4
TEATRO ARGENTINO Título de la Obra: “La Isla Desierta” Autor: Roberto Arlt Movimiento: Realismo. El Realismo fue un movimiento artístico y literario que nació como respuesta a los excesos del Romanticismo y del Neoclasicismo. Esta corriente artística critica la influencia romántica en el arte cuya máxima cualidad fue la exaltación de los sentimientos y de la libertad subjetiva en las obras. Los artistas realistas intentaron explorar otras facetas de la realidad y de la cotidianidad a través de una visión más objetiva y más verídica del mundo contemporáneo, para ello el Realismo enfatiza en la observación como herramienta para poder describir y representar el mundo de forma fidedigna. En las obras que forman parte de esta corriente artística, se intenta representar el mundo tal como se observa, se simboliza el día a día de las personas, no se interpretan las emociones o los sentimientos de los escenarios que se describen. El Realismo fue desarrollado principalmente en el área de la pintura y la literatura. Biografía: Escritor argentino nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1900, hijo de inmigrantes alemanes e italianos. No completó una educación formal pero se dedicó a escribir y leer a los escritores rusos desde muy joven. Estuvo un tiempo en la Escuela Mecánica de la Armada, pero lo expulsaron. Más tarde se dedicó a diferentes oficios, desde vendedor de libros hasta jornalero en el puerto. Su prosa se caracteriza por el uso de un lenguaje popular, poco elaborado, en oposición a otros escritores argentinos de su época. Su estilo ha sido predominantemente realista con tendencia a la crónica. Sus temas, también diferentes a las

La isla desierta t.p

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La isla desierta  t.p

TEATRO ARGENTINO

Título de la Obra: “La Isla Desierta”

Autor: Roberto Arlt

Movimiento: Realismo.

El Realismo fue un movimiento artístico y literario que nació

como respuesta a los excesos del Romanticismo y del

Neoclasicismo. Esta corriente artística critica la influencia

romántica en el arte cuya máxima cualidad fue la exaltación de

los sentimientos y de la libertad subjetiva en las obras.

Los artistas realistas intentaron explorar otras facetas de la

realidad y de la cotidianidad a través de una visión más

objetiva y más verídica del mundo contemporáneo, para ello el

Realismo enfatiza en la observación como herramienta para poder

describir y representar el mundo de forma fidedigna.

En las obras que forman parte de esta corriente artística, se

intenta representar el mundo tal como se observa, se simboliza

el día a día de las personas, no se interpretan las emociones o

los sentimientos de los escenarios que se describen. El Realismo

fue desarrollado principalmente en el área de la pintura y la

literatura.

Biografía: Escritor argentino nacido en Buenos Aires el 2 de

abril de 1900, hijo de inmigrantes alemanes e italianos. No

completó una educación formal pero se dedicó a escribir y leer a

los escritores rusos desde muy joven. Estuvo un tiempo en la

Escuela Mecánica de la Armada, pero lo expulsaron. Más tarde se

dedicó a diferentes oficios, desde vendedor de libros hasta

jornalero en el puerto.

Su prosa se caracteriza por el uso de un lenguaje popular, poco

elaborado, en oposición a otros escritores argentinos de su

época. Su estilo ha sido predominantemente realista con

tendencia a la crónica. Sus temas, también diferentes a las

Page 2: La isla desierta  t.p

preocupaciones de Borges, se centran en los problemas

psicológicos y sociales de su tiempo. Sus personajes representan

principalmente hombres y mujeres marginales de su sociedad,

alienados por la pobreza y el caos metafísico de la vida urbana

moderna.

La isla desierta fue uno de sus últimos trabajos que logró

publicar en 1937, cinco años antes de su muerte, ocurrida el 26

de julio de 1942. Otra obra de teatro que escribió es África, en

1938, donde crea una ficción dramática que, a su vez, genera

otras (recurso narrativo que toma del norte de África).

Hoy en día es considerado como uno de los escritores más

importantes de la literatura Iberoamericana del siglo XX.

