50
Universidad Internacional Menéndez Pelayo Consejo Superior de Investigaciones Científicas TRABAJO FINAL DE MÁSTER DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO A LA SOCIEDAD EL CASO DE ESPAÑA MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO AUTOR: JESÚS JAVIER ROMERO MONTERO DIRECTOR: DOMINGO GUINEA DÍAZ 25 de Septiembre de 2015

La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Universidad Internacional Menéndez Pelayo Consejo Superior de Investigaciones Científicas

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO A LA SOCIEDAD ­ EL CASO DE ESPAÑA

MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO

AUTOR: JESÚS JAVIER ROMERO MONTERO

DIRECTOR: DOMINGO GUINEA DÍAZ

25 de Septiembre de 2015

Page 2: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

“Corazón y Cerebro, buena combinación”, Cesáreo Fernández.

Agradecimientos: La posibilidad de realizar un trabajo del que estar satisfecho ha sido posible gracias al

apoyo de todas esas personas que han aguantado mis largas conversaciones sobre

hidrógeno y otros asuntos. Agradezco la paciencia a todas esas personas y sobre todo a

mi familia que siempre me apoya en todo lo que hago y están ahí siempre que lo

necesito. Este trabajo tampoco sería posible sin la colaboración de todas las entidades

que han atendido mis llamadas a la hora de llevar a cabo este estudio, espero seguir en

contacto con todas ellas. También espero que este trabajo sirva a todas aquellas

personas interesadas en el apasionante mundo del Hidrógeno y también a las que lo

desconocen.

@j_javier_rm

Página 1 de 49

Page 3: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

ÍNDICE

1. Resumen. 2. Objetivos del Presente Trabajo.

2.1. General. 2.2. Específicos.

3. Contexto y Justificación del Trabajo. 3.1. Hidrógeno y Sociedad.

3.1.1. La Sociedad del Hidrógeno. 3.1.2. El Uso de las Nuevas Tecnologías.

3.2. Divulgación Científica y Comunicación. 3.3. Introducción a la Educación no Formal. 3.4. La Importancia de la Divulgación al Público.

4. Metodología de Trabajo. 4.1. Conceptos Teóricos. 4.2. Métodos de Investigación llevados a cabo.

5. Presentación y Discusión de Resultados. 5.1. El Término Hidrógeno en la Red. El Caso de España. 5.2. Principales Actores Divulgadores del Hidrógeno en España. 5.3. Análisis de los Resultados Obtenidos.

6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

8.1. Anexo I. Ficha Técnica de la Encuesta Realizada. 8.2. Anexo II. Cuestionario llevado a cabo en la Encuesta. 8.3. Anexo III. Documento de Recogida de Datos de las Entidades Participantes. 8.4. Anexo IV. Respuestas Anónimas al Cuestionario.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Equipamiento de los hogares en algunos productos de tecnologías de

información y comunicación Años 2013 y 2014 (% de hogares) (INE, 2014).

Figura 2. Evolución del equipamiento TIC en los hogares. Serie homogénea 2006­2014. Total nacional (% de hogares) (INE, 2014).

Página 2 de 49

Page 4: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Figura 3. Interés de la población en el término “Hidrógeno” en la red a lo largo del tiempo,

17 de septiembre de 2015 (Información generada por Google Trends).

Figura 4. Interés de la población en el término “Hidrógeno” en la red a nivel geográfico,

17 de septiembre de 2015 (Información generada por Google Trends).

Figura 5. Embajadores del Hidrógeno, sistema de geolocalización creado para la

localización de las entidades y personas dedicadas a la divulgación de la ciencia y

tecnología del Hidrógeno en España utilizando Google Maps.

Figura 6. Pregunta 3: Departamento de divulgación científica propio. Figura 7. Pregunta 4: ¿En su equipo divulgativo participan especialistas en otras

disciplinas distintas a la ciencia básica?.

Figura 8. Pregunta 5: Porcentaje de sus recursos destinados al trabajo divulgativo. Figura 9. Pregunta 8: ¿Obtienen un retorno de la inversión realizada en divulgación de

las tecnologías del Hidrógeno?.

Figura 10. Pregunta 6: Métodos que utiliza para divulgar las tecnologías del Hidrógeno. Figura 11. Pregunta 7: Participación en proyectos de divulgación del Hidrógeno a nivel

nacional en los últimos 5 años (Ejemplos: Proyectos FECYT, UNESCO, etc).

Figura 12. Pregunta 9: Presencia de su organización en formato web. Figura 13. Pregunta 10: ¿Se analizan las métricas de participantes en su página web

para sacar conclusiones de su trabajo divulgativo online?.

Figura 14. Pregunta 11: Presencia en Redes sociales.

Página 3 de 49

Page 5: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

1. Resumen. El presente trabajo surge de la curiosidad de una persona que busca entrar en el

mundo de las energías renovables, especialmente en el de las tecnologías relacionadas

con el hidrógeno.

La experiencia en proyectos de carácter social y la realización del Máster en Energías

Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno de la UIMP introduce al autor en la

problemática que la percepción social de las tecnologías del hidrógeno conlleva y a

pensar en el papel que los organismos y empresas dedicados a estas tecnologías juegan

a la hora de llegar a los diferentes colectivos de la sociedad.

El principal objetivo de este trabajo es dar una visión de la situación de España a la hora

de trabajar en la divulgación las tecnologías estudiadas. Dicho objetivo se abordará

llegando directamente a una muestra significativa de los diferentes organismos y

empresas del sector para recibir información sobre sus metodologías de trabajo en esta

línea. Se plantean diferentes métodos como pueden ser las entrevistas o cuestionarios

focalizados en una serie de parámetros como pueden ser la participación en programas

de divulgación o la vías utilizadas para lograr estos fines.

Los resultados se sintetizan hasta llegar a una serie de conclusiones con las que abordar

un primer análisis de la situación de la divulgación de las tecnologías del Hidrógeno en

España.

A partir de la muestra seleccionada se pretende dar origen a un sistema de localización

de las entidades del sector para que los profesionales del sector, estudiantes y la

sociedad en general pueda tener disponible una base de información acerca de las

mismas como su contacto o página web.

Página 4 de 49

Page 6: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Abstract

The present work emerges from the curiosity of a person who look for a way to join

the renewable energy world, specially in the world related with the technology of

Hydrogen.

The experience in social project and the Master in Renewable Energy, Fuel Cells and

Hydrogen from the UIMP, the author is introduced in the social challenge of perception

about Hydrogen science and technology and to think in the role the main organisms and

companies dedicated to these technologies play when they try to get the different social

collectives.

The main objective in this work is the possibility to get a view of the spanish situation

about the way the work in dissemination of studied technologies is done. This objective

will be approached becoming directly into a significant sample from the different

organisms and companies of this field to get information about their working methods in

this way. The methodology planned would be the interview or the survey focused in a

series of parameters such as the participation in dissemination programs or the ways to

achieve these goals.

The results will be summarized up to get a series of conclusions to approach a first

analysis of the dissemination situation about the science and technology of Hydrogen in

Spain.

From the selected sample the intention is to origin a positioning system to locate the main

organisations from this field to let, the professionals, students and the society in general,

the possibility to have an available source of information about them such as the contact

or the website.

Página 5 de 49

Page 7: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

2. Objetivos del Presente Trabajo. Como punto de partida en este trabajo se plantean los objetivos del mismo.

Dichos objetivos se dividen en un objetivo general, claro y definido, acompañado de otros

específicos que aclaran el primero. La rama de estudio de este trabajo puede englobarse

dentro de la asignatura 3 del módulo 3 denominada “Pilas de Combustible y Economía

del Hidrógeno” dentro del Máster en Energías Renovables, Pilas de Combustible e

Hidrógeno de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

2.1. General. El objetivo principal de este trabajo es el de dar una primera visión de la situación

a nivel nacional en divulgación de las tecnologías del hidrógeno desde el punto de vista

de las entidades que trabajan en este sector. A partir de ahí se pretende comenzar a

reunir a dichas entidades para que la sociedad adquiera conciencia de la existencia de

las mismas.

2.2. Específicos. Introducción al estudio de los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de

llevar a cabo la evaluación de la metodología de divulgación científica que los

organismos y empresas del sector de las tecnologías del Hidrógeno trabajan.

Recogida de datos y análisis de los mismos con la intención de llevar a cabo la

síntesis de las principales características del trabajo divulgativo que se realiza en

España.

Creación de un sistema dedicado a reunir a los principales actores dedicados al

sector de las tecnologías del Hidrógeno en España para facilitar a profesionales,

estudiantes y demás sectores de la sociedad la información acerca de estos.

En base a la información obtenida, formular unas conclusiones de acuerdo a la

mejora del actual trabajo llevado a cabo por la muestra de entidades analizada.

