16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE INGENIERIA Cátedra: INGENIERIA Y SOCIEDAD T. P. N° 3: ANALISIS DE TEXTOS ACADEMICOS. Título del artículo: Ingreso a la Vida Universitaria en la FIO. Introducción a la Vida Universitaria. GRUPO N° 29 SOSA Hernán TORRENTE Cristian ZIMMERMANN Emmanuel

INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE INGENIERIA

Cátedra: INGENIERIA Y SOCIEDAD

T. P. N° 3: ANALISIS DE TEXTOS ACADEMICOS.

Título del artículo: Ingreso a la Vida Universitaria en la FIO.

Introducción a la Vida Universitaria.

GRUPO N° 29

SOSA Hernán

TORRENTE Cristian

ZIMMERMANN Emmanuel

Septiembre 2013

Page 2: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

Introducción

Para ingresar a la facultad de ingeniería, los aspirantes deben aprobar el curso de

nivelación obligatorio que está formado por dos asignaturas, Matemática e IVU.

En promedio, inician el curso de ingreso alrededor de 300 ingresantes.

La temática del ingreso aborda diversos problemas. Como puntos más

importantes se observan, su formación cultural y su carencia de estrategias y

técnicas de estudio.

Estos problemas, han llevado al desarrollo del modulo de IVU.

Tiene dos objetivos principales: brindar apoyo para lograr una adaptación menos

traumática y proporcionar herramientas para desarrollar estrategias y técnicas.

El modulo de IVU

En el 2013 el modulo se desarrollo en ocho encuentros de cuatro horas reloj cada

uno, a razón de dos encuentros por semana. Se trabajo en dos comisiones de 130

ingresantes cada una, desarrollándose los mismos temas y actividades.

El curso de ingreso inicio con una introducción expositiva, explicando la

funcionalidad y los objetivos del área de IVU logrando un ambiente donde la

participación y las preguntas se hagan presentes.

- Educación superior: abordaje del conocimiento. Disciplina: inter-pluri y la

transdiciplinariedad. La universidad pública. Características. La facultad de

ingeniería de la UNAM. Oferta educativa. Régimen de creatividades.

- Estudio y aprendizaje: condiciones personales y contextuales. Mapa

conceptual. Trabajo en grupo. Apuntes. Gráficos, clasificación e

interpretación. Operaciones del pensamiento.

- Lectura y comprensión de textos: el lenguaje como instrumento de

acceso al conocimiento. Tipos de lenguajes. Interpretación de consignas.

Texto expositivo. Informes y monografías.

En el primer encuentro se trabajo con un diagnostico, esta actividad está pensada

desde la observación de dificultades desde el año 2010. Los estudiantes

Page 3: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

trabajaron con distintas herramientas y técnicas para contribuir al desarrollo de

estrategias de estudio y aprendizaje.

Origen y desarrollo del modulo

A fines del año 2005, surge la necesidad de lograr una formación mas integral en

el curso de ingreso, incorporando el modulo de estrategias de aprendizajes. A

partir del año 2006, se integran una profesional del área pedagógica para abordar

cuestiones del aprendizaje y un profesional del área de ciencias del lenguaje, en el

marco de modificaciones institucionales que se dieron como consecuencia del

proceso de acreditación ante la CONEAU.

Una de las propuestas fue desarrollar un curso de ingreso para brindar

herramientas de estudio y aprendizaje. Es recién partir de un requisito que

proviene de lo externo que comienza a plantearse el acompañamiento institucional

a los estudiantes, entre ellas el desarrollo de un curso de ingreso.

Desde los inicios, se conformo un equipo, instalándose como modalidad de trabajo

las reuniones de equipo para planificar el modo de desarrollar las clases y evaluar

sus resultados. Desde 2006 al 2010 se produjeron variaciones en la conformación

del equipo, estabilizándose el mismo desde el 2011 a la fecha, una de las

modificaciones significativas fue la incorporación de un ingeniero al equipo, como

figura de identificación para los estudiantes.

El equipo ah trabajado en la revisión y reelaboración de cuadernillo de ingreso,

planificación desarrollo y evaluación, enseñanza, elaboración de exámenes,

administración, corrección, devolución y publicaciones entre otras actividades.

Teniendo como eje, herramientas que permitieran contribuir a una mejor

integración, específicamente al campo de las ingenierías, lo que implica nuevos

modos de estudio sino también una reestructuración de la vida cotidiana.

Page 4: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

En este proceso de transformaciones influyeron dos tipos de decisiones:

- De tipo, Internas-externas, que son las políticas educativas y vinculación con la

unidad académica. Mediante los resultados de los procesos de acreditación y la

necesidad de formar más ingenieros surgió el PROMEI (Programa de

mejoramiento de la enseñanza en ingeniería), el cual financia líneas específicas

para cada carrera.

- De tipo Internas-Internas, del inter-juego de los estamentos institucionales y el

modulo de IVU. Desde el equipo docente se busca la mayor autonomía posible en

la toma de decisiones, priorizando lo pedagógico, estas deben articularse

permanentemente.

A lo largo de los años se ha utilizado una gran variedad de herramientas para

poder pensar, planificar, desarrollar y evaluar acciones provenientes de distintos

campos. Pueden identificarse distintos componentes:

Sujetos: Ingresantes. Son jóvenes que recientemente finalizaron sus estudios

secundarios de diversos lugares.

- Objeto: Entidades Culturales. Características de la educación superior,

estudio y aprendizaje, lectura y comprensión de textos.

- Herramientas y signos mediadores: Lenguaje oral y escrito, gráficos,

esquemas, agenda, situaciones problemáticas, carpeta de proceso, plan de

estudios, correlatividades.

- Reglas: requisitos de asistencia, de presentación de trabajos, de horarios,

de participación en clases, de exámenes y recuperatorios.

- Comunidad: docentes, ingresantes, tutores, estudiantes avanzados, no

docentes.

- División de trabajo: los docentes pretenden q los alumnos tengan una

participación proactiva y autónoma. Los estudiantes esperan que los

docentes expliquen lo que tengan que explicar y evalúen eso.

Page 5: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

El lugar del lenguaje

El lenguaje es un elemento fundamental para los ingresantes en el entorno

académico.

El individuo en su entorno social en el cual convive el sujeto es tanto social como

físico.

Que es el ingeniero social, esta modelación física y social implica involucrarse en

el terreno del lenguaje y la educación, entre el individuo y su entorno humano.

Entonces surgen el lenguaje que debe tener, manejar, codificar u ingresante de las

carreras de ingeniería. La capacidad de hablar y escribir emerge cuando hay otros

organismos semejantes alrededor, produciendo un fenómeno inter organismo. El

sujeto deberá expresar lo que puede hacer con palabras, deberá interpretar las

experiencias y los fenómenos, expresar relaciones lógicas, manifestar su posición

discursiva y expresar sus ideas en un contexto, esto nos demuestra que los

registros y la forma de hablar son cada vez más importante. El equipo académico

considera que el ingresante no tiene diferencias en la lectura o la escritura, sino

que su lenguaje es distinto al utilizado en el entorno académico.

Contexto Y Subjetivación

Las condiciones sociales planteadas por Habermas(1999) advertía acerca de la

colonización del mundo de la vida, y más recientemente Bauman(2004), sostiene

que condiciones sociales actuales presionan al sujeto para que se comporte como

individuo, respondiendo al imperativo de considerarse a sí mismo como proyecto y

tener éxito.

En nosotros percibe la sensación de que hay futuro, y de que vale la pena ciertas

renuncias por la ilusión del porvenir. Algunos jóvenes todavía viven en contexto

que sostienen ideales de la modernidad, o encuentran anclaje que les permite

proyectarse.

¿Por qué no pensar en desnaturalizar la mirada sobre el dispositivo de ingreso?

“allí donde el ambiente no crea las tareas correspondiente, no plantea nuevas

exigencias, no suscita y no estimula por medios de nuevos objetivos el desarrollo

Page 6: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

del intelecto, el pensamiento del adolecente no desarrolla todas las capacidades

que de hecho posee, no alcanza las formas superiores, o lo hace con mucho

retraso.” (Vigostky 2012: 192)

Puede observarse en los exámenes que se administran al finalizar el ingreso,

cierto manejo instrumental de algunas técnicas, y la comprensión de ciertas

propuestas de trabajo universitario. La utilización de instrumentos de evaluación

que no son adecuados para obtener la información necesaria.

Pasado el periodo del ingreso los alumnos ponen en evidencias falencias para

conectar o articular los conocimientos adquiridos en el mismo con la apropiación

de los contenidos específicos de las carreras de ingeniería.

