69

La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1.
  2. 2.
  3. 3. La Naturaleza del Mito ms all de la Mitologa Griega
  4. 4. E. J. Ros LA NATURALEZA DEL MITO MS ALL DE LA MITOLOGA GRIEGA Vol. I
  5. 5. Coleccin:CriteriosLiterarios[N 6] Ttulo:LANATURALEZADELMITOMSALLDELAMITOLOGAGRIEGA(Vol.I.) Autor:E.J.ROS SemperEademEdiciones Coordinadoreditorial:ElderJ.Ros Diseoycomposicin:Autoedicin. 1edicinabril2018 Cubierta Anterior: FrankvonStuck(1899) CazaSalvaje leosobrelienzo 97x67cm MusedOrsay(FranceParis) Cubierta Posterior: FrankvonStuck(1904) AmazonaHerida leosobrelienzo 65x76cm VanGoghMuseum(Amsterdam,Netherlands) ISBN: Depsitolegal: Cdigo: Fecha Licencia:Todoslosderechosreservados Quedanrigurosamenteprohibidas,bajolassancionesestablecidasporlaley,lareproduccintotaloparcialdeesta obraporcualquiermediooprocedimiento,ascomosudistribucinmediantealquileroprstamopblicosin autorizacinescritadelostitularesdelcopyright
  6. 6. ndice PREFACIO.....................p.00 INTRODUCCIN....... p.00 CAPTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MITO I. 1. Qu son los mitos?....................................................................................................p.03 I.2. Funcin que cumplen los mitos..... .p.09 I. 3. Tipologa de los mitos.... p.17 Mitos cosmognicos (17); mitos teognicos (21); mitos antropognicos (23); mitos etiolgicos (27); mitos escatolgicos (33); otras tipologas (35) I.4. Exgesis y hermenutica de los mitos...... p.37 Teoras evemeristas (37); interpretacin alegrica (37); interpretacin racionalista (38); visin romntica del mito (39); la mitologa comparada (41); teoras antropolgica y evolucionista (42); teora difusionista (43); neo-evolucionistas (44); escuela funcionalista (44); antropologa cientfica (45); estructuralismo (45); la escuela simbolista (49); el mitoanlisis, la mitodologa y la mitocrtica (51); corrientes psicolgicas (52) I. 5. El misterio de los mitos... p.53 CAPTULO II: LA ESENCIA DE LA MITOLOGA GRIEGA II. 1. Orgenes de la mitologa griega. p.59 II. 2. Caractersticas de los dioses y temas de los mitos griegos.... p.69 II. 3 Las fuerzas de la naturaleza: los dioses pre-olmpicos.. p.87 Dioses Primordiales: (91) Gea (105); Urano (117) Monstruos de la Tierra: (93); Hecatnquiros (94); Cclopes (96); Gigantes (98); Tifn (101) Titanes: (104) Ocano (140); Ceo (157); Cro (159); Hiperin (161); Jpeto (163); Cronos (165) Titnides: (204) Tea (205); Rea (207); Temis (000); Mnemosine (000); Febe (000); Tetys (000) Segunda Generacin de Titanes: (000) Helios (000); Selene (000); Eos (000); Leto (000); Asteria (000); Hcate (000); Atlas (000); Menecio (000); Epimeteo (000); Prometeo (000) Titanomaquia: (000) II. 4. El Panten griego: los dioses olmpicos....p.000 Zeus (000); Hera (000); Atenea (000); Poseidn (000); Hades (000); Demter (000); Artemis (000); Hermes (000); Ares (000); Afrodita (000); Apolo (000); Dioniso (000); Hefesto (000) II. 5. rbol genealgico de los dioses griegos...... p.000 Los dioses primordiales (000); Genealoga de los Titanes (000); Genealoga de Zeus (000); La descendencia de Zeus (000); Amores con diosas (000); Amores con mortales (000) GLOSARIO...... p.000 BIBLIOGRAFA.... p.000 NDICE DE FIGURAS.....p.000 NDICE ONOMSTICO..p.000 NDICE TEMTICO.. p.000 VOL. I I Parte II Parte III Parte
  7. 7. CAPTULO III: SEMIDIOSES Y HROES III. 1. Doce trabajos para purgar un crimen, los heraclidas....p.000 III. 2. Un horror que petrifica y una esposa como premio..p.000 III. 3. Mejor ciego que vivir en el oprobio: Edipo el antihroe.........p.000 III. 4. Los Atridas: una estirpe maldita...p.000 III. 5. La hybris, la aret y la apoteosis griega.. p.000 CAPTULO IV: MITO, TRAGEDIA Y LITERATURA IV. 1. Los mitos se escuchaban, no se lean: La tradicin oral.. p.000 IV. 2. La mitologa como argumento literario....p.000 IV. 3. Mito y epopeya.... p.000 IV. 4. El nacimiento de la tragedia..... p.000 IV. 5. Relacin entre mito y tragedia........p.000 CAPTULO V: EN TORNO A LA MITOLOGA GRIEGA V. 1. La mitologa como fundamento de la religin griega....... p.000 V. 2. Las repercusiones de la mitologa en la sociedad griega...... p.000 V. 3. Mito, ciencia y filosofa........ p.000 V. 4. La historia viva y la historia mtica...........p.000 V. 5. Mitgrafos de la Antigua Grecia... p.000 EPLOGO.... p.000 GLOSARIO...... p.000 BIBLIOGRAFA........ p.000 NDICE DE FIGURAS.....p.000 NDICE ONOMSTICO.. p.000 NDICE TEMTICO.. p.000 VOL. II
  8. 8. Abreviaturas y Siglas Las abreviaturas que hemos usado para las obras y autores grecolatinos, son las corres- pondientes a las usadas en los lexicones especializados, aqu, en la mayora de los casos, nos hemos apegado, para los autores griegos, al Greek English Lexicon compilado por H. G. LIDDELL y R. SCOTT y editado por Oxford University Press en su dcima edicin de 1996, para los autores latinos, nos hemos remitido al Oxford Latin Dictionary compilado por G. M. LEE y editado por Oxford University Press edicin de 1968. Para las siglas sobre revistas y artculos especializados hemos seguido, en su mayora, las propuestas por LAnne Philologique en su versin digital. ABREVIATURAS: AUTORES A. Pr. A. R. AEL. V.H. AEL. Nat. Anim ALCM. ANAXIMAND. ANOM. ANT. LIB. Met. Anth. G. APP. Sam. APOLLOD. AR. Av. AR. V. ARIST. Ph. ARNOB. ATH. ATHEN. CALL. Aet. CALL. Cer. CALL. Del. CALL. Iamb. CELS. Chrysipp. Stoic. CLAUD. De Nupt. Mar. CLEITARCH. Comm. Pl. R. CLEM. AL. Protr. D.H. D.L. D.S. E. Andr. E. Ba E. Cyc. E. Hel. E. Hipp. E. Ph. Aeschilus, Prometheus Vinctus Esquilo, Prometeo. Apollonius Rhodius, Argunautae Apolonio Rodio, Argonautas. Aelianus, Varia Historia Eliano, Varia Historia. _______, Natura Animalis De la naturaleza de los animales Alcmn (Poeta lrico s. VII a. C.) Anaximandro (Filsofo 610 a. C.) Annimo. Antoninus Liberalis Antonio Liberal, Metamorfosis. Antologia Graeca. Appianus, Samnistik Apiano, Samnitas Apollodoro Apolodoro, Biblioteca. Aristophanes, Aves Aristfanes, Las Aves. __________, Vespae Las Avispas. Aristoteles, Phisica Aristteles, Fsica. Arnobio de Sicca (Apologista Cristiano s. IV) Atheneus Epigrammaticus Ateneo Epigramtico Atheneus, Deipnosophiston El banquete de los sabios Callimachus, Aetia Calmaco, Etia. _________, Hymnus in Cererem Himno a Ceres. _________, Hymnus in Delum Himno a Delos. _________, Iambi - Yambos Celsus, Apud originem Celso, En el origen Crisipo Estoico Claudiano, Epithalamium de nuptiis Honorii et Mariae Epitalamio de la boda de Honorio y Mara. Cleitarchus, Comentario a la Repblica de Platn. Clemens Alexandrinus, Protrepticus Clemente de Alejandra, Protrepticus o Exhortacin a los griegos. Dionysius Hacarnassensis - Digenes Laercio, Vidas de los filsofos ms ilustres. Diodorus Siculus, Bibliotheca Historica. Eurpides, Andromache Andrmaca. _______, Bacchae - Bacantes _______, Cyclops Cclopes. _______, Helena. _______, Hippolytus Hiplito. _______, Phoenissae Fenicias.
  9. 9. EUMEL. T. FEST. S. V. FLOR. FULG. GELL. H. HOM. h ad Ap. H. HOM. h. ad. Cer. H. HOM. h in M.D. H. HOM. h. ad Sol. H. HOM. h. ad Tell. HDN. HDT. HERACLIT. HES. Eas HES. Op. HES. Th. HIERON HOM. Il. HOM. Od. HOR. Ep. HOR. Carm. HYG. Astr. HYG. Fab. HYG. Poet. HYG. Praef. LIV. LYC. MACR. Sat. Mt. NONN. D. OLYMP. in phd. OPP. C. ORPH. A. ORPH. H. ORPH. fr. ORPH. fr. ex ATHENAG. ORPH. fr. ex DAM. OV. Ep. OV. Fast. OV. Met. PARM. PAUS. PAUS. DAM. PHILOSTR. V.A. PHILOSTR. Im PI. N. PI. O. PI., I. PI., P. PORPH. De abst. PL., Cra. PL., Grg. PL., Hipparc. PL. Lg. PL. Phdr. PL R. PL. Tht. PL. Ti Eumelus, Titanomachia Eumelo, Titanomaquia. Festus Sextus Pompeius, De Significatione Verborum L. Annius Florus Lucio Aneo Floro, Eptome de la Historia de Tito Livio Fulgentius Fabius, Mitologiarum libri. Fulgencio, Libros de Mitologa. Aulus Gellius, Noctes Atticae Aulo Gelio, Noches ticas Hymni Homerici, Himnos homricos, hymnus ad Apollinem himno a Apolo. _____________, hymnus ad Cererem himno a Demter _____________, hymnus ad Matrem Deourum Himno a la Madre de los Dioses _____________, hymnus ad Solem himno a Helio _____________, hymnus in Tellurem matrem omnium himno a Gea. Herodianus (historicus) Ab excessus Divi Marci Herodiano, Historia del Imperio Romano despus de Marco Aurelio. Herodoto, Historiae Herdoto, Los nueve libros de la historia. Heraclitus (philosophus) Herclito. Hesiodus, Eas Hesodo, Eas o Catlogo de las mujeres. _______, Opera et Dies, Trabajos y Das. _______, Theogonia, Teogona Hieronymus Eusebius Sophronius Jernimo de Estridn Homerus, Ilias Homero, La Iliada. _______, Odyssea La Odisea. Horacio, Epistulae Horacio, Epstolas. Horacio, Carmina Horacio, Odas. Hyginus, Astronomica Higinio, Astronmicas. _______, Fabulae Fbulas. _______, Poetica Potica. _______, Praefacio Prefacio. T. Liuius, ab vrbe condita Tito Livio, Desde la fundacin de la ciudad o Historia de Roma desde su fundacin. Lycophron, Alexandra _ Licofrn, Alejandra Macrobio Theodosius, Saturnalia. Matthaeus (apostolus) Mateo Evangelista Nonnus, Dionysiaca, Nono de Panpolis, Las Dionisiacas. Olympiodorus, In Phaedo Olimpiodoro, Comentario sobre el Fedn. Oppianus Apamensis, Cynegetica Opiano de Apamea, Cynegetica. Orphica Argonautica Argonaticas rficas. Orphica Hymni Himnos rficos. Orphica fragmenta Fragmentos rficos Orphica fragmentum ex Athenagoras Fragmento rfico de Atengoras. Orphica fragmentum ex Damascius Fragmento rfico de Damascio. Oudios Naso, Epistulae (Heroides) Ovidio Nasn, Epstolas (Herodias) __________, Fasti Fastos. __________, Metamorphoses Metamorfosis. Parmenides (Philosophus 530 a.C.) Parmnides (Filsofo griego 530 a.C.). Pausanias, Descripto Graeciae Pausanias, Descripcin de Grecia. Pausanias Damascenus Pausanias de Damasco (Historiador Griego ambiguo) Philostratus, Vita Apollonii Filostrato, Vida de Apolonio. Philostratus, Imagines Filostrato, Imgenes Pindarus, Nemean Pndaro, Nemeas. _______, Olympian Olmpicas. _______, Isthmian Odes Odas stmicas. _______,Pythian Pticas. Porphyrius Tyrius, De Abstinentia Porfirio, Sobre la abstinencia. Plato, CratylusPlatn- Cratilo ____, Gorgias Platn- Georgias ____, Hipparchus- Hiparco ____, Leges Leyes ____, Phaedrus - Fedro ____, Respublica Repblica. ____, Theaetetus Teeteto. ____, Timaeus Timeo.
  10. 10. PL.Smp. PLIN. H.N. PLU. PLU. Arist. PLU. Mor. PLU. Num. PLU. Thes. Q.S. R.V. SAPPH. SCH. ad Eurip. SCH. ad HOM. SCH. ad S. tr SEN. Phaed. SEN. Nat. SERV. A. SEXT. A. Orig Gent Rom. STAT. Theb. STR. STR. Chr. TIM. Fr. V. MAX. VAR. R. VAR. L VERG, A. VERG. G. VITR. BIBLICAS AP. CR. ESD. GEN. JER. JN. MT. OS. SAL. ZAC. _______, Symposium, Banquete. Plinio, Historia Naturalis. Historia de la naturaleza. Plutarchus, Vitae Parallelae Plutarco, Vidas Paralelas. _______, Aristides _______, Moralia Obras Morales y de Costumbres. _______, Numa _______, Theseus - Teseo Quintus Smyrnaeus, Posthomerica Quinto de Esmirna, Las Posthomricas. Rig-Veda Sappho (Poetria lyrica graeca 630 a.C.) Safo (Poetisa lrica griega 630 a. C.) Scholia ad Euripides Escolios a Euripides. Scholia ad Homerus Escolios a Homero. Scholia ad Sophocles Traquinae - Escolios a Sfocles Tarquinias L. Annaeus Seneca, Phaedra Sneca, Fedra. ________, Naturales Quaestiones - Cuestiones naturales Seruius , in Virgilium Commentarius Servio, Comentario a la Eneida. Sextus Aurelius Victor, Origo Gentis Romanae- Sexto Aurelio Victor - Orgenes del pueblo Romano. Statius, Thebais Estacio, Tebaida. Strabo, Geograhica Estabn, Geografa. Strabo, Chrestomathiae Estrabn Timotheus, Fragmenta Timoteo, Fragmentos. Valerius Maximus, Facta et dicta Memorabilia Valerio Mximo, Dichos y Hechos Memorables. Terentius Varro, Res rusticae Varrn, Los trabajos del campo. Terentius Varro, De Lingua Latina Varrn, Sobre la lengua latina Vergilius Maro, Aeneis Virgilio, La Eneida. __________, Georgica Gergicas. Vitruuius, De Architectura Vitruvio, Sobre la arquitectura. Apocalipsis Crnicas Esdras Gnesis Jeremas Juan Mateo Oseas Salmos Zacaras
  11. 11. BIBLIOGRFICAS a.C. a.N.E. al. ap. app. ap.crit. Cap., caps. cf. d.C. Ed. ed., eds. fig., figs. frag. frags., fr., frs. i.e. ibid. dem. inc. sed index Lib. loc. cit. n. N.A. N.B. op. cit. p., p.p. q.v. s. s, s.s. sic s.v.. T., Tabs. T.A. Tex gr. v., v.v. vid SIGLAS: A P. R. R. F. A.E.F.E. Amaltea. AOF C.T.H. D.G.R.A. D.G.R.B.M. Epos J.H.S. R. E. C. R.A.E. R.H.R. S.H.P.S. S.O. U.F. . A Parte Rei Revista de Filosofa, Madrid Anuario de Estudios Filolgicos de la Universidad de Extremadura, Barcelona Amaltea, Revista de mitocrtca, Madrid Archiv fr Orientforschung: internationale Zeitschrift fr die Wissenschaft vom Vorderen Orient. Wien : Institut fr Orientalistik der Universitt Wien. Catlago de los Textos Hititas Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology by W. Smith Dictionary of Greek and Roman Antiquities by W. Smith Epos, Revista de Filologa, Madrid The Journal of Hellenic Studies, London Revista de Estudios Clsicos, Mendoza (Argentina) Revista de Antropologa Experimental, Jan (Espaa) Revue de lHistoire des Religions, Paris. Studies in History and Philosophy of Science, Oxford Symbolae Osloenses: Norwegian journal of Greek and Latin studies. Taylor & Francis. Ugarit-Forschungen : internationales Jahrbuch fr die Altertumskunde Syrien- l l d k antes de Cristo. antes de Nuestra Era. aliter: otra versin, otro modo, diferente. apud: en appendix: apndice apparatus criticus: aparato crtico. Captulo, captulos. Conferre: confrntese. despus de Cristo. Editorial edicin, ediciones figura, figuras fragmeto, fragmentos id est: esto es, es decir. Ibdem: en el mismo sitio (en el mismo libro) Idem: igual incipit: en principio comienza Index: ndice, indexado Liber: Libro locus citatum: en el lugar citado (en el mismo libro y pgina) Nota Nota del Autor Ntese bien In opere citato: en la obra citada (no consecutivamente) Pgina, pginas quod vide: vase, en el pasaje citado siglo siguiente, siguientes sic: as mismo, literalmente sub voce: bajo la voz, en la palabra Tablilla, tablillas Traduccin del autor Texto griego Verso, versos vese
  12. 12.
  13. 13. CAPTULO I CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MITO
  14. 14. 3 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL MITO I. 1. Qu son los mitos? eneralmente se tiende a resolver el problema de definir el mito, apelando a la etimologa de la palabra en griego cuyas acepciones comprenden variables significados: palabra, discurso, razn, pensamiento, invencin, opi- nin, relato, comunicacinetc. Todas estas acepciones tienen en s mismas rasgos semnticos diferenciales que pueden alejarse unas de otras en su significacin, no obs- tante, el rasgo que s tienen en comn es el de sentido de transmisin, de querer comu- nicar algo; pero en s, qu es ese algo que los mitos desean comunicar? Responder a esta pregunta resulta comprometedor ya que lo que el mito comunica no es en modo alguno una idea de un objeto predeterminado o incluso una idea abstracta, puesto que el mito no se fundamenta en conceptos por mucho que el significado de concepto com- parta, en una escala sinonmica, las acepciones de mito pues los conceptos nos clasi- fican el mundo, hacen distincin de los objetos y de las ideas, es decir, buscan definir lo ms exactamente posible todo el universo humano; el mito, en cambio, no es preciso, ni lineal, tampoco es minuciosamente descriptivo, en fin: el mito no podra ser un obje- to, un concepto o una idea; se trata de un modo de significacin, de una forma.1 Y esta forma constituye una forma de decir, totalmente distinta al habla comn, comprende un universo abierto e ilimitado, atemporal y espontneo, ya que su composicin, su materia surge del inconsciente colectivo2 , de manera que es una forma dada a travs del tiempo, o mejor an, que rebasa el tiempo y el cual slo coloca como linderos, lo que ese colectivo le confiere de poca a poca, de territorio a territorio, de tribu a tribu, pero siempre proferidos en el gora universal del alma humana que es donde realmente se gesta su sustancia; tanto es as que etnlogos y mitlogos han observado cierto fenmeno deslumbrante, en cuanto a la aparicin de similitudes de una o ms figuras mticas3 en territorios aparentemente desvinculados el uno del otro, ya sea por distancias 1 BARTHES, R.,Mitologas, p. 118 2 Cada vez son mucho menos los estudiosos de los mitos que sostienen que stos sean producto de la imaginacin de un pueblo, sino que sugieren la teora del inconsciente colectivo fundamentada principalmente por C. G. Jung, el cual sostiene que existe un lenguaje comn a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo, constituido por smbolos primitivos con lo que se expresa un contenido de la psiquis que rebasa la razn. Esta teora adems se ve avalada por los estudios de Claude Lvi-Strauss, G. Dumzil, K. Kernyi, entre otros. 3 Apartir de los estudios del fillogo y lingista F. Bopp sobre gramtica comparada y los parentescos del Indoeuropeo en su sistema verbal con otras lenguas que supuso derivadas; se hizo reflejo de esto en la mitologa, sobre todo se considera a M. Mller como el fundador de la mitologa comparada y desde entonces se ha creado una escuela que sostiene estos principios, fundamentados sin embargo, con diversos enfoques, principalmente: lingstico, estructuralista y psicolgico, y hasta nuestros das se ha seguido mtodos comparativistas desde un enfoque ms amplio, basndose en la antropologa, la arqueologa, la etnografa y otras ramas contiguas.Vase,por ejemplo, los trabajos de DETIENNE M., Los Griegos y nosotros. Antropologa comparada de la Grecia antigua Y Comparar lo incomparable. En cuanto a mitologa comparada, muchos son los que han incursionado, desde sus diversos enfoques, en ese G
  15. 15. 4 o por atemporalidades, quiz testificando de este modo la cualidad del mito de sustentar, argir, comunicar las inquietudes del alma humana. No obstante, hasta aqu slo nos hemos remitido a una hiptesis de concepto o nocin de mito, cindonos exclusivamente a su etimologa, pero lo nico que podemos constatar es que un concepto de mito no es posible desde ese ngulo, puesto que, como vimos, su propia esencia se rie por completo con la demarcacin del concepto. Y es que el mito es un trmino demasiado polivalente como para poder limitarlo a la simple categora de concepto4 , los mitos son de naturaleza extremadamente compleja y pueden ser abordados con mltiples perspectivas; es por ello que desde la Antigedad hasta nuestros das, se han creado concepciones y teoras que tratan de comprender su esencia, ya sea justificndolo ante ciertas doctrinas, disciplinas o creencias que lo toman como asidero: Aristteles emplea la palabra mito en dos sentidos, uno como relato tradicional y otro como argumento dramtico. En la potica (1450b) lo define como configuracin de hechos que el autor debe conservar, por lo que los mitos, los relatos heredados o recogidos, son la base de todo drama. El mito, segn Aristteles es "el principio de la tragedia".5 O simplemente descalificndolo como simples fantasas, invenciones, ficciones pro- venientes de la imaginacin: Es de todos conocido que a partir de Jenfanes (hacia 565-470) que fue el primero en criticar y rechazar las expresiones mitolgicas de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo los griegos fueron vaciando progresivamente al mythos de todo valor religioso o metafsico. Opuesto tanto a logos como ms tarde a historia, mythos termin por significar todo lo que no puede existir en la realidad. Por su parte, el judeocristianismo relegaba al dominio de la mentira y de la ilusin todo aquello que no estaba justificado o declarado vlido por uno de los dos Testamentos. 6 Como es de suponer ambas posturas se escinden en preceptos distintos, lo primero, que expresa Aristteles, es particularmente una comprensin utilitaria del mito para la confeccin literaria, como argamasa del Ars Poetica que constituye las virtudes de la expresin y la retrica, y por ende, comprendido como sustento tradicional, heredado de la cultura de un pueblo. A esto precisamente se refiere Krenyi cuando habla de los mitologemas caros a la urdimbre de la mitologa que son materia de explotacin en las manifestaciones artsticas y que constituyen el numen, siempre renovado, en la experiencia mtica. Veamos: tipo de estudio Campbell, Strauss, Otto, Dumzil, Jung, etc. Pero si se desea conocer la fuente de estos estudios comparativistas Cf. MLLER M., Mitologa comparada. 4 En realidad, el saber contenido en el concepto mtico, es un saber confuso, formado por asociaciones ilimitadas, dbiles. BARTHES, R., Del Mito a la Ciencia, p. 19 5 ROCHA, S. A., El mito griego, A P. R. R. F. (n 55), Madrid enero 2008, p. 1 6 ELIADE. M., Mito y Realidad, p. 5
  16. 16. 5 El mito como fundamento; el mito vivo como realidad palpable. Existe una materia especial que condiciona el arte de la mitologa: es la suma de elementos antiguos, transmitidos por la tradicin mitologema sera el trmino griego ms indicado para designarlos, que tratan de los dioses y los seres divinos, combates de hroes y descensos a los infiernos, elementos contenidos en relatos conocidos y que, sin embargo, no excluyen la continuacin de otra creacin ms avanzada. La mitologa es el movimiento de esta materia: algo firme y mvil al mismo tiempo, material pero no esttico, sujeto a transformaciones. 7 Sin embargo, esta es una funcin del mito completamente vlida y la cual ampliaremos oportunamente, pero pensamos que no es completamente til para concentrar toda la extensin de significado que el mito pueda contener, no obstante, si existe una funcin que pueda a su vez explicar el mito ha de ser la de argumentar, claro est, nos referimos a una concepcin mucho ms amplia de la que apunta Aristteles, pues el mito fundamenta, o ms bien podra decirse, es el fundamento de lo inexpresable, de aquella historia oculta in illo tempore de un otrora perdido en nuestra historia intrnseca y que, con cierta voluntad y disposicin de comprender, haciendo una suerte de arqueo- loga de la mente, buscando en los mensajes del inconsciente, podramos sentir ms que comprender la esencia del mito. Esto por supuesto est relacionado con la esencia religiosa del mito, cuando hablamos de historia corresponde no a una lnea cronolgica en el tiempo con la que los historiadores suelen registrar los eventos de los siglos o los milenios acaecidos en el mundo y que el hombre transita sin conocer su trmino; ni siquiera podemos hablar de pre-historia signada por la oralidad en que se remontan los mitos contados por los aedas que constituan, por llamarlos de alguna forma, una institucin mtica viva, pues en realidad el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos.8 Y narrar la historia de los comienzos comprendera cierto compromiso con la historicidad, con la autenticidad y veracidad de lo que se dice, pero para nuestros espritus modernos y ms exactamente para nuestras mentes estos aspectos vienen dados nicamente por la comprobacin cientfica, por las pruebas fsicas y metdicas con las que subyugamos a lo que llamamos realidad, es decir, dentro de rigurosos cnones materialistas, para nosotros, el modo histrico de ver el mundo es tan corriente que apenas somos capaces de percibir hasta qu punto es unilateral e incluso absurdo. Tenemos la impresin de que la materia del mundo no admite ser representada si no la pensamos descompuesta, movida por conceptos, como evolucin.9 Mientras que, para los pueblos que viven el mito, estos mismos aspectos estn dados en l, aunque su punto de partida no es rigurosamente el estado fsico, la materia, ya que son capaces de ampliar el horizonte de su mirada hasta lo inmanifiesto, es decir, el hombre del mito vive inserto en una cosmovisin donde todo comprende, de una u otra forma, un carcter sagrado, lo hiertico rige la vida, todas las actividades del hombre, por pequeas que sean, estn cargadas de solemnidad, pues es la misma solemnidad que presentan los dioses. La realidad para el hombre primitivo, para el hombre del mito es un binomio: dioses y 7 KERNYI, K., & JUNG C. G., Introduccin a la esencia de la mitologa, p.17 8 ELIADE. M. op. cit., p. 7 9 JNGER, F.G., Los mitos griegos, p. 5
  17. 17. 6 hombres, por tanto, la historia en el mito tiene un sentido trascendental y eterno, trascendental porque se comunica y se extiende a otro plano ms all de lo puramente fsico y eterno porque tiene la capacidad de diluir el tiempo; y, por supuesto, hacer de ese binomio su naturaleza. Barthes nos dice al respecto: El mito tiene por carga diluir una intencin histrica en naturaleza, una contingencia en eternidad. () El mito no niega las cosas, su funcin es, por el contrario, hablar de ellas; simplemente, l las purifica, las vuelve inocente, las disuelve en naturaleza y en eternidad, les da una claridad que no es la de la explicacin, sino la de la constatacin.10 De modo que los hombres que viven el mito no buscan un por qu de las cosas, solamente las comprenden acaecidas por la voluntad divina, por la naturaleza sublime que contiene el mito, por ello todo lo que a l est circunscrito se torna sobrenatural y el mismo hombre-mito, en su relacin con la divinidad, se comprende salido de ese origen extraordinario y sublime. Eliade comenta al respecto: Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la sobre-naturalidad) de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo sobrenatural) en el Mundo. Es esta irrupcin de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy da. Ms an: el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales.11 El fundamento del mundo del hombre-mito se separa diametralmente del hombre que conforma todo a la razn y a la prueba, al hombre-mito le basta con saber que los dioses lo han creado, as como el cosmos, el mundo en que vive y todo lo que le rodea, y no busca pruebas, puesto que las ve, las palpa, estn ah en su derredor, en los animales que ve, en la tierra que pisa, en el aire que respira, en el agua que calma su sed, pues simplemente las vive, y l y todas las cosas han sido creadas por los dioses, estrictamente porque existen; la verdad para l no est oculta, pues los mitos narran la verdad, y sta, est plenamente identificada con los orgenes, con el tiempo primordial, con lo que nos acostumbramos a llamar el tiempo inmemorial y que slo los mitos petrifican en la eternidad y son capaces de trarnoslo a la memoria, el mito as tiene la virtud de argumentar la existencia con lo vivo, es decir, se nos proyecta en la memoria viva, que se renueva cada vez que hacemos una introspeccin a ese tiempo que nos cuentan los mitos, y ciertamente esa memoria viva se hace colectiva en la medida en que nos vemos unificados por nuestros orgenes mticos: el origen del universo, del mundo y del hombre, esos orgenes inefables para el pensamiento moderno y positivista, que jams ha logrado explicar con los rigores de su mtodo, y que el mito puntualiza sin ms, bajo las determinaciones de su propio contenido, con la lgica propia de sus argumentos, que no son ms que las demostraciones in facto 10 BARTHES, R., op cit., p. 43 y ss. 11 Loc.cit
  18. 18. 7 que nos ofrece el entorno y la naturaleza. Jnger comprende incluso una suerte de epistemologa del mito y nos comenta: Con recursos propios de la lgica y la dialctica, el mito pretende convencernos de algo. Parece una figura policromada y hueca que contuviese en su interior un arsenal de argumentos y demostraciones ureos, los mtodos del conocimiento, la ciencia in nuce, la verdad, con lo cual se expresa en l una verdad superior que aqu sale a nuestro encuentro. El pensamiento mismo debe hacerse imaginativo cuando contrapone al mito invenciones, construcciones mticas.12 La comprensin de los mitos requiere algo ms que la mera racionalizacin13 en realidad el mito constituye todo un desafo al pensamiento14 que debe desvincularse de toda historicidad concreta, de todo planteamiento estrictamente materialista, debe poder discurrir por los corredores oscuros y ocultos de su propia esencia cognitiva y de la intuicin, para abordar el conocimiento que rememoran los mitos, debe ser capaz de ir ms all del simple pensamiento discursivo15 , del conocimiento sensorial16 , dicho de otro modo, debe bienquistarse con la capacidad aprehensiva del pensamiento17 de lo inteligible18 que predispone el mito para poder ser comprendido. 12 JNGER, F.G., op. cit., p. 4 13 Le texte mythique, tout comme n importe quel autre rcit, ne peut tre compris qu condition que son dstinataire dispose dun code smantique lui permettant de dchiffrer le texte reu. [El texto mtico, como cualquier otro, no puede ser comprendido ms que con la condicin de que su destinatario disponga de un cdigo semntico que le permita descifrar el texto recibido] GREIMAS A. J. Des dieux et des Hommes, Paris 1985, p. 14. 14 An mucho ms si nos concentramos en algunas de las diversas categoras de pensamiento, como por ejemplo, el pensamiento positivista y el construcionista, el primero valora solamente los aspectos materiales de la realidad y el segundo comprende un solipsismo taimado verum ipsum factum que prescribe que el hombre entiende solo lo que el mismo ha hecho lo cual rivaliza con la fe al mito. 15 El pensamiento discursivo o razn discursiva es el razonamiento matemtico entroncado con el trmino dinoia, compuesto por la preposicin di, que indica separacin y nos, o nous: razn, entendimiento, y designa el conocimiento discursivo o razonador del hombre que deriva conclusiones necesarias a partir de premisas). En cuanto que designa la razn discursiva, este trmino mantiene una cierta oposicin a la nocin de (nous), que es la facultad superior que permite la intuicin de los primeros principios. RIU, A. M., & MORAT, J. C., dinoia, Diccionario de Filosofa en cd rom, disco compacto (2 edicin.), [CD-Rom]. 16 Desde el punto de vista ntico, es todo conocimiento en cuya efectuacin intervienen directamente rganos corporales (rganos de los sentidos externos, cerebro); definido desde el objeto, es la aprehensin de meros fenmenos en oposicin al ser y esencia de las cosas. Vries, J. conocimiento sensorial en BRUGGER, W., Diccionario de filosofa, p. 123 17 El pensar se distingue esencialmente del conocimiento sensorial. No slo se dirige a lo que cae bajo los sentidos, sino tambin a lo no intuitivo y en lo sensorial perceptible mira a la quididad de la cosa no aprehensible por aqullos. () A pesar de diversos vnculos que le unen a lo material, no es, como el conocimiento sensorial, una actividad inmediatamente co-ejecutada por la materia, sino que posee naturaleza espiritual. WILLWOLL, A. pensar, en BRUGGER, W., op.cit. p. 397 18 En Aristteles, pensar es la actividad del nous, o entendimiento, parte superior del alma, que aprehende lo inteligible en lo sensible. RIU, A. M., & MORAT, J. C., pensamiento, op.cit. Respecto a la parte del alma () con la que el alma conoce y piensa, hemos de considerar cules son sus caractersticas distintivas () Esta parte, pues, debe ser, aunque no sea pasiva, receptiva de la forma de un objeto, es decir, debe ser potencialmente idntica a su objeto, aunque no idntica a l absolutamente: lo que lo sensitivo es a lo sensible, as la mente respecto de lo pensable () Entiendo por mente aquella parte por medio de la cual el alma piensa y forma sus juicios. ARIST. de An., 4-429a.
