16
Una Propuesta de Una Propuesta de Operacionalización Educativa Operacionalización Educativa del Pensamiento Complejo: La del Pensamiento Complejo: La Dinámica de Construcción Inter- Dinámica de Construcción Inter- Subjetiva del Proyecto Subjetiva del Proyecto Estudiantil Estudiantil Mtro. Doctorante Nicolas Malinowski

La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Una Propuesta de Una Propuesta de Operacionalización Educativa del Operacionalización Educativa del

Pensamiento Complejo: La Dinámica Pensamiento Complejo: La Dinámica de Construcción Inter-Subjetiva del de Construcción Inter-Subjetiva del

Proyecto EstudiantilProyecto Estudiantil

Mtro. Doctorante Nicolas Malinowski

Page 2: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

La Legitimidad de una Aproximación Multidimensional de la Noción de

Proyecto Estudiante

• Tradicionalmente, la noción de “proyecto estudiante” se diluye en la noción de “proyecto profesional” y se evalúa casi exclusivamente bajo la perspectiva de una conversión, en los mercados del trabajo, de una competencia objetiva.

• Finalmente, el proyecto del joven se limitaría a su ambición profesional al salir de los sistemas de enseñanza.

Dimensión racional, programática

Page 3: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

La Legitimidad de una Aproximación Multidimensional de la Noción de

Proyecto Estudiante

• F. Mayor & S. Tanguiane (2000): La enseñanza superior en el siglo XXI, Paris, Edit. Hermès Science, p. 187: « Esta realidad (gran dificultad para insertarse durablemente en el mundo del trabajo) conduce

a los jóvenes a dar alta importancia a la preocupación de entrar bien preparados en el mundo del trabajo, y que la integración social

tenga un lugar relevante en la concepción de la educación y de la formación que reciben ».

Page 4: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Personalización Educativa & Definición de Competencias

• Esta idea de competencia objetiva es interesante (Véase los trabajos de la OIT, y de la OCDE acerca de la definición de competencias) en la perspectiva de este curso-taller sobre enseñanza educativa personalizada:

=> En fin de cuenta, e incluso en el caso de una mayéutica educativa, siempre se trata para el alumno de descubrir por sí mismo… la verdad, la competencia del profesor.

Page 5: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Carencias de un Análisis Unidimensional

• A menudo la dimensión de sociabilidad inter-estudiantes nos aparece injustamente subestimada en los estudios sobre adquisición de competencias y éxito escolar, mientras se exacerba el vertiente calculador:

1) Mark Romainville precisa que la constitución, por parte del joven, de un grupo de amigos que comparte preocupaciones de éxito, es susceptible de favorecer su propio éxito escolar.

2) Alain Coulon subraya cómo el proceso de afiliación pasa por la participación a actividades sociales exteriores al mero marco de las clases, incluso mediante del aprendizaje de un nuevo vocabulario.

Page 6: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Carencias de un Análisis Unidimensional

• Sin embargo estas reflexiones, aunque eminentemente fecundas, nos parecen presentar un defecto común: Focalizarse sobre las estrategias individuales, todo pasando como si la sociabilidad estudiante fuera susceptible de limitarse a un cálculo optimizador.

• A contrario, no nos interesaremos tanto en los individuos en sí mismo sino en el sistema de relaciones efectivas que se tejen entre ellos, el individuo apareciendo siempre como « ya relacional », construyéndose a través de su relación al mundo. (Cf: J. Piaget)

=> Utilidad de las teorías del don contra-don para pensar una tercera vía posible entre racionalismo ordenador y altruismo desinteresado.

Page 7: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Pequeña Introducción sobre las Teorías del Don

• En la historia podemos identificar tres grandes formas mediante las cuales los seres humanos intercambian entre ellos los recursos (bienes y servicios) que necesitan:– El mercado (que el intercambio sea monetario o

directamente de producto a producto)– La redistribución centralizada (organizada por el

Estado, el Aristócrata local, la Iglesia, el Partido…)– El “don-contra don” (Marcel Mauss: “[En las

comunidades tradicionales], los intercambios se hacen bajo forma de regalos en teoría voluntarios, en realidad obligatoriamente hechos y restituidos.”)

Page 8: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Del Proyecto a la “Experiencia Estudiantil” (F. Dubet)

• Partiendo del acta de una escuela moderna que se convirtió, a la vez y globalmente, en mundo de masa (por las oportunidades de acceso de los jóvenes a la educación) y mundo atomizado (porque la multiplicación de los perfiles hace cada vez más difícil la identificación de un “alumno promedio”), François Dubet habla así de un fraccionamiento de la experiencia estudiantil, definida como « las relaciones complejas de los jóvenes a sus estudios ».