Página 6 de 49

Page 8: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

3. Contexto y Justificación del Trabajo. La introducción al trabajo llevado a cabo se presenta a través de tres conceptos

fundamentales. Por un lado se hablará sobre la relación existente entre la teoría

divulgativa de la tecnología y la educación no formal, dos conceptos fuertemente

vinculados. Se definirán las principales vías de divulgación utilizadas a lo largo de la

historia y las mejoras que se han implementado, lo que implica el uso de una serie de

herramientas que ayudan a potenciar el acercamiento al usuario final y a la sociedad en

general. Estas herramientas se deberán justificar mediante datos relevantes acerca del

uso de las mismas.

En esta línea el caso específico del hidrógeno se vincula al concepto de educación no

formal, lo que implica el uso de herramientas comunicativas y dispositivos tecnológicos

para acercar el conocimiento a la sociedad y a un número significativo de usuarios. De

este hecho proviene la metodología llevada a cabo en la que la participación online

adquiere una gran importancia.

Esta relación conceptual nos llevará a la reflexión de que la divulgación del conocimiento

dependerá de un trabajo multidisciplinario de gran envergadura ya que los principales

protagonistas de esta divulgación, comunicador y científico, suelen trabajar de forma

independiente. El apoyo del concepto denominado “Sociedad del Hidrógeno” será de

gran ayuda dado que el reto de atraer a la sociedad a la ciencia y la tecnología requiere

de un importante esfuerzo.

Este trabajo puede enmarcarse en la corriente del construccionismo social ya que

las entidades interactúan para sintetizar el conocimiento que llegará a la sociedad.

Autores como Berger y Luckmann sostienen que el conocimiento, incluyendo el sentido

común, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando las personas

interactúan, sus opiniones de la realidad están relacionadas y como es la misma realidad

la que actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de la realidad

se refuerza. (Berger y otros, 1995)

Con estas premisas, se puede decir que la realidad es construida socialmente ya que

este conocimiento del sentido común es negociado por la sociedad. Es aquí donde las

entidades dedicadas a la divulgación del conocimiento adquieren un papel de gran

Página 7 de 49

Page 9: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

relevancia ya que interfieren de manera indirecta en la realidad creada por la sociedad

generando herramientas para este fin.

3.1. Hidrógeno y Sociedad. A continuación se plantea el inicio del contexto en el que este trabajo se

fundamenta con el concepto denominado como “Sociedad del Hidrógeno” del cual se

expondrán sus principales características. Estas irán acompañadas de una reflexión

sobre los medios de mayor de interés a la hora de llegar de manera directa a la sociedad

en el modelo comunicativo actual.

3.1.1. La Sociedad del Hidrógeno. El término “Sociedad del Hidrógeno” tiende a relacionarse de manera directa con

el de Economía del Hidrógeno, acuñado por el australiano John O’M Bockris en la

década de los 70. Bockris la describe como un sistema en el que el hidrógeno se utiliza

para el transporte a grandes distancias de la energía producida por recurso renovables y

almacenarla en grandes cantidades (Bockris, 1976). En la actualidad disponemos de

estudios alrededor de estos conceptos y se están llevando a cabo otros tantos. A pesar

de ellos, los conceptos Sociedad del Hidrógeno y Economía del Hidrógeno no quedan

completamente definidos.

La sociedad del Hidrógeno nos conduce a un modelo socioeconómico a nivel energético

y alternativo al uso de combustibles fósiles. En este modelo la energía para uso básico,

como pueden ser el transporte y el estacionario (viviendas), se almacena en forma del

elemento denominado Hidrógeno. El Hidrógeno se define ahora como un vector

energético ya que es una sustancia que almacena energía de tal modo que se puede

controlar su uso y que además ha requerido de una cantidad de energía para su

producción. Para un uso ético de esta sustancia será necesario producirla a través de

energías limpias.

Existen autores que apuestan firmemente por una economía basada en el Hidrógeno a

través de energías renovables. Para llegar a un sistema de esas características se

requiere de un cambio a gran escala que involucra a todo los actores de nuestra

sociedad tanto a nivel social como económico y político.

Página 8 de 49

Page 10: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Por otra parte, existen opiniones que apoyan el Hidrógeno como vector energético dentro

de lo que se denominada como el Mix Energético, en el que convivirá con otros recursos

y en el que se tendrán en cuenta diversos factores. Una de estas premisas será la

planificación de la producción energética en función de la localización de su consumo.

Entre los diversos retos que debe afrontar una economía o sociedad basada en el

hidrógeno (MERPCH, 2015), este estudio se centra en el reto que albergan las

organizaciones, empresas y demás entidades en su labor de divulgar y transmitir la

ciencia y la tecnología del Hidrógeno a la sociedad. Este reto adquiere de una gran

importancia ya que la sociedad alberga a los futuros profesionales del sector y a los

mismos consumidores que deben ser conscientes del impacto que las tecnologías limpias

deben adquirir.

Según Jeremy Rifkin, internet y la World Wide Web nos ofrecen un <<sistema

nervioso central>> electrónicamente mediado que nos permite conectar a todas las

personas y los elementos de la biosfera para que, por primera vez, podamos realmente

<<pensar globalmente y actuar localmente>>. Al mismo tiempo, una red de hidrógeno

nos puede ofrecer un nuevo régimen energético no contaminante que descentraliza y

democratiza la energía, permitiendo que la población humana viva en comunidades más

pequeñas y dispersas, menos capaces de presionar a la biosfera más allá de sus límites.

La despoblación masiva del campo y la emigración hacia megaciudad con poblaciones

que se cuentan por millones ­el rasgo social más definitorio de la era de los combustibles

fósiles­ es simplemente insostenible desde una perspectiva termodinámica.

La distribución de la energía del hidrógeno es amplia y las pilas de combustible pueden

ser instaladas en cualquier lugar y luego conectadas en vastas redes de energía, por lo

que estamos en condiciones de superar la arquitectura jerarquizada y centralizada de la

era del petróleo. En la economía del hidrógeno, la actividad industrial y comercial puede

desarrollarse de una forma más sostenible desde el punto de vista ecológico y hacer

posible una distribución más equilibrada de los asentamientos humanos. (RIFKIN, 2003)

Rifkin habla de internet y de las nuevas tecnologías, medio que a día de hoy dispone de

una mayor capacidad de alcance en nuestra sociedad. En el siguiente punto se aporta

información sobre el uso de estas tecnologías.

Página 9 de 49

Page 11: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

3.1.2. El Uso de las Nuevas Tecnologías.

Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el 74,4% de los hogares dispone

de conexión a Internet, casi cinco puntos más que en 2013. Este hecho nos muestra

cómo este medio puede adquirir una gran importancia a la hora de divulgar la tecnología

y la ciencia a la sociedad. Más de la mitad de la población (51,1%) participa en redes

sociales y utilizan las mismas para estar al día de la información de su interés.

El 74,8% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de

ordenador en el año 2014. Este porcentaje es ligeramente superior (1,5 puntos) al del

año anterior. Esta tendencia se incrementa año tras año adquiriendo gran importancia.

El INE investiga los productos TIC utilizados en la sociedad, siendo el lector de libros

electrónicos (e­reader) el único que muestra un comportamiento claramente expansivo

(5,6 puntos más que en la encuesta anterior), estando disponible ya en el 20,0% de los

hogares. Estos datos hacen del e­reader un dispositivo de interés a la hora de divulgar la

tecnología del hidrógeno a la sociedad (ver figura 1).

Figura 1. Equipamiento de los hogares en algunos productos de tecnologías de información y comunicación Años 2013 y 2014 (% de hogares) (INE, 2014).

Página 10 de 49

Page 12: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

El 74,4% de los hogares españoles tiene acceso a la Red, frente al 69,7% del año

anterior. En España existen casi 11,9 millones de hogares que tienen acceso a Internet.

En el año 2014, se investigaron los dispositivos utilizados para conectarse a Internet en

los hogares. Los principales equipos utilizados son los dispositivos móviles (distintos al

ordenador portátil) como teléfono móvil, lector de libros electrónicos (e­book), etc.

señalados por el 81,7% de los hogares con acceso; el ordenador portátil (incluidos

netbooks y tablets), con un 72,2%, y el ordenador de sobremesa, con un 53,5% (figura 2).

Figura 2. Evolución del equipamiento TIC en los hogares. Serie homogénea 2006­2014. Total nacional (% de hogares) (INE, 2014).

La proporción de uso de tecnologías de información por la población infantil (de 10 a 15

años) es, en general, muy elevada. Así, el uso de ordenador entre los menores alcanza el

93,8%, y el 92,0% de los mismos utiliza Internet.

El 73,3% de la población de 16 a 74 años ha utilizado el ordenador en los últimos tres

meses, lo que supone cerca de 25,3 millones de personas y un crecimiento de 1,5 puntos

respecto al año anterior.

En cuanto al uso de Internet, más de 26,2 millones de personas, el 76,2% de la población

de 16 a 74 años, ha utilizado Internet en los tres últimos meses. Esta cifra supera en 4,6

puntos la del año anterior.

