLÍNICAS

Se clasifican las intususcepciones de acuerdo con su punto de origen; el

tipo más frecuente es el de la invaginación ILEOCOLICA en la cual el íleon

cerca o lejos de la válvula ileocecal se invagina dentro del ciego. Existen además

los tipos de invaginación ILEOILEAL, y COLOCOLICAS las cuales raramente

se presentan de manera aislada. Las intususcepciones retrógradas son muy raras y

casi nunca han sido descritas.

DOLOR: Aparece bruscamente en ciertas ocasiones revistiendo la característica

de paroxismos lo cual llama la atención de los padres; el niño llora de manera

intensa, vigorosa e intempestiva, se pone sudoroso, se congestiona su facies,

encoge las piernas y en ocasiones entra rápidamente en estado de shock; al

interrogar los padres indican que su niño se ha quejado de «cólicos intensos». En

el intervalo de sus paroxismos dolorosos el niño se tranquiliza, aparentando estar

bien pudiendo algunas veces tomar su biberón sin dificultad hasta el momento en

que nuevamente se repite el llanto de dolor que es característico. Existen ciertas

ocasiones en las cuales es difícil valorar el síntoma dolor principalmente si el

médico explora al paciente en el intervalo de las crisis y si el niño es obeso puede

desviar el criterio médico; es por esto que debe dársele una cuidadosa atención a

los datos suministrados por la madre.

VOMITO: Algunas veces el vómito puede ser simultáneo a la aparición del

dolor, pero en la mayoría de las ocasiones se produce posterior- mente al mismo

15

Page 16: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

durante las primeras 12 o 24 horas. Las características de éste progresan en

relación directa a la invaginación, al principio son de carácter alimenticio, luego

biliosos para posterior- mente hacerse en «Pozo de Café» y en último grado de

carácter fecaloideo.

SANGRE Y MOCO EN LAS EVACUACIONES: La presencia de sangre y

moco en las materias fecales constituye uno de los síntomas cardinales de la

intususcepción. Estos tienen el aspecto de «Jalea de Grosella» y aparecen en las

primeras 12 horas de iniciado el cuadro clínico; sin embargo hay que tener en

cuenta que pueden presentarse más tardíamente y algunas veces faltar como puede

ocurrir en las invaginaciones de tipo íleo ileal.

EXAMEN FÍSICO: La expresión facial de un niño con intususcepción es

bastante característica: durante el espasmo el niño se pone sudoroso, mira con

ansiedad y la expresión favorita del Dr. Brenemann a este tipo de facies es la

siguiente: «El niño mira a lo lejos con sus ojos». Cuando el espasmo cede el niño

se torna indiferente a todo cuanto le rodea poniéndose lívido y pálido; este

cuadro alternante de ansiedad e indiferencia es visto en las primeras 12 o 24 horas,

posteriormente el cuadro cambia, hay extrema palidez, apatía, ojos hundidos,

sequedad de la boca, pérdida de la tonicidad de la piel, enfriamiento de las

extremidades y pulso rápido indicando severa obstrucción intestinal y shock. La

fiebre falta en el primer día de la enfermedad, sin embargo la presencia de la

misma tempranamente no debe ser tomada como una infección enteral.

EXAMEN DEL ABDOMEN: Cuando se examina el abdomen durante la crisis

dolorosa no puede palparse ninguna anormalidad ya que lo impide la tensión de

los músculos rectos del abdomen; de manera que debe explorarse en el intervalo

de la crisis momento en el cual puede hacerse palpable una tumoración blanda

16

Page 17: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

que ocupa la fosa ilíaca derecha o algún sitio correspondiente al cuadro cólico,

ocasionalmente puede ser apreciable el peristaltismo intestinal exagerado que se

dibuja sobre la pared abdominal.

EXAMEN RECTAL: Este examen es a veces el que define por sí solo la

indicación diagnóstica y quirúrgica del caso. El recto en la mayoría de las veces

se encuentra vacío, la evacuación de sangre y moco de aspecto de «Jalea de

Grosella» o la presencia en el dedo examinador de este contenido es

patognomónico en el paciente. Cuando puede palparse la cabeza de la

invaginación da al dedo explorador la sensación del «Hocico de Tenca». Se citan

casos de invaginaciones masivas en las cuales el intestino puede prolapsarse a

través del ano simulando un prolapso rectal.

EXAMEN RADIOLÓGICO: Ante la sospecha clínica se puede realizar

inicialmente una Rx simple de abdomen, que en un 75-85% de los casos

mostrará imágenes patológicas: sensación de masa intracolónica (signo de la

media luna) o distribución anómala del aire intestinal, con ausencia de aire en

hemiabdomen derecho y/o a nivel distal, o niveles en intestino delgado. En el otro

15-25%, la radiología puede ser normal, por lo que si la sospecha clínica es fuerte

se debe realizar ecografía abdominal, que posee una sensibilidad y un valor

predictivo negativo cercano al 100%: imágenes de donut o diana en cortes

transversales, y de sándwich o pseudorriñón en los longitudinales. Además, en

ocasiones es capaz de identificar posibles cabezas de invaginación, en los casos

secundarios.

DIAGNOSTICO: En resumen un niño de sexo masculino, aproximadamente de 6

meses de edad que presenta crisis dolorosas in- tempestivas, vómitos, que se pone

lívido y pálido, que presenta una masa en el abdomen y que tiene evacuaciones

17

Page 18: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

mucosanguinolentas es casi seguro que este niño tenga un cuadro de

intususcepción el cual debe ser tratado de urgencia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Debe ser diferenciada la intususcepción de

las infecciones entérales agudas especialmente en nuestro medio de la amibiasis.

