13
LA FORMA SONATA EN EL CLASICISMO Mª del Mar Araco

La forma sonata en el clasicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La forma sonata en el clasicismo

LA FORMA SONATA EN EL

CLASICISMO

Mª del Mar Araco

Page 2: La forma sonata en el clasicismo

SIGNIFICADO La forma sonata recibe su nombre porque resulta ser la

estructura utilizada para componer el primer movimiento, por lo general, de una Sonata.

¿En qué se caracteriza? La forma sonata es una forma de composición muy utilizada, desde el Clasicismo hasta la actualidad, y quizás sea por la lectura tan clara que tiene, ya que, incluso los no entendidos en música son capaces de intuir esta estructura interna. Cada vez que oigamos una sonata, por lo general, tanto el primer, como último movimiento seguirán esta estructura, lo mismo ocurrirá si oímos un concierto para solista o una sinfonía. Es una estructura muy difundida y fértil y eso se debe, como hemos dicho a esa lectura que sigue la misma estructura de cualquier narración: Introducción, nudo y desenlace.

Esta manera de ver la forma sonata era muy apreciada por los compositores románticos, casi como una historia y jugando con ese símil y "audio-ejemplos", explicaremos en qué consiste la célebre "forma sonata". 

Page 3: La forma sonata en el clasicismo

LA FORMA SONATA CONSTA DE TRES PARTES:

(A)

(B)

(A’)

EXPOSICIÓN(A)

DESARROLLO

(B)

REEXPOSICIÓN(A’)

Page 4: La forma sonata en el clasicismo

Como en una novela, debemos empezar presentando a los personajes, conociéndolos. Esto ocurre en la primera parte de una forma sonata, la presentación de los temas, que por lo general suelen ser dos y que asociamos con estos personajes novelescos: El protagonista y el antagonista.

Pero profundicemos más. ¿Qué es un tema? Pues es una sección compositiva estable (no modulante) que surge a partir de una idea o una célula rítmica y/o melódica.

Ya hemos dicho que en la sonata hay dos temas, que deben ser contrastantes, por ello, el tema A, el primero en exponerse lo hace sobre la tonalidad de la obra, y el tema B, con otro carácter, lo hace sobre la tonalidad del V grado en tonalidades mayores y en el relativo mayor en caso de tonalidades menores.

Presentamos la Exposición

Page 5: La forma sonata en el clasicismo

EXPOSICIÓN Se presentan dos temas: El primero A, en el tono principal. El segundo B, según la tonalidad principal esté en modo

mayor (tono dominante) o en modo menor (tono relativo).o Estéticamente los temas deben de hacer principio de

variedad y contraste: Si el primero es rítmico, el segundo será melódico; si es

enérgico éste será suave.o El paso del tema A al tema B se realiza mediante un pasaje

de carácter modulante generalmente construidos con elementos del primer tema y de longitud variable llamado puente de transición.

La Exposición concluye con el segundo tema, al que puede seguir una Coda construida por elementos temáticos anteriores o nuevos, Coda que en ocasiones y dada su importancia, posee el carácter de un tercer tema.

Page 6: La forma sonata en el clasicismo

EJEMPLO: PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA EN G W. A. MOZART

Tema A Tonalidad principal

Puente Modulació

n

Tema B Tonalidad

vecina

Page 7: La forma sonata en el clasicismo

Presentamos al Desarrollo Siguiendo con el símil literario, una vez que hemos

presentado a los personajes, comienza la aventura, el viaje:

o Los personajes interactúan, les ocurren cosas, lo que para una novela constituiría la trama, a la sonata la llamamos desarrollo.

o El desarrollo consiste en tomar las ideas de cada tema y someterlas a transformaciones y variaciones durante un pasaje inestable (modulante) en el que abandonamos la tonalidad original para pasearnos por otras (metáfora del viaje).

o  El desarrollo culmina con una regreso a la tonalidad de partida para iniciar la siguiente parte de la sonata.

Page 8: La forma sonata en el clasicismo

Esta parte goza de completa libertad formal.

Sirve de nexo de unión entre la Exposición y la Reexposición.

El compositor despliega su fantasía, ya que, en esta parte toma los temas que considera oportunos: ampliando, fragmentando, reduciendo, manipulándolos a su gusto.

La extensión del desarrollo es variable, desde unos pocos compases hasta duraciones iguales o algo más breves que la Exposición.

Las distintas modulaciones que realiza el compositor nos conducirá a la parte de la Reexposición.

DESARROLLO

Page 9: La forma sonata en el clasicismo

EJEMPLO

Page 10: La forma sonata en el clasicismo

Presentamos la Reexposicióno Es una última revisión de los temas antes del gran

final. Como cuando en una historia, después de la aventura, los personajes vuelven a recuperar su estabilidad.

o Al final de una historia, cuando el personaje ha realizado su aventura y regresa a casa, no es el mismo, no ha sido indiferente a lo que le ha ocurrido, vuelve siendo otra persona. Jugando con esta idea, los románticos entendían la reexposición como la presentación del personaje, pero con un carácter distorsionado debido a esa aventura vivida.

Page 11: La forma sonata en el clasicismo

Esta tercera parte consiste básicamente en la repetición de los temas A y B de la Exposición, pero con algunas modificaciones técnicas:

La principal modificación es que el tema B es presentado con el tono principal.

El puente sufre las variaciones pertinentes que le permitan derivar a la tonalidad principal, el cual, puede sustituirse por otro nuevo o suprimirse.

La Reexposición puede terminar con una Coda, que puede ser igual o diferente a la Coda de la Exposición (ahora presentada en el tono principal).

Esta Coda nos conduce, después de diferentes referencias temáticas, a un período cadencial en el tono principal con el que concluye la Reexposición y por tanto el primer movimiento de una Sonata Clásica

REEXPOSICIÓN

Page 12: La forma sonata en el clasicismo

EJEMPLO

Tema A’ Tonalidad principal

Puente Modulació

n

Tema B’ Tonalidad

vecina

CODA FINALContiene material de uno

o dos temas

CODA FINAL

Contiene material : uno o dos temas

Carácter conclusivo

Page 13: La forma sonata en el clasicismo

FIN