El 67,1% de los usuarios de Internet en los últimos tres meses (el 51,1% de la población

de 16 a 74 años) participa en redes sociales de carácter general, como Facebook, Twitter

Página 11 de 49

Page 13: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

o Tuenti, creando un perfil de usuario o enviando mensajes u otras contribuciones. Los

más participativos son los estudiantes (92,0%) y los jóvenes de 16 a 24 años (91,3%).

(INE, 2014)

Con estos datos podemos apreciar cómo, tanto los profesionales que se dedican o

quieren dedicarse al mundo de la ciencia y la tecnología del Hidrógeno, como estudiantes

y la sociedad en general, pueden ser formados e informados a través de las nuevas

tecnologías gracias al uso de internet y a la conexiones que se pueden crear entre estos

profesionales y las organizaciones que trabajan en este campo.

Esta tendencia va en aumento lo que nos da una ligera idea del hecho de que adaptar la

divulgación científica a las nuevas tecnologías aumenta las posibilidades a la hora de

comunicar y llegar a la sociedad.

3.2. Divulgación Científica y Comunicación. El proceso denominado como la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC)

plantea diferentes actividades, procesos y agentes que tienden a fusionarse,

complementandose, pero que a menudo se confunden en su reparto de funciones.

El trabajo de científicos y periodistas en torno al mundo de la ciencia genera un

interesante debate tratado en foros y reuniones en la que participan ambos colectivos.

Los términos “información” y “divulgación” vienen a ser dos conceptos en los que el

periodismo científico se apoya dando como resultado distintos posicionamientos

profesionales y académicos que, sin ser conflictivos, generan ese debate que beneficia a

todos los grupos interesados en la divulgación de la ciencia. A pesar de ellos, aún hay un

largo trabajo detrás de esta relación profesional en la que los papeles no están

totalmente adjudicados (BELENGER, 2003).

En el contexto de este estudio se requiere de la definición de una serie de conceptos

como es el concepto de divulgación científica y el de educación no formal entre otros.

Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) se define el término Divulgar

como sigue:

Página 12 de 49

Page 14: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Divulgar. (Del lat. Divulgare) tr. Publicar, extender, poner al alcance del público una

cosa. (s/v).

Varios autores como Roqueplo (1983) y Calvo Hernando (1992 y 1997) recogen una de

las definiciones de divulgación científica más clásica y elaborada por F. De Lionnais en

un debate celebrado en Francia en el año 58, concretamente en el seno de la Asociación

de Escritores Científicos Francesa (AESF). Dice lo siguiente:

“Lo que entendemos por Divulgación Científica es precisamente esto: toda actividad de

explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y

técnico, bajo dos condiciones, con dos reservas: la primera es que estas explicaciones y

esa difusión del pensamiento científico y técnico sean hechas fuera de la enseñanza

oficial o de enseñanzas equivalentes... . La segunda reserva es que estas explicaciones

extraescolares no tengan por fin formar especialistas, ni tampoco perfeccionarlos en su

propia especialidad, ya que, por el contrario, reivindicamos completar la cultura de los

especialistas fuera de su especialidad”. (Roqueplo 1983:21)

A partir de la definición de Lionnais se puede apreciar que la divulgación de la ciencia

abarca a toda la sociedad en su conjunto y en todos sus niveles. A su vez la divulgación

científica se enmarca fuera de la enseñanza oficial o de enseñanzas equivalentes. Es ahí

donde podemos relacionar los términos divulgación científica y educación formal.

El concepto de divulgación científica es un concepto amplio y que no debe limitarse a los

medios de comunicación como puedan ser la revistas científicas. La divulgación adquiere

diferentes formas y, por ello, puede emplear diferentes mecanismos. Este hecho se

demuestra a través de la agrupación de estas formas de divulgación, estudiadas de

manera diacrónica y sincrónica, que de inicio establece una serie de grupos

(RAICHVARG Y OTROS, 1991):

La divulgación por la escritura que incluye revistas, diarios, libros de divulgación

científica, artículos, etc.

La divulgación de la palabra, a través de cursos y conferencias populares,

programas radiofónicos, etc.

La divulgación por la imagen, con viñetas, dibujos, esquemas, fotografía y cine

científico. A ello se debería añadir las infografías estáticas y dinámicas, sistemas

multimedia,etc.

Página 13 de 49

Page 15: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

La divulgación en tres dimensiones a través de gabinetes de historia natural,

exposiciones y museos científicos, museos interactivos, viajes de divulgación, etc.

Los autores que han ido definiendo estos grupos también hablaban de otras formas

minoritarias de la divulgación científica, más enfocadas al arte, como pueden ser la

poesía, el teatro científico o las exposiciones puntuales.

Actualmente, las nuevas tecnologías han irrumpido en nuestras vidas cambiando el

enfoque de la comunicación y de la divulgación a través de nuevos medios para llevar a

cabo estos fines. Los grupos formados por los autores de épocas anteriores pueden

reagruparse de diferentes maneras incluyendo la online y la offline, lo que hace que una

nueva clasificación requiera de un estudio propio.

3.3. Introducción a la Educación no Formal. En el ámbito de la política educativa se distingue frecuentemente entre

aprendizaje (o educación) formal, informal y no formal. Estas categorías tienden a

confundirse con facilidad, sobre todo las dos últimas. El origen de la división de términos

entre educación informal y no formal se remonta a los años sesenta cuando se empezó a

hablar a nivel internacional de una crisis de políticas educativas dados los problemas

económicos y políticos a los que muchos países se enfrentaban para evolucionar en las

enseñanzas tradicionales (educación formal). A principios de los años setenta diversas

organizaciones internacionales empezaron a distinguir entre formal, non­formal e informal

education, nueva categorización que venía a añadirse a otras ya existentes en el ámbito

educativo.

En la práctica, las fronteras entre categorías se difumina fácilmente, sobre todo a la hora

de hablar de educación no formal e informal. Esta agrupación tripartita quedó además

asociada al concepto que surgió en la misma época: el aprendizaje permanente.

El concepto de aprendizaje permanente ha pasado a ocupar hoy día un lugar prominente

en el ámbito de la educación adquiriendo una especial atención por parte de la UE. La

Comisión Europea destaca la complementariedad entre estas tres categorías en su afán

de crear un espacio europeo de aprendizaje permanente. Además ofrece las siguientes

definiciones siguiendo el modelo clásico:

Página 14 de 49

Page 16: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Aprendizaje formal [formal learning]: aprendizaje ofrecido normalmente por un

centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos

didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

Aprendizaje informal [informal learning]: aprendizaje que se obtiene en las

actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No

está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no

conduce a una certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en

la mayoría de los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

Aprendizaje no formal [non­formal learning]: aprendizaje que no es ofrecido por

un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una

certificación. No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos,

duración o soporte). El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva

del alumno.

Estos conceptos tienden a solaparse como puede ser en el caso de España donde se ha

venido utilizando la tradicional distinción entre enseñanza reglada y no reglada donde se

puede relacionar con la formal y la no formal. De esta experiencia podemos apreciar

cómo estos conceptos entran dentro de un marco teórico y adquieren unas

connotaciones determinadas requiriendo de un contexto de trabajo (Barreiro, 2003).

En este marco teórico podemos apreciar cómo la divulgación científica y la educación no

formal adquieren una relación de gran interés a la hora de transmitir el conocimiento

relacionado con las Tecnologías del Hidrógeno a la sociedad. Esta relación se puede

servir de un gran apoyo como son las nuevas tecnologías abarcando un mayor rango de

acción y un impacto mayor.

3.4. La Importancia de la Divulgación al Público.

La transmisión de los conocimientos desde la comunidad científica al diálogo

público puede ser muy costoso. Esta práctica requiere de un tiempo que se traduce de

forma monetaria en la misma línea. A esto hay que sumarle el riesgo social al que se

expone el científico al poder ser criticado.

El científico David M. Eagleman reúne una serie de razones por las que divulgar la

ciencia en su artículo “Why Public Dissemination of Science Matters: A Manifesto” y en

Página 15 de 49

Page 17: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

los siguientes puntos se adaptarán algunas de ellas por el autor de este trabajo al sector

de las tecnologías del Hidrógeno:

Agradecimiento a tus inversores: Los contribuyentes de una nación trabajan

para que la comunidad científica pueda explorar las cuestiones de su interés. Esta

inversión suele retornar al gobierno pero a veces es necesario recordar a la

sociedad el porqué y el cómo de la inversión realizada. Por ello los resultados de

las investigaciones llevadas a cabo no deben ser incomprensibles y taciturnas

para el ciudadano de a pié. Esto requiere de un trabajo de síntesis para que

nuestro inversor principal pueda entender la relevancia de la investigación, los

objetivos, las preguntas generadas y las logros conseguidos. Trabajando este

punto, la sociedad deberá tener claro aspectos tan fundamentales como la

posibilidad de obtener electricidad, calor y agua a partir de unos dispositivos

denominados pilas de combustible, los cuales se alimentan de hidrógeno y

oxígeno principalmente.

