8
JUAN GRIS José Victoriano González Pérez.

JUAN GRIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artista cubista

Citation preview

Page 1: JUAN GRIS

JUAN GRIS

José Victoriano González Pérez.

Page 2: JUAN GRIS

CUBISMO Y FORMASLa guitarra

Juan Gris. 1914

Page 3: JUAN GRIS

Juan Gris

Una nueva mirada una transgresión súbita que desmorona la ordenación de las apariencia y las cambia por el concierto de un nuevo espacio de un orden recién nacido.

Un buen día Juan gris llego a la llama conclusión de que el orden no existe si no que esta creado por decisión de quienes lo establecieron o de quienes ya preestablecido lo acatan ciegamente sin reparar en otras nuevas posibilites imposibles de valorar con el fiel del orden ya establecido, tampoco el desorden existe cualquiera que sea con concepto o practica especifica lo que llamamos desorden no es mas que la disposión distinta de las cosas que através de la hipótesis creadora puede dar lugar a nuevos signos del ser y del representar ni el orden pues a ojos de Juan gris ni el desorden si no el nacimiento mas bien de un orden nuevo cuyas consecuencias abarcan un nuevo alrededor un nuevo paisaje y estallan para

Page 4: JUAN GRIS

Bibliografia

Juan Gris nace en Madrid el 13 marzo 1887 en donde estudio en la escuela de artes y oficios, el desarrolló su actividad principalmente en París.

En en el año de 1906 se traslada a Francia en donde conoce a Pablo Picasso y Georges Braque, los primeros años se gano la vida dibujando para revistas; pero es por el año de 1912 cuando el presenta en el salón de los independientes su primera exposición de obras cubistas como un homenaje a Picasso, el año de 1915 juan gris paso el verano con pablo picasso donde empeso a desarrollar su tecnica de papier collé.

Durante la primera gerra mundial (1914-1918) juan gris trabajo en paris, y en 1919 realizó su primera exposición individual, Entre 1922 y 1924 hizo escenografías para dos ballets de Sergei Diáguilev, Las tentaciones de la pastora y La paloma.

Después de 1925 Juan Gris utilizó sobre todo el gouache y la acuarela y realizó algunas ilustraciones para libros.

Durante la década de 1920 empeoró seriamente la salud de Juan Gris y murió, con apenas cuarenta años, en Boulogne-Sur-Seine el 11 de mayo de 1927.

Page 5: JUAN GRIS

"Botella, periódico y frutero"Naturaleza muerta delante del

armario

Ya no son líneas y colores solamente los recursos que identifican los planos, aparecen las texturas y las formas de los elementos representados. Cada

elemento tiene su forma y está en el mismo plano. Se identifican y colocan perfectamente en el espacio.

Sus obras reflejan una clara estructuración del espacio y una manera de entender la geometrización de las formas que recuerda la pintura de Cezanne.

Page 6: JUAN GRIS

La Mujer del CestoLa cantante

Una vez dominada la síntesis y simplificación de elementos, Juan Gris intenta en sus últimas obras estudiar de mismo modo la figura humana. En esta obra se observan recursos tradicionales del pintor, textura de madera y descripción

figurativa de los elementos.

Una de la obras más conocidas de artista. Posiblemente su precario estado de salud influyese en la utilización de las líneas de dibujo de una manera fría pero muy

justificada en su afán de sintetizar los elementos representados. Es posible que fuese la última obra del pintor madrileño, que moriría poco después sin poder desarrollar

todo su arte.

Page 7: JUAN GRIS

La plaza Ravignan (o Naturaleza muerta en un paisaje de)(1915)

Page 8: JUAN GRIS

La plaza Ravignan

Es un cuadro deja de manifiesto la vuelta al color que ya se apreciaba desde finales de 1912, al igual que la planitud del espacio y la presencia de espacios recortados superpuestos. En tonalidades frías como le es característico crea un juego de verdes, ocres, azules, grises, todos utilizados para producir efecto de placidez y calma. Un cuadro de una gran profundidad espacial a pesar de su planitud, debido a la introducción de espacios interiores y exteriores. Parece como si la mesa de la habitación saliera a la plaza. Gris ha colocado en el centro del cuadro la mesa y los objetos que hay sobre ella, objetos fácilmente reconstruidles como el periódico, el frutero, la botella, el vaso. Las paredes que acogen dicha mesa están rodeándola y para aludirlas utiliza la reproducción del papel que las decora. La introducción de dos elementos en vertical a ambos lados le permite que la calle entre o que la habitación salga, pues se ha optado por una indefinición en ese aspecto. Las verticales son un cuadro y una barandilla, esta última sería la del balcón que da a la calle y el cuadro el que adorna una de las paredes que conforman la habitación y cierran la ventana. El paisaje urbano no se limita a ser representado estrictamente por el espacio que la ventana permite ver, sino aquel que las paredes nos dejan ver, pero existe y que nuestro intelecto sabe que existe, pues el cuadro además de visual es conceptual -esta fue la gran innovación cubista-, la única diferencia es que el espacio que el ojo percibe está en azul, aquel que no ve, pero existe, está en una gama de negros y grises (la farola de la derecha, la ventana del edificio enfrente a la izquierda). Se ha elegido un momento nocturno que se deduce de la gama de colores elegida y el marca claroscuro de los objetos que parecen iluminados artificialmente con la frialdad que dicha iluminación produce y que contrasta con la calidez del interior aunque tratado en su gama fría, el rojo y el azul del frutero están muy cercanos y separados por negros. Remata la composición una franja de hojas muy antinaturalista que casi parecen una cenefa y que ayudan a la introducción del exterior dentro de la habitación. La verticalidad de la naturaleza muerta crea gran agilidad y movimiento que contrasta con la rotundidad que transmiten los objetos conformados a base de cilindros y conos. Esta naturaleza muerta sigue manteniendo la división y superposición de planos tan típica del cubismo analítico, mantiene el efecto de imágenes vistas por un cristal roto y recolocado, estructura que no se usa ni en la representación de la plaza, ni en el cuadro o barandilla y que está muy reducida en el papel pintado de la habitación.