16
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR VILLA BERTHET PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA VIDEO EDUCATIVO CON STOP MOTION: El Ciclo del Agua DOCENTE: Fossati, Wilfredo INTREGRANTES: Grupo Nº1 ARANDA, Cecilia CACERES, Catalina COLUCCI, Anyelén LATYN, Sonia SILVA, Rosa CURSO: 3º 2º

Informe sobre video grupo nº 1-3º2º

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR VILLA BERTHET

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

VIDEO EDUCATIVO CON STOP

MOTION: El Ciclo del Agua

DOCENTE: Fossati, Wilfredo

INTREGRANTES: Grupo Nº1

ARANDA, Cecilia

CACERES, Catalina

COLUCCI, Anyelén

LATYN, Sonia

SILVA, Rosa

CURSO: 3º 2º

Page 2: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

INDICE INTRODUCCION……………………………………..3

DESARROLLO………………………………………..4

CONCLUSION…………………………………………11

BACKSTAGE…………………………………………..12

BIBLIOGRAFIA………………………………………..15

Page 3: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Introducción

En el siguiente trabajo queremos dar a conocer nuestro

video educativo con “Stop Motion” a cerca del Ciclo del

agua; el contenido pertenece al área de Ciencias

Naturales y los destinatario son alumnos de 5ºgrado

2ºciclo.

El objetivo de dicho trabajo es dar a conocer qué es el

Ciclo del agua y su proceso en la naturaleza.

Además el trabajo cuenta con un informe detallado de

todo lo realizado en el proyecto; como por ejemplo los

distintos guiones que compone la confección del

mismo: guión literario, guión técnico y el storyboard

que es una secuencia de imágenes que ilustra los

eventos importantes de nuestra producción.

También contamos con el Backstage que es un video

que documenta todo lo realizado por las alumnas, es

decir es un detrás de escena de nuestro video

educativo.

Por último anexamos las fotografías que se fueron

tomando desde el momento de inicio como ser la

producción del dibujo que representa a un paisaje,

hasta el momento final de la edición.

Esperamos que les guste nuestra producción!!!

Page 4: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Desarrollo GUIÓN LITERARIO:

EL CICLO DEL AGUA

ESCENA 1:

¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua es el camino que sigue el agua en la

tierra. En este escena se puede observar el paisaje

completo todo ocurre el ciclo.

ESCENA 2:

La energía del sol produce la Evaporación. El agua del

mar, de los lagos, de los ríos que hay en la tierra se

evapora.

ESCENA 3:

Estas partículas se elevan y producen la

Condensación. Cuando el vapor de agua llega a las

capas altas de la atmosfera se enfría, se condensa, es

decir ese vapor forma pequeñas gotitas de agua que

forman las nubes.

ESCENA 4:

El viento arrastra las nubes y al enfriarse producen las

lluvias nieves, o granizos que caen a la tierra. Esto

hace que la lluvia devuelva el agua a la tierra y a las

plantas, a esto se lo llama Precipitación.

Page 5: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

ESCENA 5:

Cuando el agua cae en la tierra a través de las

montañas forman los ríos.

ESCENA 6:

Y así sucesivamente el ciclo vuelve a comenzar. En

esta última parte de la escena todo vuelve a estar como

al comienzo del video educativo.

Storyboard:

Page 6: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

GUIÓN TECNICO:

Para la realización y producción de nuestro

video educativo con STOP MOTION sobre el

“ciclo del agua”, utilizamos el plano general

donde se puede apreciar en las escenas todo el

paisaje donde se desarrolla la historia. Con este

plano realizamos toda la secuencia.

En cuanto a la angulaciòn y a la altura de la

cámara, utilizamos el eje vertical picada, que va

de arriba hacia abajo. Toda nuestra secuencia

lo realizamos con ese tipo de angulaciòn.

El video fue realizado en 6 escenas. Cada una

de las escenas fue tomada por partes.

La primera escena comenzó con el plano

general donde no aparecía el sol e iban

apareciendo una por unas las palabras que

forman “el ciclo del agua”. Después el sol

comienza a salir lentamente sobre el horizonte

hasta llegar arriba en el cielo.

En la segunda escena realizada en plano

general picada, se aprecia como los rayos del

sol comienza a calentar el rio y todo el suelo

lentamente. Luego el vapor del rio asciende

Page 7: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

hacia las nubes y una flecha roja aparece

indicando dicho ascenso. Es la etapa de la

Evaporación.

La tercera escena, en plano general con picada

se observa cuando el vapor llaga a las nubes y

estas empiezan a condensarse, es decir el

vapor que llego a las nubes pasa a formar

gotitas de agua, que luego de chocar unas con

otras forma la lluvia. Es la etapa de la

Condensación.

La siguiente escena, la cuarta realizada con

plano general con picada, se produce la lluvia

que cae a la tierra. Esta devuelva el agua a los

ríos y a las plantas. Luego aparece la flecha

roja que indica que la lluvia cae. También se

observa como un caballo huye en busca de

refugio de la lluvia. Es la etapa de la

Precipitación.

En la quinta escena, realizada en plano general

con picada, todo empieza a salir de escena

lentamente. Primero las gotas de lluvias, luego

las nubes empiezan a desaparecer dando lugar

nuevamente al sol radiante que ilumina la tierra.

También el vapor del rio, las flechas y las

palabras de cada etapa salen de escena.

Page 8: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

En la sexta y última escena, realizada en plano

general con picada, aparecen en la toma

flechas celestes que indican que el ciclo vuelve

a comenzar y así sucesivamente el ciclo

continúa en la naturaleza. Luego el sol

comienza a descender y esconderse en el

horizonte, hasta desaparecer en el paisaje.

Seguidamente las flechas celestes salen de la

escena, inversa a la forma en que aparecieron.

Por último las palabras que forman la frase “

ciclo del agua” salen una a una de manera

inversa a su aparición hasta quedar el paisaje

en la forma inicial del video educativo.

Para poder realizar toda esta producción,

tomamos aproximadamente 250 fotos de las

cuales, luego de debatir con el grupo decidimos

que 150 fotos serian las finales para que

integren el video educativo con stop Motion.

Todas las fotos seleccionadas fueron subidas

por escenas al programa MONCKEY JAM, donde

luego de elegir la cantidad de fotos por segundo

acordamos la indicada para el movimiento del

video. Una vez finalizado este paso

continuamos con el editor de videos, MOVIE

MARKER, con el cual producimos el video,

dándole efectos, transiciones y audio.

Page 9: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Desde que iniciamos la producción del paisaje

del escenario de la historia hasta la producción

del video nos llevo 12 horas; para la realización

del informe y subir la producción final a youtube

8 horas mas, en total 20 horas para llegar a este

producto final.

Durante todo este proceso documentamos lo

realizado filmando y tomando fotos a todo lo

que hicimos las integrantes del grupo. Con este

material confeccionamos lo que forma parte del

BACKSTAGE, que también fue subido a youtube,

formando parte de toda la producción

audiovisual.

En cuanto a la organización de trabajo, cada

integrante del grupo asumió un rol para realizar

el audiovisual: desde hacer el dibujo, pintarlo,

sacar las fotos, filmar, editar los videos, realizar

el informe final, seleccionar las fotos utilizadas,

subir los videos hasta cebar mates porque al

estar tantas horas trabajando eso fue

fundamental

La estructura que ármanos para poder sacar las

fotos cómodamente fueron dos sillas donde y al

medio sostenido por ambas apoyamos un vidrio

sobre el cual se ubicó el celular que utilizamos

Page 10: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

pegado con cintas de papel para evitar que se

mueva. El dibujo estuvo ubicado en el suelo

para poder hacer la toma correcta.

Los materiales que utilizamos para crear el

dibujo del paisaje fueron:

Cartulina blanca,

Acrílicos de colores necesarios,

Tizas de colores,

Algodón para las nubes y la nieve de las

montañas,

Animales de juguetes,

La imagen de una casa, recorte de revista,

Papel crepé celeste y blanco,

Cartulina roja y celeste para las flechas y

de otros colores para las palabras de cada

etapa del ciclo,

Lápiz negro, borrador, marcador negro.

Todo esto hizo posible poder crear el video

sobre: “El ciclo del agua”.

Page 11: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Conclusión: A la conclusión que llagamos con la producción

de este video educativo con stop motion es a

conocer sobre estos recursos educativos con

los cuales podemos trabajar con nuestros

alumnos en las aulas el día de mañana.

Es una técnica la cual no conocíamos y

trabajarla nos gusto mucho, mas allá de que

implica muchas horas para poder realizarlo y

además debimos comenzar varias veces porque

no llegábamos al producto que queríamos

obtener.

Con esta producción pudimos dar a conocer el

proceso que sigue el ciclo del agua en la

naturaleza, de una manera más interesante y

atractiva para los alumnos.

Estamos conformes con los resultados

obtenidos ya que cumplimos con nuestras

expectativas respecto al trabajo realizado.

Trabajar con las TIC en el aula es muy

interesante y productivo, ya que nos permite

mantener la comunicación con los estudiantes

de forma más personalizada e interactiva.

Page 12: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Backstage: A continuación presentamos las fotografías del

grupo durante la realización de la producción

del video educativo.

Todas las integrantes del grupo participamos

asumiendo distintos roles para poder llegar al

producto final.

Page 13: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Pero qué lindo

que está

quedando!!

Page 14: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

¡¿?!

Page 15: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º
Page 16: Informe sobre video  grupo nº 1-3º2º

Bibliografía: Diseño Curricular para la educación

primaria del chaco.

Kapelusz, Norma Ciencias Naturales 5

La Eduteca: el ciclo del agua

https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0

sFauM