Inspirar un pensamiento crítico: El objetivo de la divulgación científica debería

ser el de inspirar y generar un pensamiento crítico de las investigaciones llevadas

a cabo. Este hecho forma parte de la posición del contribuyente e incluso es una

gran responsabilidad ya que el futuro científico de su nación depende de ello en

cierto modo. El pensamiento es una de las herramientas más útiles no solo a nivel

social, sino académico y profesional. En este caso, el sector energético requiere

de un aumento de la información percibida por parte de la sociedad ya que la

mejora en la gestión energética es uno de los retos pendientes de cara a los

próximos años.

Detener el flujo de información falseada: Las nuevas tecnologías, además de

ayudar a la comunicación, también pueden generar flujos de información que no

han sido evidenciados ni aclarados. Una de las razones de este fenómeno es la

falta de comunicación creada entre científicos y comunicadores, profesiones que

no son incompatibles. La labor científica debe acercarse al comunicador

ayudándole e inspirándole el valor de la validación. Una información de calidad en

cuanto a la ciencia y tecnología del Hidrógeno puede servir a los comunicadores

como medio para divulgar un conocimiento claro y correcto.

De entre las diversas razones expuestas por el señor Eagleman (Eagleman, 2013) se ha

prestado especial atención a tres de ellas, no siendo menos importantes las restantes.

Dichas razones pueden generar un amplio debate de gran interés para la sociedad.

Página 16 de 49

Page 18: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

4. Metodología de Trabajo. A continuación se describen aquellos conceptos teóricos considerados necesarios

a la hora de comprender la metodología seguida. Además se incluye una descripción del

método de investigación llevado a cabo así como los criterios empleados en el análisis e

interpretación de los datos obtenidos.

4.1. Conceptos Teóricos. A continuación se resumen las herramientas utilizadas a la hora de llevar a cabo

un estudio de la situación en la que la divulgación científica del Hidrógeno está

posicionada en España. Además de ser un instrumento de análisis, estas herramientas

también se utilizarán para la creación de un sistema de geolocalización en formato online

con el que situar a los organismos estudiados y como apoyo a la gestión de los

documentos.

Las herramientas provienen de la firma Google, todas ellas gratuitas, y se definirán en los

siguientes puntos junto a las funciones utilizadas:

Google Trends: A la hora de buscar tendencias en cuanto a búsquedas de un

término en internet, Google Trends te muestra un gráfico con la popularidad de

dicho término a lo largo del tiempo además de unas previsiones a corto plazo y

los lugares en que dicho término ha sido más buscado.

La lectura del gráfico obtenido se realiza deslizando el ratón sobre el gráfico. Los

números reflejan el número de búsquedas que se han realizado del término en

relación al número de búsquedas realizadas en google a lo largo del tiempo. El

Página 17 de 49

Page 19: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

número de búsquedas totales no es relevante si la tendencia disminuye sino es la

popularidad relativa la que bajará con respecto a otras búsquedas.

Google Formular: Esta herramienta nos ayuda a crear y gestionar formularios de

manera online. Esta labor facilita la difusión del cuestionario haciéndolo sencillo al

destinatario.

Google Maps: La localización de elementos se puede llevar a cabo a través de

esta herramienta la cual permite añadir una breve descripción del elemento

posicionado así como otras funciones como la opción de insertar el mapa en una

página web (Ej: H2Stations.org).

Google Drive: Gestor de documentos que permite llevar a cabo proyectos de

manera conjunta con otros miembros de un equipo además de la posibilidad de

almacenar todo el contenido en la nube con funciones de trabajo conjunto en

tiempo real. Cabe destacar de nuevo la realización de todo el proceso de trabajo llevado a cabo a

través de software totalmente libre y gratuito (Google, 2015).

4.2. Métodos de Investigación llevados a cabo. Se plantea una metodología de trabajo enfocada en las perspectivas de

investigación a nivel cuantitativo con una leve tendencia cualitativa pero donde la

componente cuantitativa adquiere un mayor peso. Para la documentación de la misma se

sigue un diseño basado tanto en fuentes primarias como secundarias.

Según la doctora Corina Schmelkes, el enfoque de investigación cuantitativa pretende

cuantificar una o varias cuestiones, midiendo la respuesta de la muestra a analizar según

un punto de vista estadístico. Se buscan unas conclusiones validadas del caso de estudio

en el menor tiempo posible. A su vez debe obtener unos datos de confianza, validados y

replicables a otras muestras. El medio utilizado en este enfoque suele ser en

cuestionario.

El enfoque de investigación cualitativo nos lleva a definir el caso de estudio para

comprender e interpretar la labor que se está realizando en divulgación del Hidrógeno. La

flexibilidad es un valor añadido ya que permite realizar una modificación del proceso

llevado a cabo en los inicios del caso a estudiar.

Página 18 de 49

Page 20: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) se define la encuesta como una

técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de

individuos para conocer opiniones, actitudes y comportamientos de los mismos. En este

caso de estudio se trabaja con entidades dedicadas al sector de la ciencia y la tecnología

del Hidrógeno.

La encuesta planteada consiste en una serie de preguntas sobre varios puntos

relacionados con la divulgación de las tecnologías del Hidrógeno en España. La encuesta

se plantea a una muestra de 24 entidades seleccionadas en base a las diferentes

posiciones que ocupan en el sector. Desde centros tecnológicos, pasando por

organizaciones sin ánimo de lucro e incluyendo empresas del sector. Esta selección hace

de la muestra un conjunto representativo de las entidades a nivel nacional.

Las encuestas se utilizan para lograr diversos objetivos. El que más se amolda a este

estudio es el que buscan alcanzar los investigadores en Ciencias Sociales para conocer

las opiniones de las sociedad y cómo cambian a lo largo del tiempo (CIS).

Los pasos seguidos a la hora de llevar a cabo las encuestas se basan en la metodología

llevada a cabo por el CIS y se explican a continuación:

1. El diseño de la encuesta: Objetivos, universo, muestra y cuestionario. El objetivo principal del cuestionario a desarrollar consiste en profundizar en el

trabajo realizado en materia de divulgación científica de las tecnologías del

Hidrógeno por parte de las entidades españolas que trabajan en este sector.

Para el cumplimiento de este objetivo se fijan cuatro parámetros fundamentales y

de interés:

Evaluación del equipo divulgativo.

Recursos destinados a la divulgación del Hidrógeno y retorno de la

inversión.

Métodos utilizados para divulgar la tecnología del Hidrógeno a la sociedad.

Presencia Online y Redes Sociales.

El universo, o población de interés, es el grupo del cual se quiere obtener la

información de interés. En este caso se hace una selección de las entidades

representativas como se ha explicado anteriormente. A pesar de que el tamaño y

Página 19 de 49

Page 21: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

las características de la muestra varían en función de los objetivos de la encuesta,

el cuestionario planteado queda abierto a la participación futura de otras

empresas y al contraste de las que participan en la primera en el tiempo.

Según el CIS, los cuestionarios consisten en una serie de preguntas para recabar

opiniones de la ciudadanía sobre diferentes temas. En este caso el público

objetivo cambia llevando el cuestionario a recabar información externa a la

persona que realiza el mismo.

Las preguntas deben ser diseñadas con un especial cuidado para que todas ellas

sean comprendidas por todas las personas entrevistadas. Además deben ser

equilibradas para facilitar su realización centrando la mente del entrevistado en

las respuestas. En este caso se han realizado pruebas de testeo de los

cuestionario a las entidades más importantes ya que mantenían una relación de

colaboración con el estudio. Gracias a estas pruebas el cuestionario evoluciona

de manera sustancial.

2. Recogida de datos o trabajo de campo. La recogida de datos, también denominada “trabajo de campo”, consiste en la

aplicación del cuestionario a las personas que forman parte de la muestra.

En este caso se ha accedido a las páginas webs de los encuestados para

recopilar su información básica: contacto, ubicación, página web, etc. Esta

información ha sido reunida en una hoja de cálculo. A partir de las mismas se ha

procedido al contacto teléfonico de las entidades acompañado de un email

explicativo al finalizar la comunicación (en caso de ser aceptada).

La colaboración de las entidades es voluntaria y su respuesta es anónima a la vez

que protegida por la leyes de protección de datos. Se busca la opinión sincera por

parte de la entidad dando la posibilidad de no contestar alguna pregunta si así lo

desea.

En este estudio la herramienta Google Formular ha servido tanto para distribuir

los cuestionarios como para almacenar los datos obtenidos.

Página 20 de 49

Page 22: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

3. Procesamiento de los datos. Una vez terminado el proceso de recogida de datos se procesa toda la

información obtenida a partir de las respuestas de los cuestionarios.

De nuevo la herramienta Google Formular sirve para poder almacenar toda la

información obtenida. Un fichero matriz de datos es la estructura en la que

quedan reflejadas las respuestas que las personas encuestadas dan a cada

pregunta del cuestionario de la encuesta.

En el fichero, cada fila corresponde a un cuestionario (entidad encuestada) y en

las columnas se sitúa cada una de las preguntas que se le han realizado. Se

pretende que el fichero final de datos no contenga la información que permita la

identificación de las personas encuestadas.