Contexto Socio-Histórico del autor: Hechos mundiales que

caracterizaron la época de Roberto Arlt:

I Guerra Mundial

Crisis del ´30

II Guerra Mundial

Mientras que en Argentina podemos caracterizar:

Derrocamiento de Irigoyen (1930) y aparición de la década

infame, el estado es intervencionista (venía de un estado

gendarme), Argentina se ve perjudicada por esta crisis porque no

puede exportar por eso enfrenta la crisis la élite dirigente

decidiendo que Argentina industrialice por sustitución de

importaciones.

Así es como se producen cambios sociales: aparición de obreros

que vienen del campo (ya que allí no hay más trabajo) a las

ciudades y la creación de villas miseria.

Hay un deterioro de los precios.

Se desarrollan las industrias alimenticias y electrodomésticos,

así como el procesamiento de granos y harinas y un asentamiento

de la industria textil. Todo en el cinturón industrial (Bs As.,

Gran Bs. As., Rosario y Córdoba) donde se producen las

migraciones internas (se redujo el trabajo en el norte e

Page 3: La isla desierta  t.p

interior del país) por lo que hay un mayor desempleo y nuevos

obreros con escasa experiencia sindical por lo que son

explotados en el ámbito de la industria.

La década infame finaliza en 1943.

Personajes:

-El jefe

–Empleada 1 ,2 y 3-Manuel-Maria –Empleado 1y2-Cipriano El

Mulato-Director y tenedor de libros

INTRODUCCIÓN

La Isla Desierta es una obra dramática esta se centra en una

oficina portuaria, en la que oficinistas, agobiados por la labor

rutinario que desempeñan desde hace años, comienzan a soñar con

un futuro viaje a una isla desierta, donde creen que podrán

liberarse de todas las penurias que sufren. El entusiasmo va

creciendo poco a poco hasta llegar a un clima de furor, donde

los oficinistas pierden noción de que están aún en la oficina y

comienzan a danzar tribal mente. Toda la ensoñación es

interrumpida por la aparición del jefe y del director en la

oficina. Los personajes viven el engaño de una existencia feliz.

Como bajo el efecto de un hechizo, los oficinistas se evaden de

la mediocre oscuridad de sus vidas.

DESARROLLO

En esta obra, la opresión está identificada con muchos aspectos,

como por ejemplo con el encierro y el maltrato. El primero es

representado con los problemas en el subsuelo y luego el cambio

a la oficina. El subsuelo se relaciona con la des humanización

ya que ellos se sentían encerrados sin vida, diciendo “Lo malo

es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica” y

Page 4: La isla desierta  t.p

también “Se parece a una tumba” ambas dichas por el tenedor de

libros. Pero por otro lado, hay amenazas del jefe, y el mejor

ejemplo es cuando él dice “Yo también lo voy a sentir cuando

los tenga que hacer echar” mostrando que no le interesa el

esfuerzo de su personal y los años trabajados con él

Después de trabajar en el subsuelo van a la oficina. Allí se dan

cuenta que arriba hay mucha más vida, gracias a una ventana que

se encontraba ahí. A través del vidrio podían ver el rio, donde

pasaban los buques de carga. Los barcos les daban el deseo de

salir, ya que era un símbolo de libertad para ellos. Luego el

jefe decide cerrar la ventana porque su personal estaba

cometiendo muchas equivocaciones, lo que muestra desprecio y

falta de interés por lo que sentían. Es decir que eran tratados

como objetos y no como humanos.

Conclusión

En conclusión, la obra La Isla Desierta muestra la antítesis

entre la libertad y la opresión, También destacando como una

persona puede cambiar su forma de pensar de la vida que tuvo, de

un momento al otro. Para poder empezar devuelta y vivir con

felicidad, y especialmente con libertad.

Bibliografía:

Roberto Arlt. “La Isla Desierta” 1937. Teatro completo, Tomo II. Presentación por Mirta Arlt. Buenos Aires:

Editorial Schapire, 1968

Integrante: Allison Arrieta Secundaria N°14 - Año- 6°U