  19. 19. 8 De tal modo que el mito comparte la melopea de las Musas, pues, la manera de recibirlo y aprehenderlo es completamente sugestivo, y como la poesa y la msica, debe apreciarse y percibirse como experiencia esttica, conocer el mito implica imbuirse en la belleza de su misterio, dejar que nos cante al odo la historia de la que formamos parte y que nosotros hemos olvidado... Mnemosine, la diosa de la memoria, ha parido a sus hijas en el valle del olvido, como alivio de males y preocupaciones, lejos de los Inmortales19 ha dicho el poeta, y las invoca para sumergirse en el pasado lejano de esos tiempos inmemoriales de los comienzos, en aquellos tiempos dorados donde el hombre, lejos de preocupaciones y males, dialogaba con los dioses y beba de su ambrosa. El mito tiene an la capacidad de transportarnos a ese entonces, el mito es el canal por el cual podemos conocer los arcanos de nuestros orgenes ignotos, aqullos de los que no tiene registro alguno la ciencia, y que para orlos debemos tener una predisposicin especial, cual la msica de la lira de Orfeo, hay que dejarse hechizar por el diapasn que el mito modula, el cual sosiega a la inquieta razn, pero como bien lo ha dicho Kernyi: Es evidente que para ello se precisa un odo especial, tan especial como el de aquellos que pretenden ocuparse de msica o de poesa. Tener odo significa, tambin en este caso, poder vibrar al unsono, poseer incluso la capacidad de fluir en un mismo xtasis. 20 El xtasis que nos lleva al conocimiento puro, manifiesto en la Naturaleza, que nos entronca con las deidades, en una simbiosis mstica, que el mito, si sabemos escucharlo y vibrar con l, eterniza en su sublime y armoniosa expresin. 19 / , , / . / / ' [Las alumbr en Pieria, amancebada con el padre Crnida, Mnemosine, seora de las colinas de Eleuter, como olvido de males y remedio de preocupaciones. Nueve noches se uni con ella el prudente Zeus subiendo a su lecho sagrado, lejos de los Inmortales.] HES. Th., vv. 53-57. 20 KERNYI, K., & JUNG C. G., op. cit.p.18 [fig. 1] Musas
  20. 20. 9 I. 2. Funcin que cumplen los mitos emos visto que el mito es irreconciliable con el concepto, es decir, es casi imposible denotarlo por medio de un concepto, sin embargo, tratando de buscar su definicin, tropezbamos siempre, sin querer, con alguna de sus funciones, de hecho, acordamos que, quizs sea precisamente una funcin, la que pueda denominarlo de alguna manera; dijimos que la ms allegada para cumplir este propsito, dentro del rango de acepciones de la palabra mythos es: argumentar; fundamentar; fundar, acepciones que comprenden de por s un apoyo, un sustento, una estructura, y si ahondamos ms en la escala de acepciones, encontraremos tambin palabras como socorro, ayuda, proteccin. Y es que ciertamente el mito se podra comprender como un instrumento, nos servimos de l o al menos as lo hacen las culturas mticas- para conocer, en primera medida, el origen u orgenes, ya sea del universo-mundo y la sucesin del cosmos21 , del hombre o de alguna circunstancia cultural, de manera que no parece osado decir que lo que fundamenta el mito es la vida, aqu tambin nos veramos tentados a decir que es el fundamento de la existencia, pero, como sabemos, eso acarrea el inconveniente de ser interpretado bajo las perspectivas filosficas que le dieron las doctrinas alemanas del siglo XIX y XX22 , adems, nos parece que el trmino existencia, an concibindose en su acepcin neta, es demasiado restringido en oposicin a vida, que ciertamente llena un horizonte ms amplio y se adeca por eso mismo a lo que a mito concierne, es decir, el mito tiene la capacidad de fundamentar todas las circunstancias, estados y condiciones del hombre, ya sean concebidas en su entorno cercano, nos referimos a lo que puede palpar, juzgar por los sentidos, lo tangible, o lo que est plus ultra de su percepcin, y es por ello que se vincula completamente con el de la comunidad tribal, o como cabe suponer, y ya hemos indicado, con todo individuo que viva el mito, sin embargo, la condicin mtica raramente puede justificarse aisladamente, pues, el mito corresponde a lo colectivo ms que a lo individual, claro est, esto dentro a lo que respecta a su funcin social que adopta la presuncin de una verdad heredada, que no necesita comprobacin y que funge como modelo a generaciones sucesivas, las cuales proyectan su pasado como los inicios magnnimos de su tribu, dotando no slo de sentido la existencia de su pueblo, sino tambin de significacin, es decir, comprende un valor mtico de ascendencia, que presupone una alcurnia de prestigio, como ha dicho 21 Aunque universo y cosmos se suele considerar como sinnimos, sin embargo, hay que tener en cuenta que, en el sentido lato de los trminos, el universo designa el mundo natural en su totalidad, mientras que cosmos, comprende el ordenamiento del mundo, en oposicin al Caos. Sobre esta distincin entre cosmos, el mundo cerrado y finito de la antigedad y la de universo el mundo infinito y abierto que se introdujo en la poca de la revolucin cientfica, principalmente, por obra de los copernicanos Thomas Digges y Giordano Bruno. Cf. KOYR, A., Del mundo cerrado al universo infinito, especialmente cap. II, La nueva astronoma y la nueva metafsica, pp. 31-59. 22 El llamado Existencialismo. Conjunto de tendencias filosficas modernas, que, pese a sus divergencias, coinciden en entender por existencia, no la mera actualidad de unas cosas o el simple hecho de existir, sino aquello que constituye la esencia misma del hombre. El hombre, en esta perspectiva, no es la especie humana o una nocin general, sino el individuo humano considerado en su absoluta singularidad. RIU, A. M., & MORAT, J. C., op. cit. H
  21. 21. 10 Malinowski, quien pudo constatarlo a travs de sus investigaciones basadas en la experiencia mtica viva, cuando se inmiscuy en una comunidad tribal de las islas Trobriand: La funcin del mito, por decirlo brevemente, consiste en fortalecer la tradicin y dotarla de un valor y un prestigio an mayores al retrotraerla a una realidad, ms elevada, mejor y ms sobrenatural, de eventos iniciales.23 Por tanto el mito se compromete a sustentar, no solo una funcin hiertica y ritual, co- mo cabra suponer de su irrefutable relacin con la religiosidad, sino que, partiendo de esta misma relacin, el hombre-mito comprende su entorno y su realidad justificada en los acontecimientos primordiales que escucha de la narracin mtica, donde la cos- mogona fundamenta los acontecimientos del pasado, del presente y del futuro, el mito cosmognico es un modelo que, an sin determinar un tiempo preciso, puede extender su radio de accin al presente, sin embargo, en realidad, mucho tiene que ver la re- creacin de dicho mito en la concepcin de la mente primitiva que relaciona su entorno con los acontecimientos primigenios. As lo seala Mircea Eliade, cuando analiza los comentarios de un aborigen sobre el mito de Io, el dios supremo de los polinesios, con- cluyendo lo siguiente: El mito cosmognico sirve as a los polinesios de modelo arquetpico para todas las creaciones, cualquiera que sea el plano en que se desarrollan: biolgico, psicolgico espiritual. La funcin principal del mito es fijar los modelos ejemplares de todos los ritos y de todas las acciones humanas significativas. 24 Los mitos cosmognicos conforman, en buena parte de las sociedades mticas, los mitos ejemplares, puesto que narran los inicios del mundo y que se suponen dieron origen a stas,25 y por medio del ritual que comprende en s la tradicin, las normas a seguir se re-crean nuevas situaciones, puesto que lo dicho (mito) y lo realizado (rito) aparecen formando un todo capaz de transformar la realidad inmediata del orden primitivo,26 y en ello la cosmogona juega un papel fundamental que reproduce la manera de actuar de los dioses y que por ende debe comprender su reflejo entre los hombres, que son, en ltima instancia, la postrera descendencia de aquellos dioses cosmognicos; a este respecto tambin Eliade nos comenta que estos modelos mticos no slo se encuentran en las tradiciones primitivas27 y nos expone un mito hind de los upanishad donde se narra un acto hierogmico que se transfigura en un reflejo del acto de procreacin humano,28 dando lugar as a otro entramado de mitos como los teognicos, que por lo 23 MALINOWSKI, B., citado por BERMEJO, J. C., Introduccin a la sociologa del mito, p. 25 24 ELIADE, M., Tratado de la historia de las religiones, p. 367 25 Las sociedades que se desarrollan a partir de los mitos cosmognicos, casi nunca se refiere a sociedades humanas, sino a castas o tribus superiores de dioses o semidioses que comnmente corresponde a los primeros pobladores de la tierra, como es el caso de los Titanes en los mitos de la antigua Grecia. 26 JAMES, E., ap DUCH, L. Ciencia de la religin y mito: estudios sobre la interpretacin del mito., p. 93 27 Idem 28 Yo soy el cielo, pronuncia el marido, t eres la tierra dyaur aham, pritiv, tvam: (VI, 4, 20) lo que Eliade vincula a la sentencia latina ut maritus supra feminam in coitione iacet, sic caelum supra terram
  22. 22. 11 El mito cosmognico: modelo y justificacin de todas las acciones humanas. general resulta de la hierogamia, y, como en este caso, los mitos antropognicos de donde se desprende todo el material mtico-histrico de la fundacin de las sociedades primitivas-tribales, o, como bien se ha sealado, al hombre incurso en el pensamiento mtico, el cual no necesariamente ha de ser primitivo; por tanto, Eliade luego acua el mito cosmognico, aparte de su importante funcin de modelo y de justificacin de todas las acciones humanas, forma por aadidura el arquetipo de todo un conjunto de mitos y de sistemas rituales.29 Comprendindolo de este modo, los mitos cosmognicos resultan ser la raz de muchas narraciones mticas, constituyndose como un periplo para el hombre primitivo el cual se embarca, en la bsqueda de conocimiento y de fortaleza espiritual, hacia el pasado cosmognico, donde busca la materia para obrar en su presente, y esta materia es la que precisamente ha de constituir sus ritos, es decir, a partir de los hechos acaecidos en tiempos cosmognicos, as ha de obrar en el presente, aplicando las mismas soluciones de sus antepasados. As la funcin del mito cosmognico, como todo mito entroncado con el origen, se contempla como una suerte de vademcum para la creacin o re-creacin de sistemas mticos-rituales, que en realidad son expresiones sociales que incursionan en cualquier mbito ya sea religioso, filosfico, poltico, o simplemente habitual de una sociedad mtica determinada. El mito cosmognico y gran parte de otros mitos, que cumplen la funcin de orientar para crear o hacer en el presente, tambin han de ser considerados para explicar los acontecimientos del presente, se trata de la