4. Publicación de los resultados. Los resultados quedan presentados tanto en este documento como a través

de un fichero en el que todos los datos están almacenados.

a. Documentos cuyos datos ya están procesados: Se presentan los resultados

en el siguiente apartado con la relación de frecuencia de cada pregunta, o lo

que es lo mismo, el número de ocasiones en las que se ha producido cada

respuesta además del porcentaje que esto supone respecto al total de

personas a las que se le ha realizado dicha pregunta.

b. Fichero o matriz de datos en el que figuran todas las respuestas ofrecidas por

las entidades entrevistadas, una vez realizado un proceso de depuración,

validación y anonimización. Este fichero puede permitir realizar cualquier tipo

de cruce de información (preguntas) con el que relacionar los datos.

c. Documentación técnica. Se adjuntan una serie de documentos técnicos en el

apartado de Anexos (Anexos I y II):

­ Ficha técnica con las principales características de la encuesta: (población

objeto de estudio, fecha de realización del trabajo de campo, tamaño de la

muestra diseñada y de la muestra realizada, características del diseño

muestral, etc).

­ Junto a los ficheros o matrices de datos, se proporciona el cuestionario literal

llevado a cabo.

Página 21 de 49

Page 23: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

La base de datos creada de entidades dedicadas al campo de las tecnologías del

Hidrógeno servirá para crear un sistema de muestra de los mismos en el que la

sociedad podrá acceder a su información básica. Estos datos han sido

almacenados en su correspondiente fichero y se muestran en el Anexo III.

5. Presentación y Discusión de Resultados. En los siguientes puntos se presentarán los resultados obtenidos en este trabajo.

Se añade el análisis del término Hidrógeno desde el punto de vista online, el sistema

utilizado para localizar a los actores dedicados al sector del Hidrógeno y los resultados de

la encuesta llevada a cabo con estos últimos.

5.1. El Término Hidrógeno en la Red. El Caso de España. Como anteriormente se ha analizado gracias a los datos del INE, la tendencia de

la población a participar en internet y a utilizar recursos online crece por momentos. Dada

esta afirmación, se plantea un análisis básico de las búsquedas realizadas en cuanto al

término “Hidrógeno” en la red para posicionar el papel de España a nivel internacional y

apreciar las tendencias que ha habido a lo largo del tiempo.

Gracias a la primera de las herramientas descrita con anterioridad, google trends,

podemos analizar estos datos y mostrarlos a modo de introducción en los resultados

finales. En la figura 3 se puede apreciar como, durante los años 2004­2005, la tendencia

a buscar el término “Hidrógeno” era mayor siendo más popular en la red. Esta tendencia

ha ido decayendo debido principalmente a la falta de ayudas en el sector, lo que a su vez

generaba un descenso del flujo de información en la red. Como podemos apreciar en el

año 2015 ya se aprecia una tendencia creciente, lo cual es una señal de que el flujo de

información comienza a aumentar.

Los picos en la popularidad marcados por letras corresponden a noticias que han elevado

la popularidad del término. Este hecho nos muestra como la divulgación de las

tecnologías del Hidrógeno puede tener una gran repercusión en la popularidad de un

término en la red. La divulgación científica busca generar un pensamiento crítico lo que

lleva a la población a compartir la información y a debatir sobre ella, lo que a su vez se

traduce en dicho aumento de la popularidad.

Página 22 de 49

Page 24: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Figura 3. Interés de la población en el término “Hidrógeno” en la red a lo largo del tiempo, 17 de septiembre de 2015 (Información generada por Google Trends).

La figura anterior nos muestra el interés general y no el específico para el caso de

España. Para conocer el interés a nivel geográfico del término “Hidrógeno”, google trends

genera un mapa donde posiciona a los países donde dicho término es más popular.

Como podemos apreciar en la figura 4, las primeras posiciones las ocupan Ecuador,

México y Colombia, quedando España en la cuarta posición. Otro dato de interés

consiste en la observación de que el término “Hidrógeno” se centra en las búsquedas

llevadas a cabo desde países de habla hispana.

Figura 4. Interés de la población en el término “Hidrógeno” en la red a nivel geográfico, 17 de septiembre de 2015 (Información generada por Google Trends).

Con esta herramienta se pueden plantear planes de divulgación a nivel nacional y

comprobar si la popularidad en internet del país que desarrolla los mismos evolucionan

positivamente. Además se puede incluir la búsqueda de términos diferentes como

pueden ser el de “Pila de Combustible”, “Economía del Hidrógeno”, etc.

Página 23 de 49

Page 25: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

5.2. Principales Actores Divulgadores del Hidrógeno en España. El trabajo llevado a cabo a través del caso de estudio analizado nos permite

obtener una base de datos de gran utilidad con la que ubicar a los principales actores

divulgadores y potencialmente divulgadores en España. Pese a que los resultados de la

encuesta son anónimos, la información básica de estas entidades es pública en la red.

El sistema de localización pensado reunirá a estas entidades en un mismo

emplazamiento donde la comunidad interesada en el Hidrógeno y la sociedad en general

podrá consultar qué actores participan en este campo de la ciencia.

El sistema en cuestión se ha denominado Embajadores del Hidrógeno, término utilizado

por un grupo de jóvenes apasionados por la tecnología del Hidrógeno y por una página

web alemana denominada Hydrogenambassadors.com por Arno A. Evers, y se basa en

un sistema de geolocalización a través de la herramienta Google Maps de uso gratuito.

En la figura 5 se muestra una captura de pantalla de la apariencia del mismo:

Figura 5. Embajadores del Hidrógeno, sistema de geolocalización creado para la localización de las entidades y personas dedicadas a la divulgación de la ciencia y

tecnología del Hidrógeno en España utilizando Google Maps.

Página 24 de 49

Page 26: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Una primera clasificación de este sistema lleva a la división de sus integrantes en

subgrupos. Por un lado, los científicos del sector (centros y grupos de investigación,

centros tecnológicos, institutos científicos, etc) y en color azul. Un segundo grupo

dedicado a las organizaciones (asociaciones) y en color rojo. Y por último, un tercer

grupo que engloba al tejido empresarial dedicados a esta tecnología, en color verde.

La creación de un sistema de geolocalización permitirá incluir un mayor número de

entidades en el futuro y la posibilidad de actualizar la información en tiempo real. A partir

de este trabajo, la sociedad tendrá la oportunidad de localizar a los actores participantes

así como de tener acceso a su información de una manera más fácil.

5.3. Análisis de los Resultados Obtenidos. Para la consecución de los objetivos de este trabajo se plantea una encuesta para

el análisis de la divulgación de la ciencia y tecnología del Hidrógeno a la sociedad por

parte de las principales entidades del sector. A partir de la encuesta se diseña un

cuestionario que ha llegado a todas las entidades seleccionadas en la muestra. El

cuestionario es totalmente anónimo por lo que el Anexo IV muestra las respuestas

recibidas en orden cronológico y sin adjuntar el nombre de la entidad correspondiente.

Como ya se ha explicación en el apartado dedicado a la metodología llevada cabo, el

objetivo principal del cuestionario creado es el de profundizar en el trabajo realizado en

materia de divulgación de la ciencia y tecnología del Hidrógeno desde las entidades

españolas que trabajan en el sector. Para ello se fijan cuatro parámetros fundamentales y

alrededor de los cuales se formulan las preguntas del cuestionario.

A continuación se vuelven a enumerar estos parámetros acompañados de los resultados

obtenidos por parte de las 20 entidades que han cooperado realizando el cuestionario de

manera online, un 83% de las entidades planteadas:

a. Evaluación del equipo divulgativo: Se plantean dos preguntas dirigidas a

evaluar la existencia de un equipo divulgativo y la interdisciplinariedad de los

especialistas que participan en este equipo, es decir, que provienen de otras

disciplinas distintas a la ciencia básica como pueden ser el diseño, la

comunicación o el marketing. Las figuras 6 y 7 reflejan los resultados obtenidos:

Página 25 de 49

Page 27: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Figura 6. Pregunta 3: Departamento de divulgación científica propio.

Comentario: Se puede apreciar como predomina el trabajo en base a un

departamento de divulgación científica propio con un 63.2%. A pesar de ello, un

36.8% de los encuestados no poseen un departamento con el que llevar a cabo

dichos fines.

Figura 7. Pregunta 4: ¿En su equipo divulgativo participan especialistas en otras disciplinas distintas a la ciencia básica?.

Comentario: El 73.7% de las entidades incluye especialistas en otras disciplinas

distintas a la ciencia básica a la hora de llevar a cabo sus acciones divulgativas.

Este hecho es una buena señal ya que como apuntábamos en el apartado 3.3. la

divulgación científica se enriquece de este trabajo interdisciplinar. El resto de

participantes, un 26.3%, debería manejar la posibilidad de incrementar las

capacidades de sus equipos divulgativos con profesionales de otras disciplinas.

b. Recursos destinados a la divulgación del Hidrógeno y retorno de la inversión: Se plantean dos preguntas dirigidas a cuantificar de manera

aproximada los recursos destinados al trabajo divulgativo dividiendo estos en

porcentajes y a verificar si, de la inversión realizada en divulgación del hidrógeno,

Página 26 de 49

Page 28: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

las entidades obtienen un retorno de dicha inversión. Las figuras 8 y 9 reflejan los

resultados a estas preguntas:

Figura 8. Pregunta 5: Porcentaje de sus recursos destinados al trabajo divulgativo.

Comentario: Más de la mitad de los encuestados expresan un porcentaje de

recursos invertidos en divulgación de la ciencia inferior al 5%. Por otro lado, es

sorprendente ver que el resto hagan una inversión superior al 5%, más aún

observando que un 20% de los encuestados invierten más del 50% de sus

recursos. En este caso concreto, las entidades que suelen invertir un elevado

porcentaje de sus recursos corresponde a organizaciones sin ánimo de lucro

dedicadas explícitamente a la divulgación de la ciencia y la tecnología del

hidrógeno así como el apoyo a las demás entidades del sector.

Figura 9. Pregunta 8: ¿Obtienen un retorno de la inversión realizada en divulgación de las tecnologías del Hidrógeno?.

Comentario: En este caso se puede apreciar como más del 70% de los

encuestados no obtienen un retorno de la inversión realizada en esta labor. Este

hecho nos lleva a pensar en el modelo de negocio planteado a la hora de divulgar

la ciencia y la tecnología del Hidrógeno a la sociedad. Dentro de este modelo

Página 27 de 49

Page 29: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

existen acciones dirigidas a públicos concretos con la que obtener una

rentabilidad del trabajo realizado. Esta cuestión queda pendiente de la búsqueda

o posterior análisis de la misma.

c. Métodos utilizados para divulgar la tecnología del Hidrógeno a la sociedad:

Una de las cuestiones fundamentales en la divulgación de la ciencia y la

tecnología consiste en la metodología llevada a cabo para llegar a la sociedad en

general y a algunos sectores de la misma en particular. De ahí surgen dos

preguntas mediante las cuales analizar esta temática. Una de ellas se conduce

directamente a dicha metodología, basándose en la clasificación mostrada en el

apartado 3.3. y la segunda aborda la temática de los programas nacionales e

internacionales para proyectos de divulgación de la ciencia y la tecnología como

son los FECTY y UNESCO (Figuras 10 y 11).

Figura 10. Pregunta 6: Métodos que utiliza para divulgar las tecnologías del Hidrógeno.

Comentario: El predominio de la divulgación tanto escrita como a través de la

palabra es claro y da a ver que es el método más utilizado a día de hoy. Esta

cuestión tienen una alta componente dedicada al enfoque de investigación

cualitativa por lo que permite aportar otras ideas que difieran a la clasificación de

métodos convencional. De ahí proviene la observación realizada en el apartado

3.3. en la que se habla de la introducción de las nuevas tecnologías, las cuales

Página 28 de 49

Page 30: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

vienen a englobar la gran mayoría de las convencionales. Este hecho hace que la

clasificación se vea modificada requiriendo de un estudio independiente.

La divulgación por la imagen también adquiere un gran importancia, más aún con

la facilidad que genera el poder compartir, por ejemplo, una infografía a través de

internet. La divulgación en tres dimensiones adquiere un menor uso pero no por

ello de menor importancia. La creación de espacios reales en los que la sociedad

pueda moverse e interactuar en directo pueden ser igual o más efectivos que los

virtuales. A pesar de ello, el método online llega a un público considerablemente

mayor.

Figura 11. Pregunta 7: Participación en proyectos de divulgación del Hidrógeno a nivel nacional en los últimos 5 años (Ejemplos: proyectos FECYT, UNESCO, etc).

Comentario: El 68.4% afirma no haber participado en proyectos de divulgación

tanto a nivel nacional como internacional. Los motivos de este suceso pueden ser

muy diversos como el desconocimiento de los mismos o la falta de personal

cualificado para llevar a cabo estas iniciativas. Cabe resaltar la importancia de

programas como el de los proyectos FECYT, un programa dedicado a este campo

y que abarca una gran variedad de actividades. Desde la creación de libros o

páginas web a la participación conjunta en colegios en labores de conocimiento

de la ciencia y la tecnología. Se considera esta, una de las acciones a considerar.

d. Presencia Online y en Redes Sociales: Como se ha analizado en la parte

teórica de este trabajo, la presencia de las entidades a nivel online podría generar

un incremento de su impacto en gran medida ya que hablamos de una vía,

internet, en continua expansión y que día a día llega a más personas. De la teoría

surgen una serie de cuestiones resumidas en los siguientes puntos:

Página 29 de 49

Page 31: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

La creación de una página web es el primer paso a la hora de llegar a

contar con la presencia online de la entidad. Este hecho nos lleva al

conocimiento en la creación y gestión de páginas web.

Además, la cuestión anterior puede ser cruzada con el hecho de contar

con un equipo multidisciplinar (pregunta 4), lo cual te lleva a contratar

profesionales en disciplinas como la comunicación o el desarrollo web.

Gracias a estos se podrá medir y gestionar el uso que el público hace del

entorno web creado.

En la actualidad, contar con una página web no te garantiza el poder llegar

de una forma directa a tu público objetivo. La respuesta a la pregunta de

cómo abarcar al público objetivo está en gran medida en lo que

denominamos como las Redes Sociales, en las que la sociedad se mueve

buscando mantenerse al día en las cuestiones de su interés.

A partir de los puntos tratados anteriormente surgen 3 preguntas incluidas dentro

del cuestionario y cuyo resultados se muestran en las figuras 12, 13 y 14:

Figura 12. Pregunta 9: Presencia de su organización en formato web.

Comentario: La respuesta de las entidades nos muestra cómo el 90% de las

mismas poseen una página web desde la cual poder divulgar su trabajo a la

sociedad. Este resultado es realmente positivo pero debe ir acompañado de un

trabajo cualificado para que, tanto la página web como el contenido reflejado en la

misma, realmente sea efectivo a la hora de dirigirse a la sociedad.

Página 30 de 49

Page 32: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Figura 13. Pregunta 10: ¿Se analizan las métricas de participantes en su página web para sacar conclusiones de su trabajo divulgativo online?.

Comentario: A través de las métricas de participantes se pretende hablar de la

cantidad de usuarios que consulta la página web así como diversos datos

relevante que las acompañan como la evolución en el tiempo o qué recurso se

consume con mayor asiduidad. El 60% de los encuestados no llevan a cabo estas

prácticas lo que da a ver que en esta línea se debe mejorar. Las razones se

desconocen y pueden ser debidas a factores ya nombrados como la falta de

personal de otras disciplinas.

Figura 14. Pregunta 11: Presencia en Redes sociales.

Comentario: Las redes sociales son una herramienta con la que conectar la

página web con la sociedad en general, pudiendo llegar a colectivos concretos. La

tendencia en el uso de las mismas es creciente de ahí su gran importancia. Las

Página 31 de 49

Page 33: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

entidades encuestadas muestran una baja participación en redes sociales, siendo

twitter la red de mayor uso con un 44.4% de participación con respecto al total de

las entidades encuestadas. Cabe resaltar que el 33.3% del total de los

encuestados no participa en redes sociales, un aspecto negativo en la sociedad

actual ya que no permite a estas entidades llegar al total del público al que serían

capaces de hacerlo.

La encuesta creada puede llevarse a cabo de nuevo en un periodo futuro para así poder

apreciar la evolución de las cuestiones estudiadas. Se pretende crear una metodología

de análisis de la divulgación como herramienta de mejora en este sentido. A la hora de

moverse de localización, el trabajo realizado podría replicarse a otras zonas a nivel

internacional.

Página 32 de 49

Page 34: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

6. Conclusiones. Con este trabajo se pretende relacionar a las entidades dedicadas al sector de la

ciencia y las tecnologías del Hidrógeno con la divulgación científica de dicho

conocimiento. Como ya se ha comentado a lo largo del trabajo el objetivo principal ha

sido el de profundizar en el papel que las entidades más representativas del sector

cumplen a la hora de divulgar la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Atendiendo a los cuatro parámetros analizados en la encuesta, se ha llevado a cabo la

síntesis de las respuestas recibidas. Podemos apreciar la relación existente entre la falta

de profesionales provenientes de otras disciplinas y que puede contribuir a crear agentes

facilitadores de la divulgación científica apoyando labores tan singulares como la parte

online de la divulgación. A su vez, la participación en las redes sociales sufre un estado

minoritario que, con mucha probabilidad, está relacionado con los hechos anteriormente

expuestos.

En cuanto a los recursos destinados a la divulgación y el retorno de las inversiones

realizadas podemos apreciar cómo, a pesar de invertir en labores de divulgación

científica, no se retorna la inversión realizada. Esta ausencia de retorno en la inversión

puede ser debida a diversos factores de los cuales uno de ellos puede ser la ausencia de

trabajo en la planificación de un modelo empresarial entorno a la divulgación científica.