El divertículo de Meckel debe ser tenido en cuenta ya que en este existen

igualmente hemorragias intestinales diferenciándose en que el aspecto de la

sangre es rutilante y no va acompañada de moco el dolor en este padecimiento es

variable. Debe hacerse el diagnóstico diferencial igualmente de las enfermedades

hemorragíparas especialmente de la púrpura y buscarse el resto de síntomas que

acompañan a este padecimiento. El prolapso rectal debe ser cuidadosamente

estudiado ya que se citan casos en que se han confundido ambos padecimientos.

TRATAMIENTO

La intususcepción aguda es una seria emergencia la cual de- manda un

tratamiento activo e inmediato; en la actualidad el trata- miento quirúrgico ocupa

el primer lugar especialmente en aquellos sitios en donde existen hospitales y

Cirujanos dedicados exclusiva- mente al cuidado de los niños.

TRATAMIENTO NO OPERATORIO: En 1874 Hirschsprung fue el primero

en emplear el método de reducción de las intususcepciones por la presión

hidrostática al mismo tiempo algunos Cirujanos como Hipslei, Ravitch y Me Cune

Nelson y otros se han favorecido de la reducción de la intususcepción mediante el

empleo de los enemas de agua simple o de bario. Hay que tener en cuenta que

este tratamiento puede tener beneficios en las intususcepciones muy recientes sin

18

Page 19: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

embargo en las intususcepciones de algunas horas es difícil lograr una

desinvaginación con el empleo de este método. A este método se critica lo

siguiente:

Que no puede determinarse de una manera visual y directa el momento en

que la reducción del intestino ha sido completa aplicándose ésta

especialmente a los tipos de intususcepción ileoileal.

No puede con este método saberse cuál es la causa de la invaginación

intestinal pudiendo pasar por consiguiente inadvertido la presencia de un

divertículo de Meckel, de un pólipo intestinal

La mortalidad quirúrgica en los casos operados tempranamente es nula. Si

el niño se encuentra en estado de shock deben ser administradas soluciones

salinas fisiológicas, glucosa o sangre para restablecer la volemia y el

balance electrolítico.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Al ser iniciado el tratamiento quirúrgico el

enfermo debe ser controlado previamente por el anestesista el cual elegirá el tipo

de anestesia a emplear. Es frecuente tener que operar estos pacientes con procesos

bronquiales, fiebre alta o un poco bronconeumónico debido a que el vómito

intenso puede precipitar cierta cantidad de líquido en las vías aéreas ocasionando

así los frecuentes procesos pulmonares por aspiración de contenido gástrico.

Debe colocarse una sonda Nélaton a través de las fosas nasales para expulsar el

gas contenido en el estómago e intestino y de ser posible debe ser practicado

previamente un lavado de estómago con solución bicarbonatado. La incisión debe

siempre practicarse tipo «laparotomía pararectal derecha», ésta debe ser amplia

para permitir la exposición del intestino. Una vez encontrada la invaginación debe

19

Page 20: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ser recubierta de inmediato el intestino con apósitos de solución salina fisiológica

tibia para hacer más fácil la reducción de la intususcepción la cual debe ser

empujada con los dedos del operador en sentido retrógrado y nunca tirar el

segmento invaginado ya que entonces se corre el peligro de romper el intestino.

Una vez que la intususcepción ha sido reducida en su totalidad hay que practicar

una revisión del intestino invaginado buscando divertículo de Meckel, alguna otra

anormalidad que explique el proceso patológico y como se supone debe ser

eliminada esta etiología. En las intususcepciones muy severas puede hacerse

necesario una resección intestinal ya que en ciertas ocasiones no se consigue la

desinvaginación del segmento intestinal puede encontrarse gangrenada la porción

de intestino invaginada; por lo demás las resecciones intestinales en estos casos

comprometen la vitalidad del paciente ya que cuando se encuentra esto; el proceso

patológico tiene más de 24.o 48 horas de iniciado, y de esta manera al shock

quirúrgico se suman el shock ocasionado por la presencia de la intususcepción; es

por esto que estos pequeños pacientes toleran mal las resecciones intestinales que

en estos casos son la mayor parte de las veces en un buen porcentaje fatales.

CUIDADOS POST-OPERATORIOS

Deben administrarse antibióticos e igualmente debe cuidarse la volemia y el

desequilibrio electrolítico igual- mente debe darse importancia a los procesos

pulmonares. Debe colocarse una succión continua gástrica hasta que el niño deje

de vomitar para evitar la aspiración de este líquido a las vías respiratorias. La

alimentación debe ser iniciada con mucho criterio cuando el Cirujano lo crea

conveniente. Cuando el niño ríe está apto para comer.

20

Page 21: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

PRONOSTICO: La mortalidad en las intususcepciones aumenta en proporción

directa al tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y el momento en

que se decide el tratamiento. De esta manera el diagnóstico precoz de una

intususcepción es de urgente necesidad ya que de él depende el tratamiento a

seguir.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paul Barbette, de Ámsterdam, describió por primera vez la invaginación

intestinal en 1674 y John Hunter la mencionó como patología postmortem en

1793. Se produce cuando una porción del tubo digestivo se introduce dentro de

otro segmento, inmediatamente distal a aquél, a menudo cercano a la válvula

ileocecal. Arrastra al mesenterio y obstruye el retorno venoso, lo que provoca

edema y congestión de la mucosa, con heces sanguinolentas y a veces mucosas.

