1
En América Latina, para el 2008, el petróleo y sus derivados representaba el 43% de la demanda de energía, el gas natural el 26%, la biomasa (14%), la hidroenergía (9%), el carbón mineral y el coque (4%). Las energías reno- vables eran y son muy pequeñas. América Latina tiene el 23% de las reservas de petróleo crudo con un al- cance previsto para 95 años (Venezuela representa el 89%). Tiene el 4% de las reservas de gas natural, con un alcance para 150 años (Venezuela 69%). Es privilegiada por su disponibilidad de recursos hidráulicos, con el 25% del potencial mundial, del cual sólo se aprovecha un 22%. Tiene igualmen- te un alto potencial eólico y geotérmico, que están comenzando a utilizar. Respecto a las emisiones de CO 2 , ALC es la región que produce menos emi- siones, tal solo 5% del total mundial, y tan solo 2,7 ton CO 2 /por habitante, mientras que los países de la OCDE representan el 45% del total mundial y China el 21%. Por medio de la CEPAL se ha planteado una «Estrategia energética susten- table centroamericana 2020», con cinco grandes componentes: 1. Acceso a la energía por parte de la población con menos recursos. 2. Uso racional y eficiente de la energía. 3. Fuentes renovables de energía. 4. Biocombustibles para transporte. 5. Cambio climático. La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energético en América Latina y el Caribe José Manuel Martínez 1 , Angiebelk Monsalve 2 y María Gabriela Cáceres 3 RESUMEN Ante el crecimiento de las necesidades de energía el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha establecido Acuerdos de Cooperación Energética con gobiernos de países de América Latina y el Caribe (ALC). En este trabajo se revisan las actividades que países latinoamericanos han venido desarrollando en rela- ción con el uso racional y eficiente de la energía y el estímulo a la utilización de energías renovables. Se propone llevar a cabo una estrategia cooperativa para definir una agenda de I+D+i y se enuncia un conjunto preliminar de posibles líneas temáticas. INTRODUCCIÓN La creación de una agenda de investigación, desarrollo tecnológico e in- novación para los países de ALC tiene como razón fundamental la necesi- dad de desarrollar soluciones propias para atender las necesidades ener- géticas futuras de la región. La humanidad se enfrenta a una problemática energética que tiene su origen y desarrollo en las siguientes causas: Uso de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) que gene- ra gases de efecto invernadero que tiene influencia determinante en el cambio climático. Costo de estas fuentes de energía ha sido creciente y toma una gran parte de los gastos en importaciones afectando la balanza de pagos de los países consumidores. La producción de combustibles fósiles está en países en desarrollo quienes lo han usado políticamente, afectando la independencia ener- gética de los consumidores (países más industrializados como en desa- rrollo). La búsqueda de salidas se ha centrado en lograr un uso más eficiente de le energía aprovechando las posibilidades de recursos naturales inagotables y muy extendidos, como son el sol, el viento y otras condiciones naturales. En realidad, esto significa enfrentarse a un cambio de paradigma tecno- lógico respecto a la sustitución de las fuentes de energía actuales y al de- sarrollo del uso de las fuentes alternativas, renovables. Es por eso que la I+D+i se constituye en un elemento clave para todos los países. EL PROBLEMA ENERGÉTICO MUNDIAL Y EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE (ALC) EL SIGNIFICADO DE PETROAMÉRICA Y PETROCARIBE CONCLUSIONES EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA DEFINIR LA AGENDA DE I+D+I. PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS LOS AVANCES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN PAÍSES LATINOAMERICANOS Gráfico 1 Desarrollo económico y consumo energético Gráfico 2 Consumo de energía por fuente Gráfico 4 Emisiones mundiales de CO 2 Gráfico 3 Consumo de energía por sector La energía es fundamental para el desarrollo económico y social de los países. La relación entre ingresos per cápita y