tan discutida funcin etiolgica de los mitos, como sabemos, ha sido discutida puesto que se torna contradictoria, pues, mientras que los mitos, analizados como hemos venido hacindolo, por medio de su funcin argumentativa y fundamental que presupone la respuesta del cmo?; la funcin etiolgica presupone la respuestas del por qu?, y es esto precisamente lo que se ha dicho no responden los mitos, es decir, los mitos no presuponen respuestas tajantes acerca del porqu de las cosas, as como lo hara el pensamiento cientfico, y esto es algo que venimos anunciando desde el punto anterior, pero adems, lo contradictorio estriba en querer anteponer el hecho explicativo al mito, es decir, suponer que para el nacimiento de una historia explicativa, como son los mitos etiolgicos, basta la situacin del hombre que busca una explicacin.30 Estas y otras consideraciones acerca de los mitos considerados etiolgicos han sido criticadas y muy bien argumentadas por Kernyi, quien, a travs de un anlisis concienzudo del tema, y apoyndose en las conclusiones de Malinowski31 de su experiencia mtica con las tribus polinesias de la isla Trobriand, echa por tierra la larga tradicin, entre los estudiosos del mito, de considerar los mitos etiolgicos como mitos con funcin explicativa, los interesantes puntos de vista de este autor, a este respecto, lo retomaremos ms adelante, pero, por ahora, contentmonos con exponer brevemente los supuestos de la funcin etiolgica 29 Ibid, p. 368 30 KERNYI, K., La religin antigua, p. 23 31 A la sazn comenta: El mito en una sociedad primitiva, es decir, el mito en su forma viva y espontnea, no es meramente una historia explicada, sino una realidad vivida. MALINOWSKI, B., citado por KERNYI, K., Introduccinop. cit. p. 20
  23. 23. 12 El problema del mito etiolgico; la actitud correcta que debe asumir el estudioso de los mitos. del mito como se ha acuado no en pocas fuentes que anteceden a la importante detraccin que hizo el citado autor. Los mitos etiolgicos comprenden, segn los autores que le atribuyen una connotacin explicativa, un esfuerzo del hombre primitivo (a manera de un intellectual effort ) por explicar el mundo que le rodea y no logra comprender, por tanto, para ello inventa un mito del que hace surgir los motivos y los porqus de las cosas, para ellos el mito etiolgico representaba una suerte de proto-ciencia que buscaba respuestas de los eventos naturales y de los fenmenos fsicos incomprensibles para una mente primitiva, de modo que atribua a personajes mticos, a hroes, o a los dioses las causas de estos fenmenos, pero dicha concepcin del trmino lleva per se una tacha de definicin simplista, digna del cientifismo ilustrado o de la actitud positivista que desea fijar despticamente mtodos de pensamiento, donde no hay cabida a otra percepcin ni comprensin de las cosas que no sea por medio del concepto, la definicin metdica de los fenmenos del mundo, es decir, comprender los mitos etiolgicos de ese modo, equivale a imponer patrones, valores y percepciones cerradas a un mundo tan dispar y tan alejado de ese tipo de concepciones como son las sociedades tribales incursas en los mitos, esto conforma en s un error grave, pues, ciertamente no corresponde a la actitud correcta que debe asumir el etnlogo que se jacte de hacer un estudio serio, y esto mismo puede ser aplicado al arquelogo, al antroplogo, al fillogo y, con mucho ms razn, al mitologista, quienes en el caso de las culturas y civilizaciones antiguas; estn obligados a mirar atrs y deben hacer sus planteamientos desde la ptica del pueblo o etnia objeto de su estudio, jams dentro de concepciones del pensamiento moderno, es decir, deben saber introducirse en el alma de la civilizacin, pueblo, etnia o tribu que estudian y tener la capacidad de entenderlos bajo su ptica propias, y nunca pretender transpolar, ni mezclar las concepciones del pensamiento moderno con el antiguo; esto no quiere decir, no obstante, que no podamos valernos del mltiple acervo cultural que podamos poseer para la heurstica de las sociedades antiguas, o del mito como es el caso, pero lo que s parece incorrecto es juzgarlo desde otra ptica que no sea la misma de la cultura que ha creado un mito en particular. Retomando el enfoque del mito etiolgico, por parte de los estudiosos que atribuyen un valor pseudocientfico a este tipo de mitos, vemos que incluso han osado a desvalorizar el carcter religioso del mito en su empeo de concebirlo como explicacin de los fenmenos naturales. As, por ejemplo, en el esplendido estudio que hace Meletinski sobre el mito y las diversas corrientes de interpretacin comenta un artculo de Tokarev llamado Qu es la mitologa? donde se puede observar este sentido cientificista del mito. Veamos: La refraccin de la realidad en los mitos no tiene, en s misma, carcter religioso sino que refleja numerosas observaciones del hombre sobre el mundo que lo rodea, y especialmente sobre su experiencia laboral. Por ejemplo, los mitos sobre animales proceden de las observaciones (de fundamental importancia para una existencia fundada en la caza) sobre las costumbres de los animales, mientras que los temas de la mitologa celeste derivan de las observaciones sobre el movimiento de los astros. Esto explica
  24. 24. 13 por qu los objetos de la naturaleza se antropomorfizan y se transforman en personificaciones de las fuerzas y de las relaciones humanas.32 Negar las connotaciones del mito con la religin resulta de este tipo de concepcin que lo asla totalmente del rasgo, quizs, ms predominante del mito: la condicin de nexo entre los dioses y los hombres y la capacidad que otorga de retrotraer los acontecimientos primordiales a un plano presente. La concepcin cientificista del mito ve al mito condicionado por la razn metdica, de manera que desmitifica su contenido, sin embargo, Tokarev al parecer no puede refutar esto del todo y se contradice al proponer que el mito no tiene sentido religioso en s mismo, pero s lo tiene cuando comprende una funcin explicativa del rito, lo que supone la aparicin de la religin y del rito antes del mito, reincidiendo as en la funcin explicativa del mito como pseudo- ciencia, pero a su vez hace surgir el mito, o gran parte de ellos, del rito, esto contiene de por s una incoherencia significativa,33 adems concibe dos categoras de mitos: esotricos y exotricos, de los cuales, este ltimo comprenderan a los que llama mitos culturales, i. e., aquellos mitos que conforman las circunstancias del entorno cultural de la tribu y que han de ser expuestos para conocimiento de todos, mientras que, los mitos considerados esotricos los comprende como mitos que guardan slo los jefes de dichas tribus, y esto ya reporta de todos modos por mucho que se asle- un carcter sagrado, pues, por lo regular aquellos individuos que son proclamados como jefes de tribu dentro de sociedades tribales e incursas en el mito, han de pasar pruebas de carcter inicitico y ritual, lo que comporta por antonomasia un carcter religioso. Pero, a todas estas, Existe una funcin etiolgica del mito? El mito puede explicar las causas de las cosas? Pues la respuesta a estas interrogantes, as planteadas, sigue siendo un no rotundo, en todo caso el mito solo puede narrar el origen de una particularidad mtica: un monte, una planta, una piedra, un volcn, un rbol y dems que por su aspecto peculiar salen del mbito cotidiano34 pero nunca aislados de las connotaciones religiosas que le atribuye cada pueblo en particular ya que se refieren a la causa generadora de una manifestacin concreta de la sacralidad (hierofana) 35 De manera que lo sagrado se presenta como caracterstica inherente al mito, y este sustenta con su narracin ab origine de los acontecimientos, los fundamentos de la sociedad mtica- primitiva. 32 MELETINSKI, E. M., El mito: literatura y folclore, p. 118-119. 33 Idem 34 SNCHEZ, K. C., Conociendo la mitologa, p. 48. 35 Loc. cit.
  25. 25. 14 Ahora bien, se comprende con todo lo dicho, que el mito tiene un carcter altamente social, el cual sirve de fundamento mejor que de explicacin- para los grandes acontecimientos y todo aquello que comporta un valor significativo en la vida de las sociedades primitivas. Sin embargo, esta funcin social no podra acuarse de manera idntica y unitaria a todas las sociedades inmersas en el mito, ya que registran diversos valores de contenido y propsito; esto es algo que comnmente se les achaca tanto a los etnlogos fun- cionalistas como estructuralistas: Entre los antroplogos, tanto los funcionalistas como Malinowski, y, tras l, Mircea Eliade-, como los estructuralistas -como Cl. Lvi Strauss- , han enfocado el estudio de los mitos desde una concepcin unitaria, pretendiendo as encontrar una nica funcin significativa a los mitos, bien en su significado social o en su valor como instrumento intelectual, en una mentalidad arcaica.36 stos han desarrollado sendas suficientemente profusas y claras en torno a los mitos, pero comprender los mitos dentro de una heurstica rgida y unitaria, puede traer el inconveniente de no tomar en consideracin el justo valor de los mitos de una u otra civilizacin, de uno u otro pueblo dentro de sus paradigmas particulares. A este respecto Kirk seala lo siguiente: No hay ninguna definicin del mito. No hay ninguna forma platnica del mito que se ajuste a todos los casos reales. Los mitos difieren enormemente en su morfologa y en su funcin social.37 De modo que, al igual que su definicin, el mito presenta una gran gama de funciones que varan segn los contextos culturales, religiosos, tnicos y dems circunstancias propias de una sociedad-mtica particular, por tanto, lo ms prudente es caracterizarlos segn su procedencia y tomando en consideracin factores aledaos al estudio del mito en su particularidad, como puede ser, la poca y regin donde se gesta, etc. Pero ciertamente parece arriesgado valorar los mitos de manera unitaria, aunque, se podra deliberar que la esencia del mito est contenida en una lnea primaria del pensamiento primitivo y que las diversas culturas tomen esta materia mtica bajo sus propios designios y segn su propio provecho cultural. Esto lo subraya Kirk de manera enftica en su estudio, donde adems seala otros presupuestos verdaderamente interesantes en cuanto a la concepcin del mito y sus funciones, sin embargo, en este punto no podramos ahondar en todas estas particularidades propuestas por el citado autor, ya que no es nuestro verdadero rumbo de investigacin, ni el espacio de estas pginas lo permitira, sin embargo, permtanos citar lo que Kirk seala respecto a lo primero que hemos puesto en tela de juicio: la teora unitaria sobre la funcin mtica y la posible 36 GUAL, C. G., La mitologa: interpretaciones del pensamiento mtico, pp.10-11 37 KIRK, G., S., ap. GUAL, C. G., loc. cit.