La metodología llevada a cabo a la hora de divulgar corresponde con la divulgación

tradicional llevada a cabo y mencionada en la clasificación citada en el texto. Se ha

analizado la participación en programas y subvenciones tanto nacionales como

internacionales a nivel de proyectos de divulgación. En esta línea se observa una falta de

participación en las mismas, dato que debería evolucionar positivamente en el futuro

dado que hablamos de posibles proyectos de gran interés para el sector.

Este trabajo ha permitido al autor desarrollar una serie de capacidades relacionadas con

el mundo de la investigación científica y que se resumen en los siguientes puntos:

Toma de contacto con la metodología de investigación científica llevando a cabo

un proceso ordenado y apoyado por una documentación teórica de calidad.

Correlación entre datos generados a partir del trabajo realizado.

Página 33 de 49

Page 35: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Introducción al uso de herramientas de gestión, en este caso herramientas de uso

abierto, que permiten llevar a cabo un trabajo de manera exitosa.

Contacto con diferentes entidades del sector del Hidrógeno y las Pilas de

Combustible, desconocidas antes para el autor.

Iniciación a los diferentes retos que plantea el tránsito a una economía basada en

las energías renovables, en concreto el reto social donde se ha llevado a cabo un

trabajo dirigido al mismo.

Visualización de problemas desde la perspectiva del investigador científico.

Se plantea el estudio del sistema de geolocalización llevado a cabo y denominado

Embajadores del Hidrógeno por parte del autor con el objetivo de seguir mejorando dicha

herramienta ya puede ser útil para todos los agentes interesados en estar informados de

todo lo que atañe a la ciencia y la tecnología del Hidrógeno.

Los resultados de este trabajo muestran cómo la divulgación de la ciencia y la tecnología

requieren de un trabajo continuo y a tener en cuenta, a la vez que supone un gran reto

para que el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología del Hidrógeno se expanda entre

la sociedad.

El aprendizaje adquirido dá como resultado este trabajo, con el objetivo personal de

servir de ayuda a la hora de llevar a cabo una correcta planificación de la divulgación de

la ciencia y la tecnología del Hidrógeno en España, labor que el autor intenta apoyar con

la realización de un blog sobre dicha temática, H2jr.wordpress.com.

Página 34 de 49

Page 36: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

7. Bibliografía. BARREIRO, María. (2003, noviembre/diciembre). Aprendizaje formal, informal y no

formal. Revista Punto y Coma, sección Cabos Sueltos, nº 84 noviembre/diciembre de

2003. http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/84/pyc841_es.htm

BELENGUER Jané, Mariano. (2003). Información y Divulgación Científica: dos conceptos

paralelos y complementarios en el periodismo científico. Facultad de Periodismo.

Universidad de Sevilla, Recibido el 28 de abril de 2003.

BERGER, Peter L.; Luckmann, Thomas. (1995). “La construcción social de la realidad”,

Buenos Aires: Amorrortu. ISBN 978­84­85043­11­8.

BOCKRIS, J. O’M. (1976). Energy, the Solar­Hydrogen Alternative. London: Architectural

Press.

CIS. ¿Cómo se hacen las encuestas?. Estudios. Centro de Investigaciones Sociológicas.

http://www.cis.es/cis/opencms/ES/1_encuestas/ComoSeHacen/

EAGLEMAN, David M. (2013, July 24). Why Public Dissemination of Science Matters: A

Manifesto. The Journal of Neuroscience.

Google. (2015). Productos de google. http://www.google.es/intl/es/about/products/.

INE. (2014, 2 de Octubre). Encuesta sobre Equipamiento y uso de las tecnologías de la

información y Comunicación en los hogares. Nota de Prensa.

www.ine.es/prensa/prensa.htm

JENSEN, T. R. (2004). Aktuel Naturvidenskab. 1, 13.

MERPCH. (2015). Tema 8: La Economía del Hidrógeno. Asignatura 3: Pilas de

Combustible y Economía del Hidrógeno. Módulo 3: Hidrógeno. Máster en Energías

Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno. Universidad Internacional Menéndez

Pelayo. curso 2014/2015.

Página 35 de 49

Page 37: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

RAICHVARG, Daniel et Jacques, Jean. (1991). Savants et ignorants. Une histoire de la

vulgarisation des sciences. Seuil.

RIFKIN, Jeremy. (2003, 25 de Agosto). The Hydrogen Economy, The Creation of the

Worldwide Energy Web and the Redistribution of Power on Earth. JEREMY P.

TARCHER/PUTNAM. ISBN 9781585422548

ROQUEPLO, Philippe. (1983). El reparto del saber: Ciencia, cultura, divulgación.

Barcelona: Gedisa.

Página 36 de 49

Page 38: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

8. Anexos.

8.1. Anexo I. Ficha Técnica de la Encuesta Realizada. Nombre de la Encuesta: Divulgación de las Tecnologías del Hidrógeno ­ El Caso de

España.

Autor: Jesús Javier Romero Montero.

Población Objeto de Estudio: Se plantea un grupo de entidades registradas como

centros tecnológicos, grupos de investigación, organizaciones, empresas, etc; y de

referencia en el sector de la ciencia y la tecnología del Hidrógeno.

Tamaño de la muestra diseñada: Se planifica el estudio de una muestra de alrededor

de 30 entidades.

Tamaño de la muestra analizada: La muestra inicial evoluciona gracias al primer

contacto con las mismas pasando a ser una muestra de 20 entidades.

Características del diseño muestral: El paso inicial de la encuesta consiste en llevar a

cabo un diseño y síntesis de las principales características de la muestra a analizar. Los

siguientes puntos indican las características tenidas en cuenta:

Presencia en el sector de las Energías Renovables, concretamente en el de la

ciencia y la tecnología relacionada con el Hidrógeno.

Participación en acciones dirigidas a divulgar la ciencia y la tecnología del

Hidrógeno.

Dedicación a la enseñanza (Educación formal y no formal).

Investigación en los diferentes campos relacionados con la ciencia y la tecnología

del Hidrógeno.

Iniciativa para el acceso a mercado y tejido empresarial alrededor de la ciencia y

tecnología del Hidrógeno y su aplicación.

Fecha de Realización del Trabajo de Campo: Desde el 1 de agosto de 2015 al 18 de

septiembre del mismo año.

Página 37 de 49

Page 39: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

8.2. Anexo II. Cuestionario llevado a cabo en la Encuesta.

DIVULGACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ESPAÑA ­ CASO DE ESTUDIO

Hoy en día, la sociedad científica nos muestra su conocimiento sobre la ciencia de

diferentes formas como pueden ser en conferencias, eventos, libros, etc. El momento de

evaluar el trabajo realizado en divulgación de las tecnologías desarrolladas en torno al

hidrógeno se aproxima y nos gustaría contar con las organizaciones punteras en este

campo tanto a nivel nacional como internacional.

España, como primera parada en esta iniciativa innovadora, contribuirá dando su visión y

enfocándose a una trabajo cooperativo a nivel Europeo para un mayor enriquecimiento

del mismo.

Pregunta 1. Nombre de la organización: (Opcional)

Pregunta 2. Tipo de Organización: Asociación

Centro Tecnológico

Empresa Tecnológica

Otro:

Pregunta 3. Departamento de Divulgación Científica Propio: Sí

No

Pregunta 4. ¿En su equipo divulgativo participan especialistas en otras disciplinas

distintas a la ciencia básica?

Ejemplos: Profesionales en Diseño, Comunicación, Marketing y otras disciplinas.

No

Página 38 de 49

Page 40: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Pregunta 5. Porcentaje de sus recursos destinados al trabajo divulgativo: Trabajo divulgativo incluye publicaciones dedicadas a la divulgación, eventos y

otras herramientas utilizadas.

0­5%

5­25%

25­50%

Más del 50%

Pregunta 6. Métodos que utiliza para divulgar las tecnologías del hidrógeno: Marqué todos los métodos utilizados por su equipo de divulgación

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias,

etc.

Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares,

jornadas de puertas abiertas, etc.

Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografías estáticas y dinámicas,

documentales, fotografía, etc.

Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos

científicos, laboratorios científicos populares, etc.

Otro:

Pregunta 7. Participación en Proyectos de Divulgación del Hidrógeno a nivel

nacional en los últimos 5 años:

Indique si ha participado en proyectos FECYT, UNESCO o similares.

No

Pregunta 8. ¿Obtienen un retorno de la inversión realizada en divulgación de las

Tecnologías del Hidrógeno?

Un ejemplo sería el cobro por el acceso a sus informes o por acciones formativas

llevadas a cabo.

No

Pregunta 9. Presencia de su organización en formato web: Sí

Página 39 de 49

Page 41: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

No

Pregunta 10. ¿Se analizan las métricas de participantes en su página web para

sacar conclusiones de su trabajo divulgativo online?

Las métricas se pueden traducir como la cantidad de usuarios que consulta la

página web.

No

Pregunta 11. Presencia en las redes sociales: Indique en qué redes sociales participa activamente.

Facebook.

Twitter.