consumo energético per cápita en los países de ALC es muy pequeño comparado con los países más avanzados. En el Caribe existen varios proyectos multinacionales promovidos por OLADE, el PNUD, CARICOM, para acelerar la transferencia y la introducción de fuentes renovables de energía, implementar proyectos pilotos de efi- ciencia energética y formar recursos humanos profesionales en el sector energía. La experiencia internacional, de los países que más han avanzado en este campo, ha demostrado ampliamente que el papel del gobierno y políti- cas proactivas son de vital importancia para financiar el uso de los recur- sos disponibles. Se señalan frecuentemente como uno de los principales obstáculos la falta de políticas públicas y de su implementación continua- da, no dejando tampoco claro cuál podría ser el papel del sector privado. Factores favorecedores: Promover y mejorar la eficiencia económica y el desarrollo económico. Garantizar la seguridad energética y el aprovechamiento de los recurso energéticos propios. Proteger el medio ambiente. Estimular la inclusión social, facilitando el acceso a la energía y la gene- ración de empleo. El desarrollo de una agenda de I+D+i atiende de manera directa a estos cuatro objetivos. Es la base para un desarrollo industrial propio y para se- leccionar las soluciones económicamente más ventajosas. Hace tiempo, Venezuela y México suscribieron el “Acuerdo de San José”, donde se asignaron cuotas de estos países para los distintos países miem- bros Venezuela firmó dos convenios en el año 2000: Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (19 Oct) Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (30 Oct) Ambos tienen como norte la ayuda y la cooperación de nuestro país con los demás pueblos del Caribe y de Centroamérica, dentro del marco de la integración regional. En el segundo se prevé el suministro de 53.000 MBD de crudos y derivados de petróleo. Venezuela propuso un proyec- to de integración energética latinoamericana, Petroamérica. Incluye tres aspectos científico-tecnológicos: Tecnología / adiestramiento, Combus- tibles ecológicos y Políticas públicas. Más adelante Venezuela amplió regionalmente el alcance inicial de Pe- troamérica con tres iniciativas subregionales: Petrosur, Petrocaribe, Pe- troandina . Hasta el momento, el cumplimiento de estos acuerdos ha estado centrado, sobre todo, en Petrocaribe. Venezuela entiende la necesidad de ir más lejos, superando los inter- cambios comerciales con la cooperación para el desarrollo científico-tec- nológico y es por eso que se propone desarrollar una agenda de I+D+i relacionada con el uso racional y eficiente de la energía y el uso de las energías renovables. Los esfuerzos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y de- sarrollo industrial deben estar orientados hacia el desarrollo de las capa- cidades regionales para lograr el dominio científico tecnológico y social ante el cambio del modelo energético mundial, de manera cooperativa, con visión de corto y largo plazo y una gestión continua interdependien- te. El desarrollo de actividades científicas y tecnológicas deberá estar ínti- mamente relacionado con la planificación general, el plan energético y los de otras áreas sectoriales, la industria, la construcción, el desarrollo urbano, la educación, el manejo del ambiente, el desarrollo de nuevas organizaciones especializadas en estos temas, la economía y el desarro- llo de nuevas leyes y regulaciones. La incorporación de las actividades de I+D+i en el manejo de la eficien- cia energética y el aprovechamiento de las energías renovables deberá ser parte fundamental de la estrategia energética nacional y regional, así como de la estrategia de desarrollo de la red eléctrica. La investigación en red, mediante la definición de redes temáticas espe- cializadas se propone como la estrategia central de investigación, desa- rrollo tecnológico e innovación. La amplitud, complejidad y duración del funcionamiento del sistema propuesto requiere la existencia de centros de coordinación para asegu- rar la coherencia de estos programas. Las investigaciones sobre aspectos