  26. 26. 15 El mito como materia literaria; conclusiones del profesor Kirk. expresin mtica primaria; para luego pasar a sintetizar de algn modo las conclusiones a las que llega en su estudio. Veamos: No existe un nico tipo de mito, tal como ha quedado confirmado, y las teoras unitarias sobre la funcin mtica resultan en gran medida una prdida de tiempo, si bien no quiere ello decir que no pueda existir un modo primario de imaginacin y de expresin mticas, que se aplique despus de diversas maneras y con fines diversos.38 Entre estas aplicaciones y fines diversos, quisiramos retomar, antes de enumerar las conclusiones de Kirk, lo que plantebamos en el primer punto sobre: la funcin literaria del mito, por llamarlo de algn modo, es decir, el mito como materia literaria. Es bien sabido que la pervivencia de los mitos hasta nuestros das, se debe en gran medida primeramente a su fijacin escrita por parte de los aedos, que recitaban los motivos ms representativos de un mito de manera formularia, como una suerte de mnemotecnia, para todos las generaciones sucesivas de bardos que necesitaran entonar nuevamente tal o cual narracin mtica-potica, aunque, esto presupona el posible aditamento o supresin de versos segn la inventiva de cada uno de ellos; por tanto, no es sino los poetas y literatos que fijan de modo definitivo el material mtico que conocemos y a los que llamamos fuentes primarias, no obstante, esto tambin supone, como lo hemos venido indicando, una prdida considerable de la materia mtica, pues, no lo conocemos de una manera viva, sino como un cmulo heredado, un acervo cultural del que nos hemos hecho dueos y que hemos prolongado hasta nuestros das, tambin sustrayendo, aadiendo o incluso abstrayendo totalmente la materia originaria de los mitos, de modo que esta funcin conviene llamarla ms bien aplicacin que no puede dirimirse, mientras que el hombre, aunque solapadamente (refirindonos al hombre de nuestros das), siga concordando arquetpicamente con la esencia de los mitos. Esto, en el caso de los griegos, lo abordaremos de manera oportuna en un punto aparte. Por ahora, como corolario de este punto, pasemos a las conclusiones a las que lleg el profesor Kirk en su libro sobre los mitos y sus funciones, que ciertamente rebasa con creces lo que hasta aqu hemos sealado, pero que quisiramos al menos hacer mencin de manera esquemtica,39 ya que nos parece un estudio bastante asertivo sobre estos presupuestos y, como es de suponer, remitimos al ya citado estudio a todo lector que quiera profundizar en el tema. He aqu la sinopsis: En cuanto a los diversos aspectos de los mitos 1) No existe ninguna conexin inmutable entre los mitos y los dioses o los rituales; los cuentos populares constituyen un gnero especfico, en el que los valores narrativos y las soluciones ingeniosas son lo ms destacado. 2) Es posible que los mitos posean un significado en su propia estructura, que inconscientemente puede que represente elementos estructurales de la propia sociedad en la que se originaron o actitudes tpicas del comportamiento de los propios creadores de los mitos. 38 KIRK, G. S., El mito: su significado y funciones en la Antigedad y otras culturas, p.307. 39 De esta manera viene ya expuesto en el citado libro, de modo que aqu citaremos textualmente los puntos ms cortos y resumiremos, en la medida de lo posible, los ms extensos.
  27. 27. 16 3) Que la evolucin de los dioses40 de la naturaleza hasta convertirse en dioses de la ciudad, va supeditado a ciertos motivos especficos, como subrayar las limitaciones de las instituciones humanas; establecer el orden natural y social en cuanto producto de lo inevitable y del predominio divino; extraer nuevas conclusiones acerca de la fecundidad natural y humana, la naturaleza y la cultura, o la vida y la muerte a travs de la yuxtaposicin de episodios mticos independientes. 4) Pueden reflejar ciertas preocupaciones humanas especficas, que incluyen las que las contradicciones entre los instintos, los deseos y las inconmovibles realidades de la naturaleza y la sociedad puedan producir. 5) La mitologa griega, tal como nosotros la conocemos, vio aumentar sus aspectos puramente narrativos a medida que, en el curso de una larga tradicin, disminuan sus contenidos imaginativos y especulativos.41 Estas aseveraciones que hace Kirk en cuanto a los diversos aspectos de los mitos son concluyentes de su largo estudio respecto a mitos de diversa ndole y de diverso origen, algunas de estas propuestas las hemos asomado aqu, sin embargo, no de manera tan puntual como se estiman en estas conclusiones, pero no hemos colocado esta sntesis para comparar, o incluso parafrasear, el contenido de estas deducciones impecablemente detalladas en la obra citada, sino que nos interesa preponderar lo que el mismo autor argumenta luego de presentar el esquema que hemos transcrito: el hecho de resaltar los aspectos narrativos y especulativos del mito a expensas de los prcticos y ceremoniales confrontando as las ideas universalistas de Malinowski y aquellas escuelas basadas en la pura concepcin mito-ritual que negaban que los mitos fueran ms all de lo que pudiera implicar una etiologa trivial42 de modo que tambin subraya una polivalencia funcional del mito al describir sus aspectos, que por dems, son alternativos, ya que considera que no existe un estndar en la concepciones de los mitos, aunque, en cuanto a las funciones, tambin desarrolla una tipologa simplificada en la que los clasifica, y que igualmente pasamos a sintetizar. Veamos: 1) Aquellos que poseen netamente un carcter narrativo y de entretenimiento. 2) Aquellos de carcter operativo, iterativo y revalidatorio. 3) Aquellos de carcter especulativo, aclaratorio o explicativo.43 Entre los primeros considera que son muy pocos los que cumplen solamente estas funciones, sin embargo, incluye en esta categora los cuentos populares y las leyendas conservados por su puro atractivo esttico o como reliquias del pasado. Entre los segundos considera aquellos que glorifican a caudillos por sus acciones heroicas en las batallas y guerras como por ejemplo sucede en la Ilada, elaboran una ficcin histrica o una fantasa tnica,44 estos mitos son aquellos que tienen un sentido de retrotraccin en el ritual y las ceremonias. El tercer tipo son aquellos que aparentemente resuelven un dilema apoyado en un recurso ficticio del mito. 40 Respecto a los dioses mesopotmicos. 41 KIRK, G. S., Idem 42 Cf.KIRK, G. S., El mito: su significadoop. cit., p. 308 43 Ibd. p.309 44 Loc. cit.
  28. 28. 17 I. 3. Tipologa de los mitos a clasificacin de los mitos por tipos, pareciera ser el resultado directo del carcter de sus funciones, sin embargo, hay algunas otras consideraciones que se han debido tomar, ciertamente, esto es algo que vara segn las diversas concepciones de los estudiosos de los mitos, lo que tambin cabe suponer, ha trado no pocas polmicas referente a estas disposiciones, como por ejemplo la que acabamos de asomar respecto a los mitos considerados etiolgicos. No obstante, a pesar de estas discrepancias, es posible considerar una clasificacin tipolgica de los mitos que ha permanecido establecida tradicionalmente en estos estudios y que nos da referencias sobre el carcter y perfil de los mitos. Trataremos de observar esta clasificacin, tratando de llegar a la definicin de cada una de ellas, sin pretender ser exhaustivos y mucho menos cerrados en tales definiciones. Adems, hay que tomar en cuenta que no existe taxonoma rgida para la materia mtica, puesto que, los mitos pueden, muchas veces, presentar varias tipologas en su contenido de acuerdo a su extensin o a su tpico especfico, y quizs tambin influir los valores que se le concatenan, o las variantes que puedan tener en una regin o poca especfica, y hasta los aditamentos de un autor posterior para sus propios fines.45 Por tanto la clasificacin del material mtico por tipologa, nunca podra ser observada como un manual o eptome del com- portamiento o contenido temtico de los mitos, mucho menos podra considerarse rgida, esttica, como acabamos de advertir, solamente estas tipologas son presentadas con el afn de conocer el alcance del mito en todas sus dimensiones, tanto en su propia condicin mtica, como en el mbito de la sociedad y la vida humana. Mitos Cosmognicos: los mitos cosmognicos constituyen los mitos de los inicios de los tiempos, tratan acerca del gnisis del cosmos , de cmo se originaron y organizaron los cuerpos celestes en el universo. Muchas culturas comprenden el Caos como el principio de la creacin46 donde se gesta un ser mtico que se relaciona con otros seres igualmente pre-existentes e informes hasta que paulatinamente se va organizando el cosmos como es el caso de la Teogona de Hesiodo.47 Algunas veces, en otras culturas mticas, este ser primordial es sacrificado, o desmembrado y de sus partes se originan los diversos componentes del universo, el 45 Recurdese por ejemplo el tratamiento platnico de los mitos que son tergiversados de manera tal que presenten cualidades sofsticas o didcticas. 46 ' [En primer lugar existi, realmente, el Caos.] HES. Th. v.116; Num representa para los egipcios el Caos, era una especie de ocano primordial que guardaba en su seno todos los elementos de la creacin; para los sumerios es Nammu llamado la montaa csmica; Los Babilonios conceban dos principios: masculino y femenino (en realidad casi todas estas cosmogonas que hemos citado aqu tambin separaban, de una u otra forma estos principios) Apsu el padre y Mummu Tiamat la madre de todos, aguas que una vez fundidas originaron el universo. 47 ' / ' ' , / .Del Caos nacieron rebo y la negra Noche. De la Noche, a su vez, surgieron ter y Hmera, a los que engendr como fruto de sus amores con rebo. HES. Th. vv. 123-125 L
  29. 29. 18 cielo, la tierra el sol, la luna, las estrellas, los planetas, etc.48 En otras se comprende la concepcin del mundo a partir de un huevo cosmognico.49 Tambin podemos encontrar la creacin del universo ex nihilo, creada a partir de la nada, o de un Ser Supremo que crea el mundo mediante el pensamiento, la palabra, o engendrndose l mismo.50 Al parecer los mitos cosmognicos son los mitos ms relevantes de las culturas mticas, ya que narran los orgenes de la civilizacin y porque muchos eventos de estas sociedades se basan en ellos, son, como ya lo hemos sealado, los mitos ejemplares, los modelos a seguir para la continuacin de las generaciones mtico- tribales futuras. En cierto sentido todo mito es cosmognico, puesto que todo mito anuncia la aparicin de una nueva situacin csmica o un acontecimiento primordial que, por el simple hecho de su manifestacin, se convierten en paradigmas para el resto del tiempo venidero51 De modo que, la cosmogona es el soporte de toda categorizacin de mitos,52 puesto que todos los elementos del universo-mundo, en el mundo del mito, comprenden el mismo principio cosmognico y los diversos mitos se generan a partir de la materia mtica que 48 Como por ejemplo el Ymir de la mitologa escandinava, el Purusha Vdico de la India, el Pan-ku chino y tambin la ya mencionada Mummu Tiamat babilnica que en lucha con Marduk, el dios que destron a Apsu, fue vencida y desmembrada por ste creando con sus miembros el cielo. Cuando Marduk hubo vencido... puso boca abajo a Tiamat, a quien haba atado. El seor pis sobre las piernas de Tiamat, con su inexorable maza rompi su crneo. Cuando hubo roto las arterias de su sangre, el viento norte le llev a lugares recnditos... Despus Marduk se detuvo a contemplar su cuerpo muerto. Parti la carne monstruosa y concibi hacer obras artsticas. l la parti como una ostra, en dos partes; con una de sus mitades form el cielo, ech el cerrojo y puso guardias; les orden que no dejaran salir las aguas Enuma Elish [Epopeya de la Creacin] T. 4a. Cf. IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, pp. 121- 122. q. v. figs. 2 y 3 49 Segn Filn de Biblos, en el origen de todo exista el ocano tenebroso y un viento fortsimo y borrascoso. Despus el caos y el viento se fundieron, de donde naci una masa acuosa, que tom la forma de un huevo, el cual, al partirse por medio, hizo que aparecieran los cielos y la tierra, los astros y los animales.Cf. BLEKER, C.J., & WIDENGREN, G., Historia religionum: manual de historia de las religiones, p. 217. Las cosmogonas rficas tambin ofrecen mitos donde se gesta el universo a partir de un huevo, sobre todo las versiones de Jernimo y Helnico y otras derivadas como la de Atengoras, que dice: pues el agua era segn l (Orfeo), el principio de la totalidad de las cosas; del agua se form el barro y de ambos naci un ser vivo, una serpiente con una cabeza de len superpuesta y, en medio de ella, el rostro de un dios, de nombre Hracles o Cronos, Este Hracles engendr un huevo enorme que, rellenado completamente por la fuerza de su progenitor, se rompi en dos mediante friccin. As su parte superior se convirti en Cielo y su parte inferior en Tierra. Y sali tambin un dios de dos cuerpos. El cielo tras unirse con la tierra engendra a Cloto, Lquesis y Atropo GAY, F., De la sabidura de los griegos, pp. 26-27. Aristfanes tambin hace mencin del huevo cosmognico en las Aves (vv.693 y ss.) q.v. n. 290 50 Un buen ejemplo de esto son las cosmogonas bblica y mayence que otorgan, una y otra respectivamente, la creacin al pensamiento y a la palabra En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios, todas las cosas por l fueron hechas; y sin l nada de lo que es hecho, fue hecho. Jn. 1:1. Esta es la primera relacin, el primer discurso No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento As fue en verdad como se hizo la creacin de la tierra:-Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Popol Vuh Cap. I 51 ELIADE, M., Tratadoop.cit., p.582. 52 SANCHEZ, K. C., op.cit., p. 78
  30. 30. 19 [fig. 2] Belmerodach y Tiamat [fig. 3] Marduk y Tiamat Tiamat tena dos cabezas, cuatro ojos y cuatro orejas, cosa que hace pensar en un ser doble, tal vez un andrgino primitivo, hiptesis que pa- rece sostenerse incluso por la divisin post mortem del monstruo en Cielo y Tierra. Pero la mencin de la doble cabeza de Tiamat encuentra tambin su paralelo en su antagonista Marduk, que com- parte las mismas caracte- rsticas; se tratara de dos seres homlogos, probable- mente ambos andrginos.