Linkedin.

No participamos en redes sociales.

Otro:

Página 40 de 49

Page 42: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

8.3. Anexo III. Documento de Recogida de Datos de las Entidades Participantes.

Nº NOMBRE TELÉFONO EMAIL

1 CNH2 +34 926 420 682 [email protected]

2 PTEHPC +34 91 804 53 72 / 91 241 95 31 [email protected]

3 APPICE +34 911138504 [email protected]

4 AEH2 +34 91 804 53 72 / 91 241 95 31 [email protected]

5 Fundación Hidrógeno Aragón +34 974 215 258 [email protected]

6 ARIEMA +34 91 804 53 72 / 91 241 95 31 [email protected]

7 IMDEA ENERGÍA +34 91 737 11 20 [email protected]

8 CIEMAT

+34 91 346 60 00 ­ Tfno: +34 91 346 61 48 [email protected]

9 INTA +34 91 520 12 00 [email protected]

10 Abengoa Hidrógeno [email protected]

11 AJUSA +34 967 216 212 [email protected]

12 Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón +34 976 762 861 [email protected]

13 UPNA – Universidad Pública de Navarra +34 948 169007

[email protected]

14 Hidrogena +34 921 44 72 66 ­ 626890395

15 Red Local de Hidrógeno Universidad de Málaga +34 952 13 18 73 [email protected]

16 Hidrocar Ecológico +34 918 558 705 [email protected]

Página 41 de 49

Page 43: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

17 CAR – Centro de Automática y Robótica (CSIC)

+34 91 8711900 (ARGANDA) ­ 91 3363061 (MADRID) [email protected]

18 ICV – Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC) +34 917355840 [email protected]

19 H2 Javier Romero +34 687751126 [email protected]

20 ITC Instituto Tecnológico de Canarias

+34 922 568 909 ­ 928727500 [email protected]

21 ICTP – CSIC +34 915 62 29 00 [email protected]

22 CIFP USURBIL +34 943 36 46 00 [email protected]

23 INDRA +34 91 480 50 00 [email protected]

24

Centro de Investigación Socio­técnica (CIEMAT) ­ CISOT +34 93 481 39 20 [email protected]

Nº LOCALIZACIÓN

1 Prolongación Fernando el Santo, s/n 13500 Puertollano (Ciudad Real)

2 ARIEMA Energía y Medioambiente, S.L. Sector Embarcaciones 24, Local 5, 28760 Tres Cantos, Madrid

3

4 Asociación Española del Hidrógeno, Sector Embarcaciones 24, Local 5, 28760 Tres Cantos, Madrid

5 Fundación Hidrógeno Aragón, Parque tecnológico Walqa Ctra. N­330a, Km. 566 22197 Huesca

6 ARIEMA Energía y Medioambiente, S.L. Sector Embarcaciones 24, Local 5, 28760 Tres Cantos, Madrid

7 Instituto IMDEA Energía, Avda. Ramón de la Sagra, 3 Parque Tecnológico de Móstoles E­28935 Móstoles, Madrid

8 MADRID:Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)Avenida Complutense 40 28040 Madrid

9 Sede central del INTA Carretera Torrejón a Ajalvir, km 4 28850 Torrejón de Ardoz, (Madrid)

10 Abengoa C/ Energía Solar nº 1 Palmas Altas 41014­Sevilla

Página 42 de 49

Page 44: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

11 Parque Empresarial Ajusa, Calle 1, nº1 ∙ 02006 ∙ ALBACETE (Spain) ∙ Apdo./P.O. Box 415 (02080)

12 Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza C/ Pedro Cerbuna, 12 50009 Zaragoza

13 Edificio del Rectorado, Campus de Arrosadía, Pamplona

14 Calle Gremio de los Caldereros 37 Pol. Ind. Hontoria, Bajo 140195, Hontoria, Segovia

15 Facultad de Ciencias. Campus Teatinos, s/n. E­29071 Málaga (Spain)

16 LURBAIK, SL. Servicios Energéticos, Gestión en Energía, Rehabilitación y Sostenibilidad Medioambiental

17

Sede Arganda:Ctra. Campo Real Km 0,2 28500 Arganda del Rey, Madrid, España; Sede Madrid:Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid­UPM Calle José Gutiérrez Abascal 2 28006, Madrid, España

18 C/Kelsen 5. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid.

19 Calle Tenerías, 71 Villarrubia de los Ojos c.p.13670 (Ciudad Real), España

20 Playa de Pozo Izquierdo s/n 35119 Santa Lucía – Gran Canaria

21 Calle Juan de la Cierva, 3, 28006 Madrid

22 Etarte bidea, 9 (Zubieta auzoa) 20170 Usurbil

23 Avenida de Bruselas, 35, 28108, Alcobendas Madrid, España

24 Gran Vía de les Corts Catalanes, 604, 4º, 2ª 08007, Barcelona, España

Nº WEB

1 www.cnh2.es

2 www.ptehpc.org

3 www.appice.es

4 www.aeh2.org

5 www.hidrogenoaragon.org

6 www.ariema.com

7 http://www.energia.imdea.org/

8 www.ciemat.es ­ http://rdgroups.ciemat.es/web/pilascomb/inicio

Página 43 de 49

Page 45: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

9 www.inta.es

10 www.hynergreen.es

11 http://www.ajusath.es

12 http://www.icma.unizar­csic.es/

13 http://www.unavarra.es/

14 http://www.hidrogena.com/es/

15 http://www.uma.es/rlh/

16 http://hidrocarecologico.com/

17 http://www.car.upm­csic.es/index.php

18 http://www.icv.csic.es/

19 http://www.h2jr.wordpress.com

20 http://www.itccanarias.org/web/?lang=es

21 http://www.ictp.csic.es/ICTP2/

22 www.lhusurbil.eus

23 http://www.indracompany.com/

24 http://www.ciemat.es/CISOTportal/

Página 44 de 49

Page 46: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

8.4. Anexo IV. Respuestas Anónimas al Cuestionario.

Nº Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

1 Sí Sí 0­5%

2 No Sí 5­25%

3 Sí No 0­5%

4 Sí Sí 25­50%

5 Sí Sí 0­5%

6 Sí No 0­5%

7 No No 0­5%

8 No No Más del 50%

9 Sí Sí Más del 50%

10 No No Más del 50%

11 No Sí 0­5%

12 Sí Sí 5­25%

13 Sí Sí 0­5%

14 No Sí Más del 50%

15 Sí Sí 5­25%

16 Sí 0­5%

17 Sí Sí 0­5%

18 No 0­5%

19 Sí Sí 0­5%

20 Sí Sí 0­5%

Página 45 de 49

Page 47: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

Nº Pregunta 6

1

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc., Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos científicos, laboratorios científicos populares, etc.

2

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

3 Propia

4

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc.

5

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc., Sala Didáctica

6

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc., Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos científicos, laboratorios científicos populares, etc.

7

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Jornadas de puertas abiertas

8

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

9

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

10

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

11

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc.

12

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

Página 46 de 49

Page 48: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

13

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc., Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos científicos, laboratorios científicos populares, etc.

14

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Redes sociales

15

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

16

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos científicos, laboratorios científicos populares, etc.

17

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc.

18 0

19

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc., Divulgación por la imagen. Ejemplos. Infografias estáticas y dinámicas, documentales, fotografía, etc., Divulgación en tres dimensiones. Ejemplos: Exposiciones y museos científicos, laboratorios científicos populares, etc.

20

Divulgación escrita. Ejemplos: Artículos en revistas, libros, enciclopedias, etc., Divulgación por la palabra. Ejemplos: Cursos y conferencias populares, jornadas de puertas abiertas, etc.

Nº Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10

1 No No Sí No

2 No Sí Sí No

3 No No No No

4 No Sí Sí

5 Sí Sí Sí Sí

6 Sí No Sí Sí

7 No No Sí No

Página 47 de 49

Page 49: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

8 Sí No Sí Sí

9 No Sí Sí Sí

10 No No Sí Sí

11 No No Sí No

12 Sí Sí Sí Sí

13 Sí Sí Sí No

14 No No Sí Sí

15 Sí No Sí No

16 No No No No

17 No No Sí No

18 No No Sí No

19 No No Sí No

20 No No Sí No

Nº Pregunta 11

1 No participamos en redes sociales.

2 No participamos en redes sociales.

3 Facebook., Linkedin., Emagister

4 Twitter.

5 Facebook., Twitter., Linkedin., Youtube

6 Facebook., Twitter.

7 No participamos en redes sociales.

8 Twitter., Linkedin.

9 Twitter., Linkedin.

10 Participación a través del twitter.

11 Facebook., Twitter.

12 No participamos en redes sociales.

13 No participamos en redes sociales.

Página 48 de 49

Page 50: La Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Hidrógeno a la Sociedad: El caso de España

14 Facebook., Twitter., google +

15 Facebook., Twitter., Linkedin.

16 No participamos en redes sociales.

17 No participamos en redes sociales.

18 Linkedin.

19

20 Linkedin.

Página 49 de 49