técnicos deberán estar acompaña- das de investigaciones sociales y económicas. A continuación se presentan las características que consideramos debe tener la estrategia a seguir para la definición de la agenda de I+D+i y una lista de áreas temáticas que sirvan de guía para la definición de las que se seleccionarán en la agenda cooperativa de I+D+i. Objetivos estratégicos Lograr el máximo desarrollo de las capacidades y las infraestructuras C y T en energía en América Latina. Desarrollar una especialización inteligente complementaria entre los di- versos países. Principales medios La organización en red para el desarrollo de las actividades de I+D+i. El desarrollo de la infraestructura organizativa y funcional. El aprovechamiento de la cooperación internacional. Metodología Definición de líneas temáticas preliminares para la agenda de I+D+i en EE y ER. Levantamiento preliminar de la infraestructura existente en EE y ER en distintos países de América Latina y lista de especialistas. Preparación de cuestionario para consultar a especialistas regionales. La preparación de la agenda de I+D+i. La implementación de la Agenda de I+D+i. Temas generales principales Papel de la energía en el desarrollo a nivel mundial y para cada país. Estado del arte a nivel internacional sobre Eficiencia Energética, Ener- gías RRenovables y Cambio Climático. Catastro y prospección de recursos energéticos existentes en cada país. Estudio sobre el funcionamiento del manejo de la energía en cada país. Formación para cubrir brechas de conocimiento. Diseño y puesta en funcionamiento de nuevas estructuras organizati- vas. Situación y prospección del desarrollo de la red eléctrica. Desarrollo del uso racional e eficiente de la energía. Estudios de diagnóstico Formulación de políticas, regulaciones y planes Implementación de proyectos y medidas. Definición de normas técnicas, estándares, sistemas de medición y pruebas de EE. Diseño de nuevos sistemas de alumbrado público. Mejoramiento de la eficiencia de los equipos: Mejoramiento de la eficiencia en los sistemas de transporte: Mejoramiento de la eficiencia en el sector de la construcción: Desarrollo tecnológico e industrial. Principales campos de trabajo en I+D+i sobre Energías Renovables Mejor utilización de los combustibles fósiles Construcción (Edificaciones) Transporte Red eléctrica Energía Eólica Energía solar Energía geotérmica Bioenergía Energía hidroeléctrica Energía oceánica BRASIL Proyecto Pro-Alcool (1975) Creación de instituciones (PROCEL-CONPET-PROINFA) Aprobación de legislación y regulaciones para promover racionaliza- ción de producción y el consumo de energía eléctrica y de derivados de petróleo y gas natural. Crea la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (1996) como órgano de regulación y supervisión del sistema eléctrico. ARGENTINA En el 1985 aprobó el Decreto N° 2247/85: “Política de desarrollo de energías no convencionales” y creó el Centro Regional de Energía Eó- lica (CREE) en la provincia de Chubut (Patagonia) para aprovechar la energía eólica y ha ido desarrollando varios parques eólicos. IMPSA y NRG Patagonia son empresas argentinas que fabrican aeroge- neradores de alta potencia. IMPSA tiene su propio centro de investigación y ya ha desarrollado cinco parques eólicos en Brasil y dos en Venezuela. Existen proyectos para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en San Juan y creación de un centro de I+D para energía solar (Con Es- paña y Alemania). PAÍSES CENTROAMERICANOS Han creado leyes, regulaciones e instituciones para organizar activi- dades para la Eficiencia Energética y el estudio del uso de las Energías Renovables con apoyo de organizaciones internacionales. Estudios han demostrado que estos países cuentan con muy buenas condiciones para el uso de energías renovables, especialmente la geo- térmica, además de las energías solar, eólica, hidroeléctrica y de bio- masa. 1. Email: [email protected] – Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 2. Email: [email protected] – Fundación Centro Nacional de Tecnología Química - Venezuela 3. Email: [email protected] – CANTV - Venezuela