Esta congestión venosa causa obstrucción intermitente, aspectos que en ocasiones

puede ser permanente y acompañarse de necrosis. Si bien la mayoría de las

invaginaciones no estrangulan al intestino en las primeras 24 horas, con

posterioridad, pueden evolucionar a gangrena intestinal y shock. Muy pocas se

reducen espontáneamente. Es una enfermedad potencialmente grave y constituye

la causa más frecuente de obstrucción intestinal en niños de 3 meses a 5 años de

edad. En lactantes, la mayoría de los casos son idiopáticos. En mayores de 2 años

y adultos puede ser secundaria a diversas patologías; el divertículo de Meckel es

la más frecuente.

1.4 OBJETIVOS

21

Page 22: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la incidencia y las complicaciones de la invaginación intestinal

en pacientes pediátricos atendidos ,en el servicio de cirugía pediátrica del

Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo

comprendido del 01 de Enero de 1999 al 31 de Mayo del 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las características sociodemográficas de los pacientes

pediátricos atendidos con invaginación intestinal en el servicio de cirugía

pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé,

durante el periodo comprendido de Enero 1999-Mayo 2008.

Identificar las características clínicas de los pacientes pediátricos atendidos

con invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital

Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo

comprendido de Enero 1999-Mayo 2008.

Identificar las características quirúrgicas de los pacientes pediátricos

atendidos con invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica

del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el

periodo comprendido de Enero 1999-Mayo 2008.

Contrastar resultados con otras series publicadas.

1.5 HIPÓTESIS

Existe una alta incidencia y son varias las complicaciones en los pacientes con

invaginación intestinal atendidos en el servicio de cirugía pediátrica del

Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo

comprendido de Enero 1999-Mayo 2008 .

22

Page 23: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

II.- MATERIAL   Y METODO

 2.1 DIMENSIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL ESTUDIO

El estudio se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño san

Bartolomé, recopilándose información de los años 1999 al 2009 del Servicio de

cirugía pediátrica y con la revisión de historias clínicas en la central de archivo,

durante los meses de Mayo a Agosto del 2009.

2.2 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo, retrospectivo, transversal, de casos basado en la Revisión de

Historias Clínicas de pacientes pediátricos con Invaginación intestinal.

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. UNIDAD DE ANÁLISIS

A.-POBLACIÓN

Pacientes pediátricos, de ambos sexos, ingresados al servicio de cirugía

pediátrica del Hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolomé con

el invaginación intestinal en el periodo comprendido del 01 de Enero del

1999 al 31 de Mayo del 2009.

B.-MUESTRA

Pacientes pediátricos de 0 a 15 años de edad, de ambos sexos, ingresados

al servicio de cirugía pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre

Niño San Bartolomé con el invaginación intestinal en el periodo

comprendido del 01 de Enero del 1999 al 31 de Mayo del 2009, que

cumplen con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

o Pacientes con el diagnostico confirmatorio de invaginación

intestinal.

23

Page 24: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

o Pacientes con historia clínica completa donde se consigne los datos

de las variables a estudiar.

Criterios de exclusión:

o Pacientes con el diagnostico no confirmatorio de invaginación

intestinal

o Pacientes con historia clínica incompleta.

C.-UNIDAD DE ANÁLISIS

Pacientes pediátricos fueron ingresados al servicio de cirugía pediátrica

con el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende

el estudio.

2.4 INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN: RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y PRECISIÓN Y CODIFICACIÓN

Instrumentos para la investigación: Se elaboró una ficha de

recolección de datos para cada unidad de estudio, la misma que fue validada

a través de estudios previos revisados en la literatura. En ella se consignaron

todas las variables evaluadas en el proyecto de tesis que se obtuvieron de la

base de datos del servicio de Cirugía pediátrica del Hospital San Bartolomé.

(Anexo)

Validez y precisión de instrumentos: La validez estuvo supeditada

a la existencia y veracidad de los datos encontrados en las historias clínicas.

Si en las historias se omite datos o hay un registro erróneo, esto incidirá en

la calidad y credibilidad de las tablas, por consiguiente en los resultados

24

Page 25: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

estadísticos. El estudio tuvo un nivel de confianza igual o menor a 0.05 y un

nivel de precisión mayor del 95%.

Codificación: Se elaboró con el estadístico al procesar los datos.

Técnicas o estrategias para la realización del trabajo (procedimiento de

ejecución): La obtención y recopilación de los antecedentes teóricos acerca

de la naturaleza y estudios pioneros que sirvan de referencia, se realizó a

través del análisis de fuentes documentales publicadas en diferentes medios

del ámbito médico. En el trabajo de campo se revisó las historias clínicas de

los pacientes pediátricos fueron ingresados al servicio de cirugía pediátrica

con el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende

el estudio. No se desarrollaron consultas a expertos y/o informantes

calificados, tampoco se utilizaron entrevistas y cuestionarios por la

naturaleza descriptiva del trabajo.

