13
La formación de los precios en la economía UNIDAD 4 FUENTE:

La formación de los precios

Embed Size (px)

Citation preview

La formación de los precios en la economíaUNIDAD 4 FUENTE:

La especialización y división del trabajo ha favorecido la generación de excedentes para el intercambio.

A pesar de la modernización del sistema económico, en la actualidad aún coexisten formas tradicionales para el intercambio de esos excedentes: el trueque, el regateo, la subasta y el mercado.

¿Cómo se forman los precios?

El precio es el indicador más claro del valor o satisfacción que produce el consumo de un bien. Pero…

La formación de los precios en cada sistema de intercambio tiene sus particularidades.

En el sistema de trueque:

No intermedia el dinero líquido en la transacción; el precio queda expresado en la relación de cambio. Ej.; Cinco manzanas se intercambian por veinte naranjas (20/5 o 5/20); entonces el precio de cada manzana es 4 naranjas.

En este sistema la especialización y división del trabajo son limitadas. La dificultad para la coincidencia de las necesidades para el intercambio así como para fijar los precios, hacen poco práctico este método.

En el sistema de regateo:

El regateo existe cuando en una transacción coinciden un solo comprador y un solo vendedor, con igual interés en el intercambio pero no en el precio.

El precio se determina gradualmente mediante el forcejeo, exteriorizando el conflicto de intereses según la habilidad, deseo o necesidad de las partes.

En el sistema de subasta:

Tiene lugar cuando se encuentran un solo vendedor y muchos compradores. La subasta puede ser:

Al alza, cuando un comprador, sobre una base mínima hace una oferta y los demás compradores formulan ofertas incrementadas, presionando el precio al alza.

A la baja, cuando se fija un precio muy alto y progresivamente se lo baja hasta que el comprador más interesado acepte el precio.

Esta forma de intercambio es poco usual en tiempos modernos; se la utiliza en la venta de antigüedades, obras de arte, ventas forzadas, entre otros.

En el sistema de mercado:

En la economía se distinguen dos modelos fundamentales de mercado: el de competencia perfecta y el de mercados imperfectos.

La formación del precio depende de la estructura del mercado. Las estructuras del mercado son las siguientes:

DEMANDA:

OFERTA:

Un solo vendedor Pocos vendedores Muchos vendedores

Un solo comprador Monopolio bilateral Cuasi monopsonio Monopsonio

Pocos compradores Cuasi monopolio Oligopolio bilateral Oligopsonio

Muchos compradores

Monopolio puro Oligopolio Competencia perfecta

Fijación de los precios en el sistema de mercado

En el mercado perfecto / competencia perfecta (CP): se fijan por la actuación conjunta de todos los compradores y vendedores; individualmente los participantes son independientes, son precio-aceptantes.

En los mercados imperfectos: cada participante tiene poder para fijar el precio de lo que produce.

En monopolios: se fija un precio mayor a los de CP y se produce menos.

En oligopolios: los precios se fijan según la reacción de los competidores.

En las demás formas de mercado imperfecto la formación de precios es similar, en función del apremio por realizar la transacción.

La información asimétrica es un condicionante crítico en la formación de los precios. Se produce cuando las dos partes que podrían realizar una transacción no disponen de idéntica información sobre las condiciones de la misma. La información asimétrica da lugar a:

Riesgo moral: la información respecto a las acciones o conductas de una de las partes que interviene en una transacción es imperfecta, resultando muy costoso conocer las acciones ocultas que aquella puede emprender.

Selección adversa: alguna de las partes sabe algo de sí misma que la otra parte desconoce (ej. Al contratar un seguro).

Señalización: la parte informada tiene interés en informar a la que no lo está, señales claras de su comportamiento para distinguirse de otras de calidad inferior.

Las expectativas también pueden influir en la formación de los precios; impulsando los mercados al alza o a la baja.

En un mercado con compradores deseosos los precious tienden al alza.

En un Mercado donde los vendedores son los deseosos de vender, los precious tienden a la baja.

Fin de la unidad. Pase a las preguntas de reflexión en el texto.