La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energético en América Latina y el Caribe

Embed Size (px)

Citation preview

En América Latina, para el 2008, el petróleo y sus derivados representaba el 43% de la demanda de energía, el gas natural el 26%, la biomasa (14%), la hidroenergía (9%), el carbón mineral y el coque (4%). Las energías reno-vables eran y son muy pequeñas.

América Latina tiene el 23% de las reservas de petróleo crudo con un al-cance previsto para 95 años (Venezuela representa el 89%). Tiene el 4% de las reservas de gas natural, con un alcance para 150 años (Venezuela 69%). Es privilegiada por su disponibilidad de recursos hidráulicos, con el 25% del potencial mundial, del cual sólo se aprovecha un 22%. Tiene igualmen-te un alto potencial eólico y geotérmico, que están comenzando a utilizar.

Respecto a las emisiones de CO2, ALC es la región que produce menos emi-siones, tal solo 5% del total mundial, y tan solo 2,7 ton CO2/por habitante, mientras que los países de la OCDE representan el 45% del total mundial y China el 21%.

Por medio de la CEPAL se ha planteado una «Estrategia energética susten-table centroamericana 2020», con cinco grandes componentes:1. Acceso a la energía por parte de la población con menos recursos.2. Uso racional y eficiente de la energía.3. Fuentes renovables de energía.4. Biocombustibles para transporte.5. Cambio climático.

La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energético en América Latina y el Caribe

José Manuel Martínez1, Angiebelk Monsalve2 y María Gabriela Cáceres3

ResumenAnte el crecimiento de las necesidades de energía el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha establecido Acuerdos de Cooperación Energética con gobiernos de países de América Latina y el Caribe (ALC). En este trabajo se revisan las actividades que países latinoamericanos han venido desarrollando en rela-ción con el uso racional y eficiente de la energía y el estímulo a la utilización de energías renovables. Se propone llevar a cabo una estrategia cooperativa para definir una agenda de I+D+i y se enuncia un conjunto preliminar de posibles líneas temáticas.

IntRoduccIónLa creación de una agenda de investigación, desarrollo tecnológico e in-novación para los países de ALC tiene como razón fundamental la necesi-dad de desarrollar soluciones propias para atender las necesidades ener-géticas futuras de la región. La humanidad se enfrenta a una problemática energética que tiene su origen y desarrollo en las siguientes causas:

• Uso de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) que gene-ra gases de efecto invernadero que tiene influencia determinante en el cambio climático.

• Costo de estas fuentes de energía ha sido creciente y toma una gran parte de los gastos en importaciones afectando la balanza de pagos de los países consumidores.

• La producción de combustibles fósiles está en países en desarrollo quienes lo han usado políticamente, afectando la independencia ener-gética de los consumidores (países más industrializados como en desa-rrollo).

La búsqueda de salidas se ha centrado en lograr un uso más eficiente de le energía aprovechando las posibilidades de recursos naturales inagotables y muy extendidos, como son el sol, el viento y otras condiciones naturales.

En realidad, esto significa enfrentarse a un cambio de paradigma tecno-lógico respecto a la sustitución de las fuentes de energía actuales y al de-sarrollo del uso de las fuentes alternativas, renovables. Es por eso que la I+D+i se constituye en un elemento clave para todos los países.

el pRoblema eneRgétIco mundIal y en améRIca latIna y caRIbe (alc)

el sIgnIfIcado de petRoaméRIca y petRocaRIbe

conclusIones

el dIseño de una estRategIa paRa defInIR la agenda de I+d+I.

pRIncIpales áReas temátIcas

los avances en efIcIencIa eneRgétIca y eneRgías Renovables en países latInoameRIcanos

Gráfico 1 Desarrollo económico y consumo energético

Gráfico 2 Consumo de energía por fuente

Gráfico 4 Emisiones mundiales de CO2

Gráfico 3 Consumo de energía por sector

La energía es fundamental para el desarrollo económico y social de los países. La relación entre ingresos per cápita y consumo energético per cápita en los países de ALC es muy pequeño comparado con los países más avanzados.