Procesamiento de datos: Los datos obtenidos durante la investigación,

por medio de la ficha de recolección de datos, se ordenaron y procesaron en

una computadora personal, valiéndonos del programa SPSS 16.0. Se

estudiaron las variables obtenidas en la consolidación, se procesó

estadísticamente, se observó y analizó los resultados y la posible aparición

de relaciones entre ellos utilizando el Chi cuadrado de Pearson(X2).Para las

tablas y gráficos se usará el programa Cristal Report y Excel.

2.5 ASPECTOS ÉTICOS

Se cumplió con lo establecido en el Código de Nuremberg y la

Declaración de Helsinki.

 

25

Page 26: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

III.-RESULTADOS

    3.1 PRESENTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS

Los resultados fueron analizados con una base datos que se elaboró con el

programa SPSS versión 16.0 obteniéndose las medidas descriptivas tal como se

indica a continuación:

Se revisaron 230 historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de

cirugía pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé con

el diagnostico de invaginación intestinal en el periodo comprendido del 01 de

Enero del 1999 al 31 de Mayo del 2009,se revisaron las historias clínicas

completas, ya que al revisar los archivos muchas de ellas estaban incompletas o

deterioradas, razón por lo cual acudimos al libro de ingresos con que cuenta el

servicio, verificándose algunos datos ,los que también fueron verificados en el

libro de ingresos del Hospital. Los datos se llenaron en una ficha de recolección

de datos para posteriormente elaborar la matriz de datos en el programa SPSS; las

tablas y gráficos fueron elaboradas usándose el programa Excel y Cristal Report

para Windows 2007. Estos datos tabulados en la Matriz se empezaron a procesar

usando la estadística descriptiva. Fueron retirados del estudio, aquellos que no

cumplían con los criterios de inclusión o que los datos de las historias clínicas

estaban incompletos. Los resultados encontrados en relación a las variables

estudiadas se describen a continuación en las siguientes tablas y gráficos:

26

Page 27: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

TABLA N°1

EDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

En cuanto a la edad de los pacientes pediátricos con invaginación intestinal

atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero de

1999 y Diciembre del 2008 encontramos que la media de la edad fue de 10,3

meses con una desviación estándar de 8.6 meses, siendo la mínima edad de 2

mese y la máxima de 48 meses

EDADN Válidos 230Media 10,3826Desv. típ. 8,61914Mínimo 2,00Máximo 48,00

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital San Bartolomé.1999-2008.

GRAFICO N°1

EDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital San Bartolomé.1999-2008.

50,0040,0030,0020,0010,000,00

80

60

40

20

0

Media =10,38Desviación típica =8,619

N =230

27

Page 28: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

TABLA N°2

SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

En cuanto al sexo de los pacientes pediátricos con invaginación intestinal

atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero de

1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia de pacientes del

sexo masculino en un 63%, y del sexo femenino en un 37%.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1 MASCULINO 145 63,0 63,0

2 FEMENINO 85 37,0 100,0

Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre las características clínicas de la neuritis óptica en niños en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.2000-2008.

GRAFICO N°2

SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°3

28

Page 29: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN

BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

En cuanto al antecedente de enfermedad previa en los pacientes pediátricos

con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor

frecuencia de enfermedades respiratorias previas en un 44,8%, seguido de

gastroenterocolitis en un 9.6%.El 25.2% de los pacientes no tuvieron antecedentes

de enfermedad previa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1 ENFERMEDAD RESPIRATORIA 103 44,8 44,82 GASTROENTEROCOLITIS 22 9,6 54,3

3 SEPSIS CLINICA 17 7,4 61,7

4 CONJUNTIVITIS 6 2,6 64,3

5 FIEBRE SIN FOCO 17 7,4 71,7

6 SINDROME PILORICO 7 3,0 74,8

7 SIN ANTECEDENTES 58 25,2 100,0

Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°3

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN

BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°4

29

Page 30: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

MANIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

En cuanto a las manifestaciones clínicas en los pacientes pediátricos con

invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor

frecuencia de la triada de vómitos, dolor abdominal y sangre en las heces en un

53.5%

Frecuencia % Porcentaje acumulado

1 VOMITOS 24 10,4 10,4

2 DOLOR 28 12,2 22,6

3 SANGRE EN LAS DEPOSICIONES 24 10,4 33,0 4 DISTENSION ABDOMINAL 14 6,1 39,1 5 MASA ABDOMINAL 8 3,5 42,6

6 DIARREA SIN SANGRE 9 3,9 46,5

7 VOMITO+DOLORABDOMINAL+SANGRE 123 53,5 100,0

Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°4

MANIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°5

30

Page 31: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN

BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

En cuanto a la localización de la invaginación en los pacientes pediátricos

con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor

frecuencia de localización ileocecoapendiculocolica en un 47.4%.

Frecuencia % Porcentaje acumulado

1 ILEOCECOAPENDICULOCOLICO 109 47,4 47,4

2 ILEOILEOCECOAPENDICULOCOLICO 53 23,0 70,4

3 ILEOCECAL 36 15,7 86,1

4 ILEOCECOAPENDICULOCOLOCOLICO 32 13,9 100,0

Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°5

LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN

BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°6

COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

31

Page 32: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

En cuanto a las complicaciones en los pacientes pediátricos con

invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor

frecuencia de obstrucción intestinal en un 15.7%; seguido de sepsis en un 4.8%.El

77.4 de pacientes no tuvo ninguna complicación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1 REINVAGINACIONES 2 ,9 ,9