En cuatro semanas se observa que algunos estudiantes no desarrollan una actitud

favorable hacia la reflexión, la autoevaluación, la planificación el estudio, etc. Una

barrera tiene que ver con las expectativas de los estudiantes. Otra se da por que

se ha logrado trabajar con las materias básicas de primer año. Se abordan textos

que le servirán más adelante en la carrera, o para la cátedra de ingeniería y

sociedad de primer año, pero falta el desarrollo de propuestas para leer textos de

algebra, calculo, física, química. Que son las cátedras con alto índice de fracaso.

Intervenciones Docentes

Los docentes realizan intervenciones directas en lo referido al contacto con

estudiantes que tienen a cargo. También intervenciones indirectas. Se pretende

realizar un trabajo proactivo, se diseña las propuestas a favorecer procesos de

aprendizaje y prevenir dificultades de los alumnos. Cuando las intervenciones de

los alumnos denotan escasa comprensión de los contenidos, se reelabora

propuestas de trabajo para intentar resolver esta situación.

En cuanto al contenido de la orientación, el aspecto central que se aborda es

educación, porque lo que se busca es contribuir a que los estudiantes reflexionen

con respecto a lo que implica el pasaje de la escuela secundaria a la universidad.

Page 7: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

Un aspecto que el equipo considera central es el que tiene que ver con la

motivación de los estudiantes, el cual requiere del desarrollo de un abordaje

específico.

Al tratarse de una problemática, la del ingreso, se abordan los problemas, la

reflexión, se interviene, se revisan los resultados de las intervenciones de manera

colaborativa. Se intenta favorecer el proceso de autonomía, y también de

cooperación y colaboración entre los estudiantes. Uno de los modos es

transparentar los procesos colaborativo del equipo docente, solicitar trabajos

grupales, tanto en clase como domiciliarios.

El tiempo al desarrollo del ingreso resulta insuficiente con relación a las

necesidades de formación de los estudiantes. Es así que en primer año se

continúa actividades en la cátedra de ingeniería y sociedad, y en segundo año, se

comenzaron a desarrollar estos años experiencias en la cátedra de ingeniería e

industrial. Observando advertimos que sería conveniente un Modelo de Programa,

en el que se involucren las destinas cátedras del plan de estudio, para lograr un

mayor resultado.

En lo que se refiere a los sistemas psicológicos, entenderlos como complejidad,

resulta de una “interacción de aspectos naturales y culturales, individuales y

sociales, fisiológicos y psicológicos” (Baquero 20047: 71), para lograr resultados

en el ingreso estos deben ser considerado es en el marco de dicha complejidad y

génesis histórica. Lo que necesita es comprender los conceptos de cada una y las

regla de juego en cada caso. Trabajamos explicando la diferencia entre

aprendizaje memorístico, mecánico y comprensivo.

Al no tratarse solamente del uso de instrumentos (agenda) sino de su vinculación

con relaciones sociales del trabajo (en este caso el de estudiantes), tal vez el

abordaje de la organización del tiempo para el estudio debería realizarse

generando encuentros con estudiantes avanzados, que puedan dar cuenta de los

efectos de este aspecto en su trayectoria estudiantil.

Page 8: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

Reflexiones Finales

Del análisis de logros y dificultades en el ingreso surgen las siguientes reflexiones.

Una preocupación del equipo docente tiene que ver con que los estudiantes. En el

ingreso obtienen logros que pueden considerarse aceptables, por ejemplo: como

deberían reorganizar sus tiempos, realizar resúmenes, interpretaciones esquemas,

mapas conceptuales, etc. Pero no hay apropiación, no hacen suyo ese saber. Esto

se evidencia en los resultados que obtienen en las materias de primer año. En

este sentido la motivación de los estudiantes constituye un aspecto central.

En cuanto a los exámenes, sería necesario reformular los instrumentos de

evaluación. Para conocer de que manera los estudiantes se han apropiado de los

contenidos desarrollados, y que aspectos deberían continuar trabajándose en las

cátedras se primer año.

Se ha logrado una articulación con algunas cátedras, se debe ampliar incluyendo

las materias llamadas básica. Simultáneamente resulta necesario generar una

articulación sistemática con la escuela secundaria. Nos parece importante que los

docentes que dicten un cursillo de ingreso trabajen la forma de comunicarse a los

efectos de disminuir la brecha inicial entre el lenguaje social del alumno y el

lenguaje académico de la institución. Observamos resolver problemas en su vida

cotidiana nos damos cuenta de que han logrado muchos saberes, sin embargo se

aprecia una dificultad para utilizarlos en el ámbito académico.