  31. 31. 20 El mito cosmognico; la lucha de contrarios. [fig. 4] proporciona la gnesis del cosmos. Todo tiene un origen: el cielo, la tierra, las estrellas, los dioses, los hombres, los animales, las plantas etc. La creacin entera! El cosmos se convierte en el paradigma arquetpico de todos los sucesos que encierra su creacin, entre ellos el hombre, que sigue su pauta para todo lo que crea o re-crea a partir de ese modelo cosmo- gnico que le proporciona el mito, y esto va desde la manera de reproducir- se, contraer matrimonio, construir las casas, elaborar los alimentos, planifi- car la estructura de la tribu o incluso del estado, las normas morales, hasta la forma de morir y las exequias y ri- tuales que deben cumplirse a los difuntos; y ms all del comportamiento social, la idea regidora del cosmos atae a la misma condicin humana, desde aquella concepcin de el hombre hecho a semejanza de los dioses que comporta quiz un aspecto fisiolgi- co, hasta la concepcin ya ms amplia de los tratados hermticos de los alquimistas del hombre como reflejo del cosmos y la dada microcosmos-macrocosmos que implica ya factores no slo fsicos sino tambin espirituales, psquicos y principalmente arquet- picos. Pero tambin la cosmogona presenta la idea de esfuerzo y rene elementos con- trarios, pues, todo principio comprende un acto volitivo, un despliegue de energa crea- dora: para que se conforme el mundo siempre debe existir un elemento que impela la accin, donde el Demiurgos rompe la ataraxia en la que se halla suspendido, para generar el orden a partir del Caos y desencadenar el tiempo que ha de renovarse; pero toda creacin, toda modificacin de los elementos primordiales no se generan sin esfuerzo y esto tambin se proyecta en la agona que deben sufrir los elementos primordiales para poder imperar sobre el Tiempo, dios temible y devorador X que debe ceder para que se regeneren los ciclos de la creacin; por ello los mitos cosmognicos nos narran luchas de gigantes y dioses gigantomaquias- teomaquias, personificaciones mticas de los elementos de la naturaleza que participan en dicha renovacin, y todo ello implica el encuentro de contrarios: Caos-Orden K, destruccin-regeneracin, muerte-vida, principios eternos que se suceden uno tras otro, el mundo es el resultado de un combate entre dos principios polares, durante el cual queda destruido el rbol de la vida53 para luego regenerarse irrumpiendo una nueva forma dentro del Caos, las obras del principio rector, del Demiurgos, precede o sucede al Caos, pero uno y otro conforman un mismo principio: la renovacin, el origen de todo. Y estos orgenes, estas luchas para reinar en el tiempo, ese ordenamiento de la vida es la esencia del mito cosmognico. 53 Ibid., p. 79
  32. 32. 21 Mitos Teognicos: estos mitos narran cmo se han originado los dioses, quienes son sus progenitores o por medio de qu recursos salieron a la luz. La Teogona de Hesiodo comienza su narracin desde la gnesis del Universo, que corresponden a los mitos que abordamos en el punto anterior: los mitos cosmognicos, si slo narrara stos, bien valdra que el autor hubiese llamado a su obra la Cosmogona, sin embargo, esto no se concibe de esta manera puesto que los elementos primordiales y fuerzas elementales son considerados entidades divinas, las cuales, muchas conservan hasta el final su carcter exclusivamente naturalista54 aunque tambin encontramos elementos abstractos deificados y que juegan un papel importante en la gnesis de los dioses, como es el caso del amor quien surge de la noche Nix una vez separada del Erebo, la cual se ahueca a s misma dando lugar a una esfera inmensa cuya dos mitades se separan a manera de un huevo que revienta 55 surgiendo de l: Eros, quien juntar luego con su poder a Urano y a Gea, de donde se origina gran parte de las generaciones divinas. Segn Grimal, existen otras versiones del mito de la aparicin de Gea y Urano a partir de la Noche, el ms conocido, entre los que menciona, es aquel donde la Noche se engendra as misma con ayuda de Eros. Pero siempre se ver como protagonista a Eros en el nacimiento de dioses, ya que el pueblo griego lo vea como el principio motriz de la generacin, ya sea esta de dioses o de humanos, comprendiendo los planos etreos y telricos que manifiesta esa ecuacin ya tan trillada del antropomorfismo de los dioses griegos y la causa generadora no es otra, en uno y otro caso, que el Amor. En Algn momento de su historia todos los pueblos han sentido la necesidad de explicar el mundo. Los griegos, en busca, como tantos otros, de un principio motriz en el mismo Ser, creyeron descubrirlo en el Amor.56 Ciertamente, en el caso de los griegos, el amor es principio de generacin para muchos dioses y, de hecho, tambin de dioses y hombres (recurdese las mltiples uniones de Zeus con mortales) Pero tambin se ven otras generaciones de dioses que se gestan sin ayuda alguna de ese elemento primordial: Eros. Estas generaciones de dioses conforman las narraciones ms extraordinarias, o, al menos, a nuestra percepcin se nos hacen fabulosas, maravillosas, monstruosas entre estas narraciones podemos contar, por ejemplo, el nacimiento de Afrodita, madre de Eros, nacida de la espuma del mar cuando Cronos castr a su padre Urano; como se ve no hay en ello intervencin alguna de Eros, no obstante, subrepticiamente, si existe cierta relacin, al menos dentro de lo fisiolgico, ya que se junta un principio masculino (el falo mutilado de Urano) y un principio femenino (la espuma del mar) y as, podramos decir que emula el coito simblicamente de estos dos principios, claro est, esto analogndolo nuevamente con la cuestin del supuesto antropomorfismo de los dioses. No obstante, an estn los mitos de nacimientos de dioses desarraigados de estos dos orgenes, es decir, que ni 54 GRIMAL, P., La mitologa griega, p.28 55 Ibid. P.27.Aqu se hace un paralelismo entre el relato hesidico y el huevo cosmognico. 56 Idem
  33. 33. 22 provienen del amor entre dos seres divinos precedentes, ni tampoco incluye una generacin exclusiva por parte de la relacin de los principios opuestos masculino- femenino; Entre estos se puede subrayar especialmente el nacimiento de Atenea, la cual brota directamente de la cabeza de Zeus, luego que Hefesto57 le propinara una fisura con un hacha, lo que quizs le atribuye a la diosa su talante totalmente masculino; pero dentro de esta concepcin, tambin se halla la generacin de un dios, que si bien s comprende una relacin de los pares masculino-femenino, se da en una relacin totalmente aislada, al menos en cuanto a su gestacin, se trata de Dioniso quien era hijo de Zeus y Smele - aqu se da la unin de un dios y un mortal58 luego de que Smele le hiciera la fatal peticin a Zeus de manifestarse con toda su fuerza y esplendor, inducida a esto por un ardid de la celosa Hera, Smele cae fulminada ante los rayos y la energa que expele Zeus, sin embargo, antes de quedar calcinada, Zeus logra salvar el embrin de Dioniso el cual cose a su muslo para terminar de gestarlo. Esto supone una doble naturaleza al dios el dos veces nacido dado que su gestacin es doble, no termina el ciclo en el vientre de su madre, pero tampoco lo comienza en el muslo del padre, tiene entonces una naturaleza hbrida que le confiere ciertos atributos duales, que tambin lo convierten en un dios de la resurreccin o la regeneracin, esto presupone el carcter mistrico de su culto. De manera que vemos que tanto el mito de Atenea como el de Dioniso tienen como raz primordial el mismo Zeus, quien alumbra a ambos, tomndolos in uterus, y cada dios pareciera tener atributos del mismo rey del Olimpo. Tetis, la madre de Atenea, es engullida por Zeus debido al temor que le produca la profeca que sealaba al hijo de sta como el que lo destronara, de modo que decide revertir la situacin, y de hecho es lo que sucede, no nace un hijo, sino una hija con atributos totalmente masculinos y no parece fortuito que brote precisamente de su cabeza, pues, el rasgo ms estentreo de Atenea es la inteligencia, la prudencia , la sabidura, rasgos compartidos con su progenitor; por otro lado, en el caso de Dioniso, el lugar donde termina de gestarse es en el muslo59 de Zeus, una parte baja del dios del Olimpo, lo que no deja de sugerir los bajos instintos, la lujuria (y con ello tambin la fertilidad), el frenes, que no pocas veces dominan a Zeus, y que son exactamente los atributos de Dioniso. De manera tal que el nacimiento de los dioses tambin comporta rasgos o cualidades de otras divinidades que, a su vez, son representaciones cualitativas de las emociones, pasiones, caracteres o circunstancias humanas, o dicho con otras palabras, los dioses son entidades de las manifestaciones humanas ms intensas, pero, en su esfera, estas cualidades son sublimadas a un plano etreo. Los mitos teognicos referidos a estas 57 En otra versin [APOLLOD. Biblioteca III. 6-IV] es Prometeo quien da el golpe a Zeus en la cabeza. 58 Sin embargo, hay noticias acerca de la degradacin de Smele a mortal por obra de un poeta. Al parecer Smele tena un culto al igual que Dioniso donde se equiparaba a Gea. As lo argumenta W. Otto El propio Kretschmer que en la Antigedad al menos Apolodoro equipara a Smele con Ge, as como Diodoro refiere una teora segn la cual se cree ver tanto en Tione como en Smele a la Diosa Tierra. Por tanto, la madre de Dioniso aparecera en casi todas estas versiones como la madre Tierra tracio-frigia, que slo ms tarde, merced al arbitrio de un poeta, habra sido degradada al papel de una mortal, hija de Cadmo. OTTO, W., Dioniso, p. 56 59 En Samos y Lesbos Dioniso tena el epteto de [en los testculos] asociado a los ritos de fertilidad. Cf. KERNYI, K., Dionysos: archetypal image of the indestructible life, p. 286 y JAMESON, M., CARPENTER, TH,, H., & FARAONE, CH., A., (ed.) The Asexuality of Dionysus, Mask of Dionysus, p. 53.
