19
INFLACION ZULEIMA TAMAYO VIVIANA GARCIA DAVID RAMIREZ PROCESOS ADMINISTRATIVOS

la inflacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eslksdnlksdnflsdjflsndjlfhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjfjsnvvjnfvkjncxjnvfv

Citation preview

Page 1: la inflacion

INFLACION

ZULEIMA TAMAYOVIVIANA GARCIADAVID RAMIREZ

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Page 2: la inflacion

INFLACIÓN la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.

Page 3: la inflacion

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.

Page 4: la inflacion

TIPOS DE

INFLACION

Page 5: la inflacion

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Tiene un digito.

No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

INFLACION MODERADA

Page 6: la inflacion

INFLACION GALOPANTEEs una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año.

se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.

Page 7: la inflacion

HIPERINFLACIONDecimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

Page 8: la inflacion

CAUSAS DE L A INFLACION•INFLACIÓN POR CONSUMO O DEMANDA. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

INFLACIÓN POR COSTOS. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

INFLACIÓN AUTOCONSTRUIDA. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

INFLACIÓN GENERADA POR EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN .Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

Page 9: la inflacion

INDICE DE INFLACIONLa existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general.

*índice de precios al consumidor o IPC:

*índice de precios al mayorista (IPM) y el "índice de precios al productor:

Un dato curioso es que el 2007 se cierra con un índice de la inflación en el 4,3%.

Page 10: la inflacion

TEORIAS SOBRE

LA INFLACION

Page 11: la inflacion

TEORIA MONETARIA los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía . al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.

Page 12: la inflacion

TEORIA NEOKEYNESIANADe acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso.

Page 13: la inflacion

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores.

Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

TEORIA SUPPLY-SIDE

Page 14: la inflacion

PROCESOS DE LA

INFLACION

Page 15: la inflacion

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda.

Se desata la estanflación (inflación con desempleo) y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía.

PROCESO HIPERINFLACION

Page 16: la inflacion

La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Estanflación combina los términos «recesión» e «inflación», es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.

PROCESO ESTANFLACION

Page 17: la inflacion

PROCESO DEFLACIONEs el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.

círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios.

Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato.

Page 18: la inflacion

La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación).

Se aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u obligarlos a descender.

PROCESO DESINFLACION

Page 19: la inflacion

COMO PARAR LA INFLACIONLA POLÍTICA MONETARIA es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. Hay dos tipos de política monetaria:Política monetaria expansiva: poner más dinero en circulación.Política monetaria restrictiva: quitar dinero del mercado.

LA POLÍTICA FISCAL configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Hay dos tipos de política fiscal:Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada.Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada