25
Dulce Martha Pérez Cruz

Inmunogenicidad

Embed Size (px)

Citation preview

Dulce Martha Pérez Cruz

Concepto de Antígeno

Son aquellas sustancias a las que se les puede unir específicamente una inmunoglobulina o un receptor de células T.Pueden ser o no inmunógenos.

Concepto de Inmunógeno

Cualquier sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria, ya sea de tipo humoral, de tipo celular, o de ambas a la vez.La capacidad de inducir la respuesta se denomina inmunogenicidad.

Propiedad de una sustancia (inmunógeno) que le proporciona la capacidad de provocar una respuesta inmunitaria específica.

La inmunogenicidad es la capacidad para provocar respuestas inmunitarias específica humoral o celular al estimular la producción de anticuerpos específicos, la proliferación de células T específicas o ambos fenómenos.

Si una molécula es inmunógena, también es antígena, pero no todos los antígenos son inmunógenos.

Proteínas

Polisacáridos, polipéptidos y algunos polímeros.

Ácidos nucleicos y lípidos

– Reacciones Antígeno-Anticuerpo

– Reacciones autoinmunes

CARÁCTER DE EXTRAÑO

TAMAÑO MOLECULAR

COMPOSICION Y COMPLEJIDAD QUIMICAS.

CAPACIDAD PARA SER PRESENTADO JUNTO CON EL CMH

FACTORES DEL ANTÍGENO

1. Carácter de extraño:

Xenoantígenos (heterólogo): de especies diferentes (Ej. animal y bacteria).

Aloantígenos (homólogo): misma especie, pero de individuos distintos (Ej. transfusiones de sangre).

Singénico (isólogo): individuos genéticamente iguales.

Autoantígenos (autólogo): del mismo individuo, excepcionalmente pueden dar lugar a una respuesta inmunitaria (autoinmunidad)

2. Tamaño (peso molecular):

En general, a mayor tamaño, mayor inmunogenicidad.

Los mejores inmunógenos presentan un peso molecular de unos 100.000Da.

3. Composición química, conformación y complejidad:

A mayor heterogeneidad de composición química mejor inmunogenicidad.

En general, las proteínas son buenos inmunógenos.

Los polisacáridos son potencialmente inmunogénicos.

Los lípidos y los ácidos nucléicos son débiles o malos inmunógenos.

Es la capacidad de ser procesado y presentado junto con el CMH (complejo principal de histocompatibilidad).

En general, las moléculas no degradables no son buenos inmunógenos.

Genotipo del receptor

Dosis y vía de de penetración del antígeno

Administración de sustancias coadyuvantes

Genotipo del receptor

La propiedad de responder a un inmunógenoparticular está predeterminada de manera genética.La constitución genética (genotipo) de un animal inmunizado influye en el tipo de respuesta inmunitaria que manifiesta.

Vía parenteral

Intrevenosa (IV):

Intradérmica (ID):

Subcutánea (SC):

Intramuscular (IM):

Intraperitoneal (IP):

Vías de administración

Se define como hapteno aquel grupo químico definido, de pequeño tamaño, que por sí mismo es incapaz de desencadenar una respuesta inmune (es decir, no es inmunógeno), pero que unido covalentemente a una molécula portadora se comporta como inmunógeno.

La producción de una adecuada respuesta inmune requiere una determinada concentración del Ag.

Muy pequeñas cantidades de Ag o grandes cantidades del mismo, pueden alterar la RI

Pequeñas cantidades inoculadas repetidamente pueden inducir tolerancia

Grandes cantidades de un Ag darán lugar a parálisis inmunológica

El poder de un Inmg para inducir RI es tanto mayor cuando más extraño sea el organismo al cual penetra

Una proteína incapaz de producir RI en un animal de la misma especie puede ser potente inmg cuando se inyecta a otra especie animal.

Mientras más compleja sea la molécula inmunogénica, mayor será su capacidad de inducir una RI

Las moléculas de peso < 5000 rara vez son inmunógenicas, salvo cuando están unidas a una proteína portadora

Moléculas de 100 000 o más PM suelen ser potentes Ag Bacterias, hongos, virus y parásitos son potentes Ag

GOLDSBY Richard, Inmunología, quinta edición, México, 2004, PP. 61-79