2 OBSTRUCCION INTESTINAL 36 15,7 16,53 PERFORACION INTESTINAL 2 ,9 17,4

4 ABSCESOS 1 ,4 17,8

5 SEPSIS 11 4,8 22,6

6 NINGUNA COMPLICACION 178 77,4 100,0

Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°6

COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008

TABLA N°7

TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

32

Page 33: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

En cuanto al tratamiento en los pacientes pediátricos con invaginación

intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre

Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia de

reducción quirúrgica manual en el 90.9% de los casos, seguido de resección y

anastomosis en el 5,2%.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1 REDUCCION MANUAL 209 90,9 90,9

2 REDUCCION HIDROSTATICA 8 3,5 94,3

3 REDUCCION NEUMOSTATICA 1 ,4 94,8

4 RESECCION Y ANASTOMOSIS 12 5,2 100,0 Total 230 100,0

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°7

TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-

DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°8

ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

33

Page 34: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

En cuanto a la estancia hospitalaria de los pacientes pediátricos con

invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos que la

media de la estancia fue de 5.4 días con una desviación estándar de 2.7 días,

siendo la mínima estancia de 1 día y la máxima estancia de 19 días.

ESTANCIAHOSPITALARIA

N Válidos 230Media 5,4783Desv. típ. 2,73693Mínimo 1,00Máximo 19,00

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

GRAFICO N°8

ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO

1999-DICIEMBRE 2008

Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

TABLA N°9

ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON EL SEXO DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL

HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

20,0015,0010,005,000,00

60

40

20

0

Media =5,48Desviación típica =2,737

N =230

34

Page 35: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

En cuanto a la asociación de las complicaciones con el sexo de los pacientes pediátricos

con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo

comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia

de obstrucción intestinal en el sexo masculino sin una asociación estadísticamente

significativa. (P>0.05)

SEXO Total

MASCULINO FEMENINO

N % N % N %COMPLICACIONES REINVAGINACIONES 0 0 2 0.9 2 0.9

OBSTRUCCION INTESTINAL

20 8.7 16 7.0 36 15.7

PERFORACION INTESTINAL

1 0.4 1 0.4 2 0.9

ABSCESOS 0 0 1 0.4 1 0.4

SEPSIS 7 3 4 1.7 11 4.8

NINGUNA COMPLICACION

117 50.9 61 26.5 178 77.4

Total 145 63 85 37 230 100

X2=6.6 GL: 5 P=0.2Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

35

Page 36: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

TABLA N°10

ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON EL ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD PREVIA EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD PREVIA Total

ENFERMEDAD RESPIRATORIA

GASTROENTEROCOLITIS

SEPSIS CLÍNICA

CONJUNTIVITIS

FIEBRE SIN FOCO

SINDROME PILORICO

SIN ANTECEDENTE

S

N % N % N % N % N % N % N % N %

COMPLICACIONES REINVAGINACIONES 2 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.9

OBSTRUCCION INTESTINAL

13 5.7 5 2.2 1 0.4 3 1.3 3 1.3 4 1.7 7 3 36 15.7

PERFORACION INTESTINAL

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.9 2 0.9

ABSCESOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.4 1 0.4

SEPSIS 1 0.4 1 0.4 1 0.4 0 0 0 0 0 0 8 3.5 11 4.8

NINGUNA COMPLICACION

87 37.8 16 7 15 6.5 3 1.3 14 6.1 3 1.3 40 17.4 178 77.4

Total 103 44.8 22 9.6 17 7.4 6 2.6 17 7.4 7 3 58 25.2 230 100

X2=4.4 GL: 30 P=0.046Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

En cuanto a la asociación de las complicaciones con el antecedente de enfermedad previa los pacientes pediátricos con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia de obstrucción intestinal asociada enfermedades respiratorias previas, con una asociación estadísticamente significativa. (P<0.05)

36

Page 37: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

TABLA N°11

MANIFESTACIONES CLINICAS Total

VOMITOS DOLOR SANGRE EN LAS

DEPOSICIONES

DISTENSION ABDOMINAL

MASA ABDOMINAL

DIARREA SIN SANGRE

VOMITO+DOLOR

ABDOMINAL+SANGRE

N % N % N % N % N % N % N % N %

COMPLICACIONES REINVAGINACIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.9 2 0.9

OBSTRUCCION INTESTINAL

4 1.7 5 2.2 3 1.3 1 0.4 0 0 0 0 23 10.6 36 15.7

PERFORACION INTESTINAL

0 0 0 0 0 0 2 0.9 0 0 0 0 0 0 2 0.9

ABSCESOS 0 0 0 0 0 0 1 0.4 0 0 0 0 0 0 1 0.4

SEPSIS 1 0.4 1 0.4 1 0.4 1 0.4 2 0.9 1 0.4 4 1.7 11 4.8

NINGUNA COMPLICACION

19 8.3 22 9.6 20 8.7 9 3.9 6 2.6 8 3.5 94 40.9 178 77.4

Total 24 10.4 28 12. 24 10.4 14 6.1 8 3.5 9 3.9 123 53.5 230 100

ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON LAS MANIFESTACIONES CLINICAS EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

X2=61.4 GL: 30 P=0.001Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

En cuanto a la asociación de las complicaciones con las manifestaciones clínicas en los pacientes pediátricos con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia de la triada (vomito, dolor, sangre en heces), con una asociación estadísticamente significativa. (P<0.05)