Page 9: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

2) […] En sintonía con la idea de un lenguaje construido socialmente, el

equipo considera que el alumno ingresante no tiene deficiencias en la

lectura o en la escritura, sino que su lenguaje es distinto al utilizado en el

entorno académico. […]

Esto es cierto porque durante nuestra formación media o secundaria, el

lenguaje que utilizábamos, o utilizaba la mayoría de los ingresantes, era

completamente diferente, o poco relacionado, o raras veces utilizábamos.

Por ejemplo, los ingresantes recibidos de secundarios con orientación

técnica, están más acostumbrados a utilizar el vocabulario que utilizamos

en las carreras de ingeniería; pero los ingresantes que hayan tenido alguna

orientación del tipo humanidades, este tipo de lenguaje nunca lo habían

utilizado.

[…]En esas charlas informales en que el alumno se expresa utilizando su

lenguaje habitual apreciamos que poseen unos mayores conocimientos de

los temas tratados en el cursillo que lo percibido en el aula. […]

Esto es así porque durante el cursado de las clases nos cuesta

expresarnos, ya que al estar frente a un docente o a un equipo de docentes

que te están avaluando, tenemos que expresarnos correctamente, con el

lenguaje correspondiente a la cátedra o materia que estamos cursando, y

esto es difícil debido a que nos ponemos nerviosos y no nos sale lo que

queremos decir o no sabemos cómo expresarnos, o por lo menos hacerlo

correctamente. Y cuando estamos en un entorno menos formal que el que

implica estar en clases, nos cuesta menos expresarnos, ya que no nos

trabamos y la palabra nos sale mucho más fluidamente. Aunque esto es por

falta de costumbre y también puede ser algo psicológico, porque entre

nosotros podemos expresarnos bien y sin problemas, pero con la sola

presencia de algún profesor, ya cambia completamente.

Page 10: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

3) Para facilitar el ingreso a los estudiantes sería bueno:

Que el sistema de educación nacional se modifique, que los estudiantes al

salir de la escuela primaria se dirijan a una institución la cual sea una

preparatoria al campo al cual desearía especializarse luego.

Que la educación media o secundaria sea más como lo es en las escuelas

de orientación técnica, con respecto a la carga horaria y los años de

estudio, que se tengan clases todos los días a la mañana y a la tarde, para

que desde el secundarios estemos acostumbrados a pasar muchas horas

en clase y estudiando y así no afrontar ese gran reto el primer año y pero

los contenidos que de den en sean globales, con esto nos referimos a que

tienen que estar todos los planes educativos de: las escuelas técnicas,

ciencias exactas, centros polivalentes, bachilleratos, centros religiosos, etc.

Englobados en un único plan de estudios, para que salgamos preparados

para seguir cualquier tipo de estudios universitarios o terciarios, para

tengamos una buena base para afrontar cualquier tipo de estudios

superiores. Ya que al comenzar tus estudios superiores, sea cual sea el

establecimiento al que asistas, ahí te formaran correctamente en lo que

decidas.

Preparación en la escuela media para carreras científico técnicas.

Que el curso de ingreso dure el tiempo necesario para poder abordar mas

temas necesario como ser.

Introducción

Lo que se podría implementar para el ingreso, es que el curso de química

no se optativo sino obligatorio.

Page 11: INGENIERIA Y SOCIEDAD 2013

Dada la situación académica de la que provienen los ingresantes, estamos

a favor del ingreso ya que sirve para abordar de forma directa los

problemas que implican ingresar a la facultad de ingeniería.

El modulo IVU

A modo de propuesta acerca del modulo, creemos que lo mejor seria

aumentar de dos a tres clases semanales, por que brindaría a los

estudiantes mayor fluidez y familiarización con los contenidos abordados en

el modulo.

Origen y desarrollo del modulo

Creemos que la creación del modulo no debía depender de un proceso de

acreditación de la CONEAU, porque la realidad de la que provienen los

ingresantes requiere de un modulo para la inserción académica.

Vemos como acertada la integración de un ingeniero al equipo de trabajo

de modulo IVU.

El mismo es una figura que brinda identificación en los estudiantes y al

modulo le agrega su conocimiento y experiencia acerca de la vida de un

estudiante de ingeniería.