En el Caribe existen varios proyectos multinacionales promovidos por OLADE, el PNUD, CARICOM, para acelerar la transferencia y la introducción de fuentes renovables de energía, implementar proyectos pilotos de efi-ciencia energética y formar recursos humanos profesionales en el sector energía.

La experiencia internacional, de los países que más han avanzado en este campo, ha demostrado ampliamente que el papel del gobierno y políti-cas proactivas son de vital importancia para financiar el uso de los recur-sos disponibles. Se señalan frecuentemente como uno de los principales obstáculos la falta de políticas públicas y de su implementación continua-da, no dejando tampoco claro cuál podría ser el papel del sector privado.

Factores favorecedores:• Promover y mejorar la eficiencia económica y el desarrollo económico.• Garantizar la seguridad energética y el aprovechamiento de los recurso

energéticos propios.• Proteger el medio ambiente.• Estimular la inclusión social, facilitando el acceso a la energía y la gene-

ración de empleo.

El desarrollo de una agenda de I+D+i atiende de manera directa a estos cuatro objetivos. Es la base para un desarrollo industrial propio y para se-leccionar las soluciones económicamente más ventajosas.

Hace tiempo, Venezuela y México suscribieron el “Acuerdo de San José”, donde se asignaron cuotas de estos países para los distintos países miem-bros

Venezuela firmó dos convenios en el año 2000: • Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (19 Oct)• Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (30 Oct)

Ambos tienen como norte la ayuda y la cooperación de nuestro país con los demás pueblos del Caribe y de Centroamérica, dentro del marco de la integración regional. En el segundo se prevé el suministro de 53.000 MBD de crudos y derivados de petróleo. Venezuela propuso un proyec-to de integración energética latinoamericana, Petroamérica. Incluye tres aspectos científico-tecnológicos: Tecnología / adiestramiento, Combus-tibles ecológicos y Políticas públicas.

Más adelante Venezuela amplió regionalmente el alcance inicial de Pe-troamérica con tres iniciativas subregionales: Petrosur, Petrocaribe, Pe-troandina . Hasta el momento, el cumplimiento de estos acuerdos ha estado centrado, sobre todo, en Petrocaribe.

Venezuela entiende la necesidad de ir más lejos, superando los inter-cambios comerciales con la cooperación para el desarrollo científico-tec-nológico y es por eso que se propone desarrollar una agenda de I+D+i relacionada con el uso racional y eficiente de la energía y el uso de las energías renovables.

Los esfuerzos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y de-sarrollo industrial deben estar orientados hacia el desarrollo de las capa-cidades regionales para lograr el dominio científico tecnológico y social ante el cambio del modelo energético mundial, de manera cooperativa, con visión de corto y largo plazo y una gestión continua interdependien-te.

El desarrollo de actividades científicas y tecnológicas deberá estar ínti-mamente relacionado con la planificación general, el plan energético y los de otras áreas sectoriales, la industria, la construcción, el desarrollo urbano, la educación, el manejo del ambiente, el desarrollo de nuevas organizaciones especializadas en estos temas, la economía y el desarro-llo de nuevas leyes y regulaciones.

La incorporación de las actividades de I+D+i en el manejo de la eficien-cia energética y el aprovechamiento de las energías renovables deberá ser parte fundamental de la estrategia energética nacional y regional, así como de la estrategia de desarrollo de la red eléctrica.

La investigación en red, mediante la definición de redes temáticas espe-cializadas se propone como la estrategia central de investigación, desa-rrollo tecnológico e innovación.

La amplitud, complejidad y duración del funcionamiento del sistema propuesto requiere la existencia de centros de coordinación para asegu-rar la coherencia de estos programas.

Las investigaciones sobre aspectos técnicos deberán estar acompaña-das de investigaciones sociales y económicas.