37

Page 38: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

LOCALIZACION Total

ILEOCECOAPENDICULOCOLICO

ILEOILEOCECOAPENDICULOCOLICO

ILEOCECAL ILEOCECOAPENDICULOCOLOCOLICO

N % N % N % N % N %

COMPLICACIONES REINVAGINACIONES 1 0.4 1 0.4 0 0 0 0 2 0.9

OBSTRUCCION INTESTINAL 21 9.1 5 2.2 0 0 10 4.3 36 15.7

PERFORACION INTESTINAL 0 0 0 0 1 0.4 1 0.4 2 0.9

ABSCESOS 0 0 0 0 0 0 1 0.4 1 0.4

SEPSIS 2 0.9 6 2.6 1 0.4 2 0.9 11 4.8

NINGUNA COMPLICACION 85 37 41 17.8 34 14.8 18 7.8 178 77.4

Total 109 47.4 53 23 36 15.7 32 13.9 230 100

TABLA N°12

ASOCIACION DE LAS COMPLICACIONES CON LA LOCALIZACION DE LA INVAGINACION EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON INVAGINACION INTESTINAL EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOMÉ.ENERO 1999-DICIEMBRE 2008

X2=35.3 GL: 15 P=0.002Fuente: ficha de recolección de datos sobre incidencia y complicaciones de la invaginación intestinal en el Hospital san Bartolomé. Enero 1999-Diciembre 2008.

En cuanto a la asociación de las complicaciones con la localización de la invaginación en los pacientes pediátricos con invaginación intestinal atendidos en el Hospital San Bartolomé en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Diciembre del 2008 encontramos una mayor frecuencia de localización ileocecoapendiculocolica, con una asociación estadísticamente significativa. (P<0.05)

38

Page 39: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

IV.-DISCUSION             

Hernández Moore, et al; realiza en Cuba el año 2005 un estudio de

cohorte retrospectivo con el objetivo de valorar la efectividad y seguridad del

tratamiento de la invaginación intestinal en niños mediante reducción hidrostática

con solución salina y guía de ultrasonido desde el año 2001 al 2004 en el Hospital

Pediátrico Provincial ô Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, comparándolo

con los resultados del tratamiento quirúrgico en los cinco años previos. En el

grupo de pacientes con criterios de inclusión para la realización de reducción

hidrostática se diagnosticaron mediante la clínica y el ultrasonido 49

invaginaciones en 44 pacientes entre tres y 23 meses de edad, y fueron reducidas

38 (77.55%). La reductibilidad en los pacientes con menos de 24 h de evolución

fue del 78.79% y de aquellos entre 24 y 48 h del 75%, sin que existiera diferencia

significativa entre la reductibilidad de ambos grupos (p>0.05). El 68.42% de las

invaginaciones reducidas tuvieron éxito en el primer intento. Fueron operados

11 pacientes (22.45 %) debido a irreductibilidad. Se produjeron cinco recurrencias

(11.36 %) y todas fueron tratadas con éxito mediante este método. En nuestro

estudio tenemos que el 3.5% recibieron tratamiento con reducción hidrostática, no

observándose recurrencia, hemos de considerar que en nuestro servicio no se hace

de rutina pues la mayoría de pacientes son referidos de otros hospitales de

provincias e ingresan con complicaciones que ameritan tratamiento quirúrgico. La

reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido es un método

efectivo y seguro para el tratamiento de la invaginación por su alto índice de

reducciones durante las primeras 48 h, baja ocurrencia de complicaciones con

relación al tratamiento quirúrgico y no exposición a radiaciones ionizantes.

39

Page 40: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

Hernández Moore, et al publica en Cuba el año 2006 un trabajo en el cual

realizaron un estudio mediante enemas con solución salina y guía ecográfica en el

Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, entre

enero de 2001 y diciembre de 2005. Se presentaron seis invaginaciones

recurrentes y con respecto al total de invaginaciones en ese período, 59

representaron el 10,1 % de recurrencias; este dato es bastante considerable, pues,

en nuestro estudio tenemos que hubo recurrencia en el 0.9%.

Abate, Héctor; et al, publica en Argentina el año 2006 realiza un estudio

donde el objetivo de su estudio fue describir las características clínicas y

epidemiológicas de la invaginación intestinal y calcular su incidencia anual en

menores de 1 y 2 años de edad. El Estudio fue descriptivo, observacional. Se

analizaron las historias clínicas de menores de 2 años, internados con diagnóstico

de invaginación, entre el 1/01/2003 y el 31/12/2005 en la provincia de Mendoza.

Se evaluó edad, sexo, mes de diagnóstico, enfermedad previa, clínica,

localización, tratamiento, complicaciones, tiempo de internamiento. Se calculó

incidencia anual por edad y por año. Los resultados fueron se enrolaron 77

sujetos, rango de edad: 1 a 22 meses, mediana: 6 meses. En nuestro estudio

tenemos que la media de la edad fue de 10.3 meses con una mínima de 2 meses y

una máxima de 48 meses. Abate, Héctor; et al en su estudio encuentra que

Veintinueve refirieron enfermedad previa (respiratoria 69%, diarrea 17 %); en

nuestro estudio encontramos que hubo un 44.8% de pacientes que presentaron

enfermedad previa. Las manifestaciones abdominales más frecuentes: vómitos 87

%, dolor abdominal 79 %, deposiciones con sangre 67 %; en nuestro estudio

hallamos que la triada de dolor, vómitos y sangre en las deposiciones represento el

53.5%. Abate, Héctor; et al encuentra en su estudio que la localización más

40

Page 41: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

frecuente fue ileocecoapendiculocólica en 30 (39 %); en nuestro estudio también

se hallo que la localización más frecuente fue la ileocecoapendiculocolica en un

47.4%. Abate, Héctor; et al refiere en su estudio que se indicó tratamiento

quirúrgico en 72 pacientes (93,5 %); en nuestro estudio se realizó tratamiento

quirúrgico al 90.9% de pacientes. La incidencia fue de 0,77, en nuestro estudio

hallamos una incidencia de 0.066.