  34. 34. 23 entidades simblicas, por lo general, son pre-existentes, es decir, no tienen un origen sino ms bien han existido siempre, es lo que Eliade denomina dioses Ociosus, casi siempre son ellos los que generan a los dems dioses y no se les rinde culto alguno ni tampoco son representados antropomrficamente. Luego estn los dioses de culto, que contrario a los que indicamos anteriormente, son representados, casi siempre, a imagen y semejanza del hombre; sus orgenes y tipos pueden ser varios dependiendo de la cultura y la sociedad donde se gesten. Y por ltimo estn aquellos dioses que se originan a travs de la deificacin, es decir, un mortal que por su herosmo, o por alcanzar grandes pruebas impuestas de iniciacin en algn culto mistrico, logra la apoteosis y su sacralizacin posterior. Estos son ms o menos, en lneas muy generales, la caracterizacin de las teogonas, sin embargo, cada cultura y civilizacin albergan sus propios panteones con sus particularidades y caracteres distintos. Mitos Antropognicos: estos mitos narran la creacin del hombre, casi siempre, tiene lugar por medio de una inteligencia superior o un dios que crea la especie humana. Se hallan muy vinculados a los mitos cosmognicos. Son muchas las mitologas que comprenden la creacin del hombre en relacin con un elemento primordial en particular: la tierra. Este elemento comnmente se ve mezclado con otro: el agua, juntos forman la materia del cuerpo del hombre, quizs exista cierta analoga con la relacin entre el Padre y la Madre csmica que, en muchas mitologas, aparecen como el Cielo y la Tierra (Urano y Gea en el caso de los griegos) donde la lluvia es interpretada como la simiente que fertiliza la Tierra y, por ende, el producto de ambos (barro, lodo) ha de ser una materia adecuada para la formacin de la vida, aunque, el lodo como materia prima, en muchos mitos antropognicos, no comporta en s mismo el componente dador de vida que anime el cuerpo de l elaborado, siempre el hlito de vida es generado luego por el mismo Creador o por otra deidad o por cualquier otro prodigio. Entre los mitos antropognicos que cumplen estos parmetros de la gnesis del hombre, muy probablemente sobren ejemplos, sin embargo, el ms conocido es el de la tradicin judeo-cristiana del gnesis bblico,60 tambin encontramos rasgos cnsonos en el mito de los mayas narrado en el Popol Vuh, donde la relacin entre dos divinidades complementarias dan origen o piensan la creacin del hombre. No obstante, existen otros mitos con muchas variantes de esto mismo, pero como rasgo constante vemos la creacin del hombre a partir del barro61 , adems observamos que siendo formado a partir de un elemento acuoso (agua, sangre, sudor, excrementos, etc.) y de la tierra, siempre se halla relacionado con el principio femenino de los cuales aqullos son referentes mientras que el principio masculino se halla siempre subrepticio en 60 Entonces Yav Dios form al hombre con polvo de la tierra; luego sopl en su nariz un aliento de vida, y el hombre tuvo aliento y vida. Gen. 2: 7. 61 En el Popol Vuh vemos a Tepeu y Gucumatz pensando la creacin del hombre y el primer intento es de barroEntonces fue la creacin y la formacin. De tierra, de lodo hicieron la carne. I, Cap. II. En el Enuma Elish Marduk form el hombre con barro y la sangre de Kingu Amasar la sangre y har que haya huesos / Crear una criatura salvaje, hombre se llamar, / Cierto crear un hombre salvaje T. VI, 5-6. Para los egipcios era Jnum, el dios alfarero, quien model a los hombres.Segn una tradicin, Jnum creaba a los hombres con su torno de alfarero, pero rompi su rueda cansado de hacerla girar y coloc, en cada mujer, una parte de ella. Desde entonces, las personas pudieron reproducirse sin su intervencin.
  35. 35. 24 [fig. 5] [fig. 6] Gukumatz en un bajorrelieve de Yaxchiln Jnum como creador de hombres relacin con el principio femenino62 , ya sea como germinador o en el elemento fuego de donde barro cocido Este es precisamente la base del mito de la creacin del hombre segn los griegos, adjudicado a Prometeo, dios relacionado con la alfarera, y el cual cre el hombre tambin a partir de lodo, hacindole infundir luego el aliento divino por parte de Atenea. Sin embargo, este mito particular, no es aceptado unnimemente, adems, existen otros mitos de la creacin del hombre donde ste no procede del barro63 , como el mito de Deucalin a quien, luego del diluvio, Zeus le otorg repoblar la tierra, encomendndole lanzar por arriba de su hombro huesos de su madre que no era otra cosa que piedras de la Madre Naturaleza, ste obedeci y de cada piedra arrojada surga un hombre y de las que lanzaba su compaera Pirra surga una mujer. Hay otro rasgo que es igualmente importante y que debemos considerar, pues no en pocos mitos tambin se presenta como una constante. Nos referimos al hecho de que la mayora de 62 En el Atrahasis el mito de la creacin sumerio vemos una interesante apelacin al principio femenino Llamaron a la diosa y le pidieron, la comadrona de los dioses, a la sabia Mami: "T eres la diosa de los nacimientos, creadora del hombre. Engendra al lullu-hombre, djalo que soporte el yugo el trabajo de Enlil vv. 204-208. Igualmente en el Gilgamesh encontramos otra apelacin del pueblo, a travs de Anu, a una diosa (Aruru) para que cree un hroe que combata a Gilgamesh en su reinado desptico Los lamentos hace saber Anu a Aruru, a la gran Aruru le grit: "T, Aruru, que has creado al hombre, crea ahora una imagen suya; que a su tiempo sea l un retrato de Gilgamesh, lucharn entre s y Uruk se calmar". Cuando Aruru oy esto form en s misma una imagen de Anu. Aruru se lav las manos, cogi un pedazo de arcilla, la lanz a la tierra, y con la arcilla cre al hroe Enkidu, progenie sublime, de la tropa del guerrero Ninurta T. I, c. II, 29-39. 63 En otras culturas tambin existe la creacin del hombre a partir de la destruccin, desmembramiento, o simplemente a partir de un miembro de un Ser primordial, as por ejemplo tenemos en la mitologa china al dios Phan-ku que de cuyo cadver se origin la creacin entera, siendo de sus parsitos de donde se origin el hombre. Tambin en la mitologa nrdica encontramos a Ymir (q. v. fig. 4) el gigante primordial que da muerte Odn y otros dos hermanos suyos, de las diversas partes de su cuerpo se originaron los elementos naturales que constituyen el mundo y, en este caso, es del sudor de donde se origina la primera pareja humana. Cf. IZZI M. op. cit. Phan-ku pp. 375-376; Ymir p. 521.
  36. 36. 25 los mitos antropognicos, se refieren exclusivamente, o al menos en primer orden, a la creacin del hombre como tal, es decir, al varn - ya que la mujer, o bien se halla subordinada o consecuente con la creacin del varn, o bien comprende un origen distinto a ste. De este modo vemos que en el mito judeo-cristiano de la creacin del hombre, la mujer se origina de una costilla de Adn, luego que ste le pidiera a Dios digna compaera, en este caso la mujer es proporcionada a partir de la misma materia del varn de manera que comparte su propia naturaleza. Sin embargo, el mito de Pandora, se aleja potencialmente de esta idea ya que, adems de haber sido creada aislada y artificialmente, es considerada un castigo, un dulce mal para el varn, no obstante, sigue mantenindose la idea de concebirse del barro, aunque debido a que el mito no lo narra expresamente, hay que inferirlo, ya que al ser Hefesto su artfice quien es el dios artesano y que, junto con Prometeo, comparte la titularidad del fuego y la alfarera, ha de suponerse que los medios por el cual cre a la mujer es a travs de estas artes. Ahora bien, tambin hay mitos donde la mujer es creada al mismo tiempo y de la misma materia que el varn, como es el caso del mito de Deucalin al que acabamos de hacer mencin; e incluso mitos donde el principio femenino y masculino apenas se diferencian ya que se cumplen uno y otro valor en un solo ser,64 los mitos antropognicos, si no resaltan esta diferencia entre los polos contrarios del gnero humano: masculino-femenino, se hallan integrados de una u otra forma, as vemos por ejemplo, como una deidad femenina (Atenea) surge de la cabeza de una deidad masculina (Zeus); asimismo un huevo cosmognico, al dividirse, forma el cielo (masculino) y la tierra (femenino) de cada mitad respectivamente, de modo que esta dualidad es tcita. Adems los mitos antropognicos comprenden diversidades dependiendo de donde surjan, es decir, de la civilizacin e incluso regin que adopte un mito particular, de modo que vemos mitos antropognicos que se refieren a los hombres de una regin exclusiva, como es el caso del mito de Deucalin el cual narra la creacin del hombre para repoblar la regin de Fta, y de sus sucesivos descendientes surgen los nombres de las diversas regiones65 de Grecia. 64 Nos referimos al mito del andrgino el cual es la expresin ideal del equilibrio y de la reciprocidad de los dos sexos opuestos. Simboliza la totalidad, la perfeccin de un estado primigenio paradisaco. Por eso la androginia suele aparecer como atributo de los antepasados mticos de la humanidad, adems de muchas divinidades. IZZI M. op. cit. andrgino p. 34. En el banquete Platn nos narra sobre este mito donde dice que los dioses formaron primeramente al hombre en figura esfrica, integrando los dos cuerpos y los dos sexos y puesto que eran muy poderosos Zeus decidi dividirlos, cortndolos por la mitad. (cf.tex.gr. Afrodita p. *) Efectuada as la escisin del ser en dos partes, cada mitad haca esfuerzos para encontrar la otra mitad de que haba sido separada () llevadas por el deseo de entrar en su antigua unidad () El amor empuja a los hombres los unos hacia los otros () y busca restaurar la estructura primitiva, tratando de unir en dos seres distintos, y de sanar la naturaleza humana. He aqu por qu cada uno de nosotros es la mitad de un ser humano () y va buscando la correspondiente mitad incansablemente. Cf. PL., Smp., 189d - 191d. El mito platnico del andrgino es quizs el mejor referente, en cuanto a esta concepcin, de la creacin de la especie humana, sin embargo en otras mitologas tambin se halla esta concepcin veladamente ya no en los humanos especficamente mas si en algunos dioses como el citado Ymir que era un dios hermafrodita y por tanto genera los dos principios masculino-femenino al mismo tiempo. 65 Cf. GRIMAL. P., op. cit., p. 41
  37. 37. 26 [fig. 8] [fig. 7] Los Mitos Antropognicos: casi siempre nos narran la aparicin del hombre en la tierra por medio de una inteligencia superior o un dios que crea la especie humana. En estas imgenes vemos dos versiones griegas de la creacin del hombre en la primera vemos como Prometeo moldea al hombre en su taller de alfarero y Atenea se aproxima a su creacin para insuflarle el alma. En la segunda obser- vamos a Deucalin y Pirra lanzando sobre sus hombros piedras que mgicamente se transforman en hombres y mujeres. Arriba:PrometeoCreandoal Hombreensutallerde alfarero. Sarcfagoromanodefinales delS.IId.C. MuseodelPradoMadrid. Abajo:DeucalinyPirra lanzanlaspiedrasparala repoblacindesupueblo segneldictadodelOrculo. GrabadodeVirgilSolis (15141562)paralas MetamorfosisdeOvidio