A continuación se presentan las características que consideramos debe tener la estrategia a seguir para la definición de la agenda de I+D+i y una lista de áreas temáticas que sirvan de guía para la definición de las que se seleccionarán en la agenda cooperativa de I+D+i.

Objetivos estratégicos• Lograr el máximo desarrollo de las capacidades y las infraestructuras

C y T en energía en América Latina.• Desarrollar una especialización inteligente complementaria entre los di-

versos países.

Principales medios• La organización en red para el desarrollo de las actividades de I+D+i.• El desarrollo de la infraestructura organizativa y funcional.• El aprovechamiento de la cooperación internacional.

Metodología• Definición de líneas temáticas preliminares para la agenda de I+D+i en

EE y ER.• Levantamiento preliminar de la infraestructura existente en EE y ER en

distintos países de América Latina y lista de especialistas.• Preparación de cuestionario para consultar a especialistas regionales.• La preparación de la agenda de I+D+i.• La implementación de la Agenda de I+D+i.

Temas generales principales• Papel de la energía en el desarrollo a nivel mundial y para cada país.• Estado del arte a nivel internacional sobre Eficiencia Energética, Ener-

gías RRenovables y Cambio Climático.• Catastro y prospección de recursos energéticos existentes en cada país.• Estudio sobre el funcionamiento del manejo de la energía en cada país.• Formación para cubrir brechas de conocimiento.• Diseño y puesta en funcionamiento de nuevas estructuras organizati-

vas.• Situación y prospección del desarrollo de la red eléctrica.

Desarrollo del uso racional e eficiente de la energía.• Estudios de diagnóstico• Formulación de políticas, regulaciones y planes• Implementación de proyectos y medidas.• Definición de normas técnicas, estándares, sistemas de medición y

pruebas de EE. • Diseño de nuevos sistemas de alumbrado público. • Mejoramiento de la eficiencia de los equipos:• Mejoramiento de la eficiencia en los sistemas de transporte:• Mejoramiento de la eficiencia en el sector de la construcción:• Desarrollo tecnológico e industrial.

Principales campos de trabajo en I+D+i sobre Energías Renovables• Mejor utilización de los combustibles fósiles• Construcción (Edificaciones)• Transporte• Red eléctrica• Energía Eólica• Energía solar• Energía geotérmica• Bioenergía• Energía hidroeléctrica• Energía oceánica

BRASIL• Proyecto Pro-Alcool (1975)• Creación de instituciones (PROCEL-CONPET-PROINFA) • Aprobación de legislación y regulaciones para promover racionaliza-

ción de producción y el consumo de energía eléctrica y de derivados de petróleo y gas natural.

• Crea la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (1996) como órgano de regulación y supervisión del sistema eléctrico.

ARGENTINA

• En el 1985 aprobó el Decreto N° 2247/85: “Política de desarrollo de energías no convencionales” y creó el Centro Regional de Energía Eó-lica (CREE) en la provincia de Chubut (Patagonia) para aprovechar la energía eólica y ha ido desarrollando varios parques eólicos.

• IMPSA y NRG Patagonia son empresas argentinas que fabrican aeroge-neradores de alta potencia.

• IMPSA tiene su propio centro de investigación y ya ha desarrollado cinco parques eólicos en Brasil y dos en Venezuela.

• Existen proyectos para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en San Juan y creación de un centro de I+D para energía solar (Con Es-paña y Alemania).

PAÍSES CENTROAMERICANOS • Han creado leyes, regulaciones e instituciones para organizar activi-

dades para la Eficiencia Energética y el estudio del uso de las Energías Renovables con apoyo de organizaciones internacionales.

• Estudios han demostrado que estos países cuentan con muy buenas condiciones para el uso de energías renovables, especialmente la geo-térmica, además de las energías solar, eólica, hidroeléctrica y de bio-masa.

1. Email: [email protected] – Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

2. Email: [email protected] – Fundación Centro Nacional de Tecnología Química - Venezuela

3. Email: [email protected] – CANTV - Venezuela