Soto, Gonzalo; et el, publican en España en año 2000 un trabajo de

investigación donde refiere que la invaginación intestinal es un cuadro

pediátrico poco frecuente. Su presentación clínica es inespecífica, y los signos

clásicos son de aparición tardía. Por ello, la sospecha clínica es fundamental, y

debe confirmarse con un estudio ultrasonográfico. Este constituye el examen

diagnóstico de elección con sensibilidad y especificidad alta (95-100%). La

mayoría de los casos debiera resolverse mediante técnicas de reducción por

enemas de bario o aire. Estas presentan tasas de éxito cercanas al 95 % en el caso

del enema por aire, y de 80 % en el caso del enema por bario. En nuestro país, sin

embargo, las reducciones por técnicas no quirúrgicas son infrecuentes. Mediante

esta revisión quisiéramos ayudar a difundir la resolución médica como tratamiento

de elección para la mayoría de los casos de invaginación intestinal en el niño

Sánchez Jarquín, Mario Roberto publica en Chile el año 1999 un trabajo

de investigación que tuvo como objetivo; Comparar dos técnicas utilizadas para la

reducción de invaginación intestinal, la presión neumática o enema de bario.

Concluye que el estudio muestra que el neumoenema es una técnica sencilla,

rápida, eficaz y de menor costo que el enema de bario, por lo que debería

considerarse como técnica de elección en el manejo inicial de las invaginaciones.

41

Page 42: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

En nuestro medio podemos observar que no se realiza la reducción neumostatica

con frecuencia por las consideraciones en la que llegan los pacientes al hospital.

Franchi Praticien attaché, publica en Francia el año 2007 un artículo

donde refieren que la invaginación intestinal aguda (IIA) en el lactante y en el

niño se define por la penetración de un segmento intestinal en un segmento

subyacente. Provoca un síndrome oclusivo con compresión venosa y edema que

pueden evolucionar rápidamente hacia la necrosis intestinal. Por tanto, se trata de

una urgencia terapéutica. Existen dos tipos de IIA: IIA idiopática del lactante, que

representa el 90-95% de las invaginaciones en el niño; IIA secundaria a una lesión

local aislada (divertículo de Meckel, pólipo, etc.) que o forma parte de una

afección más general del aparato digestivo (púrpura de Henoch-Schönlein,

mucoviscidosis, etc.) o aparece en un contexto concreto (IIA postoperatoria). La

ecografía abdominal es la exploración clave para confirmar el diagnóstico de IIA

en un lactante que presenta crisis dolorosas abdominales paroxísticas y vómitos.

El tratamiento por reducción neumática o hidrostática, que se propone cuando no

existen contraindicaciones, resulta eficaz en el 80-90% de los casos. Sólo se

recurre al tratamiento quirúrgico cuando la reducción no operatoria fracasa, o en

determinadas circunstancias. El pronóstico de esta afección benigna es excelente,

siempre que exista una estrecha colaboración entre los distintos equipos de

pediatras, cirujanos, radiólogos y anestesistas.

               

 

42

Page 43: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

V.- CONCLUSIONES

La media de la edad de los pacientes pediátricos que ingresaron con el

diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende el

estudio fue de 10,3 meses con una desviación estándar de 8.6 meses,

siendo la mínima edad de 2 mese y la máxima de 48 meses.

En cuanto al sexo de los pacientes pediátricos que ingresaron con el

diagnostico de invaginación intestinal en el periodo que comprende el

estudio hubo una frecuencia de pacientes del sexo masculino en un 63%, y

del sexo femenino en un 37%.

Hubo una frecuencia de enfermedades respiratorias previas en un 44,8%,

seguido de gastroenterocolitis en un 9.6%.El 25.2% de los pacientes no

tuvieron antecedentes de enfermedad previa.

En cuanto a las manifestaciones clínicas hubo una mayor frecuencia de la

triada de vómitos, dolor abdominal y sangre en las heces en un 53.5%

En cuanto a la localización encontramos una mayor frecuencia de

localización ileocecoapendiculocolica en un 47.4%.

En cuanto a las complicaciones, encontramos una mayor frecuencia de

obstrucción intestinal en un 15.7%; seguido de sepsis en un 4.8%.El 77.4

de pacientes no tuvo ninguna complicación.

En cuanto al tratamiento encontramos una mayor frecuencia de reducción

quirúrgica manual en el 90.9% de los casos, seguido de resección y

anastomosis en el 5,2%.

En cuanto a la estancia hospitalaria encontramos que la media de la

estancia fue de 5.4 días con una desviación estándar de 2.7 días, siendo la

mínima estancia de 1 día y la máxima estancia de 19 días.

Hubo una asociación estadísticamente significativa de las complicaciones

con el antecedente de enfermedad respiratoria previa, sexo masculino, con

la triada(dolor, vómitos, sangre en las heces),con la localización

ileocecoapendiculocolica.(P<0,05)

43

Page 44: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

RECOMENDACIONES

Deben realizarse trabajos prospectivos longitudinales respecto a la

invaginación intestinal en pediatría.