Page 9: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Del Proyecto a la “Experiencia Estudiantil” (F. Dubet)

• La “experiencia estudiantil” se articula según Dubet en tres dimensiones, que derivan de las 3 grandes funciones de todo sistema escolar:– Adaptación– Socialización– Creación intelectual

• Estas tres dimensiones son:

• El proyecto: Definido como « representación subjetiva de la utilidad de los estudios para un actor capaz de definir sus objetivos, de evaluar estrategias y sus costos »

=> Puesta en adecuación racional entre propósitos y recursos

Page 10: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Del Proyecto a la “Experiencia Estudiantil” (F. Dubet)

• Esta noción de “proyecto” se revela ambigua porque sinónima a la vez de capacidad del actor para proyectarse en el futuro, y resultante de un conjunto de coacciones externas.

Por ejemplo: Fenómeno de « elección negativa » cuando el proyecto es la resultante de una serie de renunciamientos.

• El proyecto también se puede medir a través de los indicadores de su ausencia:

– En la enseñanza superior por ejemplo a través del desajuste entre número global de inscritos y número de participantes en los exámenes.

– Posponer el momento de la elección de una carrera o trayectoria fija

Page 11: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Del Proyecto a la “Experiencia Estudiantil” (F. Dubet)

• La integración: Puede ser a la vez cognoscitiva (= conocimiento de las reglas explícitas y latentes de la institución y de los sistemas de evaluación escolar) y social (= densidad de las relaciones interpersonales en el marco escolar).

• La integración crece naturalmente con el tiempo pasado en una misma institución. También podemos notar que la sociabilidad entre estudiantes es factor del origen social:– Estadísticamente, la

participación a actividades de sociabilidad extra-escolar crece con los recursos económicos de los padres de familia.

Page 12: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Del Proyecto a la “Experiencia Estudiantil” (F. Dubet)

• La vocación: Versión profana del Beruf alemán, que designa el sentimiento de cumplimiento personal, de realización de sí mismo durante los estudios.(≠ Proyecto, porque el sentimiento de cumplimiento intelectual puede manifestarse en ausencia de proyecto y de cálculo de utilidad de los estudios.) Es una dimensión central de la experiencia estudiante, por la cual el individuo define su propia personalidad.

• La vocación se manifiesta sobre todo en el sufrimiento generado por la imposibilidad de cumplirse.

• Lo podemos medir así a la decepción de numerosos estudiantes en primer año universitario, frente a la expectativa a menudo frustrada de una universidad como lugar de debate y liberación intelectual, que pueda romper con los esquemas clásicos de la preparatoria.

Page 13: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

PLANTEAMIENTO

• Este tríptico nos parece interesante por su reintroducción de los aspectos simbólicos e inter-subjetivos en la dinámica de construcción de los proyectos escolares, en la medida en la cual los intercambios informales entre estudiantes, que sean materiales o de información, contribuyen no sólo a estructurar en profundidad la experiencia escolar diaria, sino que aclaran para el individuo la percepción reflexiva de su propio posicionamiento y de su devenir en el seno del sistema escolar.

• Intentaremos mostrar aquí el impacto sobre la elaboración para el joven de su proyecto escolar a través de las tres dimensiones siguientes: situación – información – proyección.

Page 14: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Situarse por Comparación

• Para un joven, la elaboración de un proyecto escolar corresponde a un compromiso temporal, contemplado sobre un horizonte de medio plazo. Este compromiso -global porque implicando a la vez la vida material y familiar, la relación al trabajo o a la esfera social- corresponde por cierto a una apuesta sobre el futuro, pero que se efectúa con base a la percepción reflexiva de sus competencias presentes.

• Toda realidad siempre se sitúa con relación a otras realidades, y un estudiante es buen estudiante sólo en comparación con otro, el hecho de poder situarse con relación a algunos de sus condiscípulos siendo un resorte importante del proyecto individual escolar.

Page 15: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Adquirir la Información Pertinente

• La construcción del proyecto de estudio se efectúa en un contexto de información parcelaria y de acceso limitado a ésta.

• Adquirirla genera un costo, en particular debido al tiempo dedicado. (Cf: Noción de Costo de Transacción)

• Precisamente la propiedad fundamental de los intercambios informales inter-alumnos es que permiten un acceso fácil y barato a la información pertinente.

=> Las charlas ocasionales y las platicas contribuyen así a la puesta en común de los esfuerzos individuales de búsqueda de información.

Page 16: La Dinamica de Construccion Inter Subjetiva del Proyecto Estudiantil

Proyectarse por Mimetismo

• El análisis socio-económico muestra, después de los trabajos fundadores de H. Simon, que en situación de gran incertidumbre -como en el caso de un joven que se trata de proyectar sobre un horizonte de 2-3 décadas- los comportamientos miméticos, los actos de tipo pingüino, llegan a ser una norma racional de actuación.