Debe mejorarse la elaboración de las historias clínicas y deben ser

recopilados todos los datos en lo que respecta al paciente pediátrico con

invaginación intestinal.

Difundir los resultados obtenidos en relación a la incidencia y

complicaciones de la invaginación intestinal en la población pediátrica en

nuestro medio.

Desarrollar una investigación prospectiva más amplia, aplicando un

instrumento donde se consigne más variables.

Desarrollar una investigación, que pueda relacionar los resultados

obtenidos sobre la incidencia y complicaciones de la invaginación

intestinal en los demás hospitales de nuestro medio, sobre todo en los

hospitales donde se cuente con un servicio de cirugía pediátrica.

44

Page 45: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 1) Navarro O, Daneman A, and Chae A. Intussusception: the use of delayed,

repeated reduction attempts and the management of intussusceptions due to pathologic lead points in pediatric patients. Am J Roentgenol 2004; 182:1345

2) Cull LD, Rosario V, et al; Surgical implications of Henoch- Schönlein Purpura, Jour Ped Surg 1990; 25: 741-3.

3) Rodríguez-Calzada H, Alteración del estado de conciencia como una manifestación de la invaginación intestinal, Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50: 583-5.

4) Murphy VT, Gargiullo MP, et al; Intussusceptions among infants given an oral rotavirus vaccine, N Engl J Med 2001; 344: 564-72.

5) Kumar D, Chowdhary SK, Rao KLN; Post Operative Instussusception, Indian Pediatrics 2002;

6) Aguilar NHJ, Cantú CO, et al; Un caso de intususcepción en un recién nacido prematuro, Rev. Mex Pediatr 2002; 69: 64-6.

7) Blanco BJL, Goikoetxea MI, et al; Invaginación recidivante y tratamiento quirúrgico en el niño, Bol S Vasco-Nav Pediatr 2004; 37: 5-9.

8) Ossés JA, Mariño LP, et al; Invaginación recurrente múltiple por pólipo juvenil, Arch Argent Pediatr 2003; 1001: 265-9.

9) Arzuaga AIV, Gutiérrez PHO, et al; Invaginación Intestinal por pólipo fibroide inflamatorio del íleon, Rev Cubana Med 2002; 41: 39-41.

10) Ríos GG, Gutiérrez MJ, Invaginación Intestinal por Enfermedad de Crohn, Rev. Inst. Med “Sucre” 1996; 61: 59-60.

11) Perea GJ, Lago OJ, et al; Invaginación intestinal secundaria a una metástasis de melanoma a nivel del ciego; http://www.hggm.es/revista/original16.htm

12) Abdulrahman A. AL-Bassam, et al; Intussusception in infants and children: A review of 60 cases, Saudi Med 1995; 15: 205-8 http://www.kfshrc.edu.sa/ annals/153/94096ab.html

13) Todani T, Sato Y, et al; Air reduction for intussusception in infancy and childhood: Ultrasonographic diagnosis and managementwithout X-Ray, Z Kinderchir 1990; 45: 222-6http:/ /www.kms.ac.jp/~psurgery/smrys/oa21.html

45

Page 46: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

14) Baeza HC, Menéndez RE, et al; Invaginación intestinal complicada, Bol Med Hosp. Infant Mex 1994; 51: 332-6.

15) Duarte VJC, Sainz CR, et al; Tratamiento de la invaginación intestinal en lactantes y niños. Análisis de 130 casos, Act Pediatr Mex 1998; 19: 50-9.

16) Blair KG, Lee TJ; Postoperative intussusception in a premature infant, Jour Ped Surg 1990; 25: 1194-5.

17) McCollough M, Sharieff AG; Abdominal surgical emergencies in infants and young children, Emerg Med Clin Noth Amer 2003; 21(4).

18) Engum AS, Grosfeld LJ, Cirugía Pediátrica (Cap. 67); Sabiston Tratado de Patología Quirúrgica, 16ª. ed., Ed. Mc Graw Hill, 2003: 1704-5.

19) Montalvo MA, Álvarez SR; Guía de procedimientos en Cirugía Pediátrica, 1ª. ed., Ed. McGraw Hill Interamericana, 1999: 127-31.

20) Lukish RJ, Eichelberguer RM; Gastroesophageal intussusception,Jour Ped Surg 2004; 39: 1125-7.

21) Blair G,; Recurrent colocolic intussusception in a child with hereditary angioneurotic edema; 2004; 39: 1144-6.

46

Page 47: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

ANEXO Nº02: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Número de HC

1) Sexo: Masculino (1) Femenino (2)

2) edad...................................

3) Tiempo de enfermedad:………………………

4) Diagnostico al ingreso:…………………………..

5) Signos y síntomas al ingreso……………………………………..

6) Manejo no quirúrgico: reducción hidrostática (1) reducción neumostatica (2)

7) Tipo de tratamiento quirúrgico: reducción manual (1), resección y anastomosis

(2), colostomías (3) otros………………………….

8) Tiempo quirúrgico…………………

9) Hallazgo operatorio……………………………

10) Antibioticoterapia……………………………

11) Tiempo de hospitalización………………………..

12) Complicaciones………………………………

47

Page 48: Incidencia y complicaciones de  la  invaginacion  intestinal en el hospital san bartolomé .1999 2008

48