11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Programa Carrera Licenciatura en Psicología Facilitador: Participante: Prof. Xiomara Rodríguez 12.017.026 Richard Estanga HPS-142-00090V Asignatura: Fundamentos de Neurociencias Maturín, Marzo 2015

La Neurona

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Neurona

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Yacambú Facultad de Humanidades

Programa Carrera Licenciatura en Psicología

Facilitador: Participante: Prof. Xiomara Rodríguez 12.017.026 Richard Estanga

HPS-142-00090VAsignatura: Fundamentos de Neurociencias

Maturín, Marzo 2015

Page 2: La Neurona

La neurona posee determinadas particularidades que hacen de ella una unidad funcional muy

especial. Una característica fundamental le es exclusiva: la escasa posibilidad de renovación de las células

degeneradas. De modo que el cerebro humano que inicialmente posee aproximadamente 1011 neuronas,

suele perder alrededor de 50.000 a 100.000 sin que se produzca reparación de esta pérdida.

Las neuronas son estructural y funcionalmente unidades celulares, tienen la característica de recibir

estímulos nerviosos provenientes de otras neuronas, ya sean excitatorios o inhibitorios, y conducir el

impulso nervioso.

Page 3: La Neurona

Las neuronas son células que poseen dos grandes y notables propiedades como son: la irritabilidad,

que le confiere a la célula la capacidad de respuesta a agentes físicos y químicos con la iniciación de un

impulso y la conductibilidad, la cual le proporciona la capacidad de transmitir los impulsos de un sitio a

otro. El grado en que estén desarrolladas estas dos propiedades protoplasmáticas en las neuronas, junto

con la gran diversidad de formas y tamaños de los cuerpos celulares y la longitud de sus prolongaciones

distingue a este tipo de células de otras. El término neurona se refiere a la célula nerviosa completa,

incluyendo su núcleo, citoplasma que lo rodea, denominado pericarión, y una o más extensiones

protoplasmáticas, las cuales suelen ser axones y/o dendritas.

Page 4: La Neurona

La neurona es la célula fundamental y básica del sistema

nervioso. Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos

nerviosos. En las neuronas se pueden distinguir tres partes

fundamentales, que son: el citón o soma o cuerpo celular,

corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede

observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la

información que dirige la actividad de la neurona. Además, el soma

se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son

importantes para el funcionamiento de la neurona, las dendritas, que

son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su

función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el

soma de la neurona. El axón, es una prolongación única y larga. En

algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su

función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo

hasta otro lugar del sistema.

Page 5: La Neurona

El cuerpo de la célula nerviosa, como el de las otras células, que consiste esencialmente en una masa

de citoplasma en el cual está incluido el núcleo; está limitado por su lado externo por una membrana

plasmática. Es a menudo el volumen del citoplasma dentro del cuerpo de la célula es mucho menor que el

volumen del citoplasma en las neuritas.

Núcleo: por lo común se encuentra en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado pálido y

contiene finos gránulos de cromatina muy dispersos. Por lo general las neuronas poseen un único núcleo

que está relacionado con la síntesis de ácido ribononucleico RNA. El gran tamaño probablemente se deba

a la alta tasa de síntesis proteica, necesario para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen

citoplasmático presente en las largas neuritas y el cuerpo celular.

Page 6: La Neurona
Page 7: La Neurona

Sustancia de Nissl: Consiste en gránulos que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular

excepto en la región del axón. Las micrografías muestran que la sustancia de Nissl está compuesta por

retículo endoplasmático rugoso dispuesto en forma de cisternas anchas apiladas unas sobre otras. Dado

que los ribosomas contienen RNA, la sustancia de Nissl es basófila y puede verse muy bien con tinción

azul de touluidina u otras anilinas básicas y microscopio óptico. Es responsable de la síntesis de

proteínas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y reemplazan a las proteínas que se

destruyen durante la actividad celular. La fatiga o lesión neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se

movilice y concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de cromatólisis.

Aparato de Golgi: Cuando se ve con microscopio óptico, después de una tinción de plata y osmio, aparece

como una red de hebras ondulantes irregulares alrededor del núcleo. En micrografías electrónicas

aparece como racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas por retículos

endoplasmáticos lisos. Las proteínas producidas por la sustancia de Nissl son transferidas al aparato de

Golgi donde se almacenan transitoriamente y se le pueden agregar hidratos de carbono. Las

macromoléculas pueden ser empaquetadas para su transporte hasta las terminaciones nerviosas.

También se le cree activo en la producción de lisosomas y en la síntesis de las membranas celulares.

Page 8: La Neurona

Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo

celular, las dendritas y el axón. Tienen forma

de esfera o de bastón. En las micrografías

electrónicas las paredes muestran doble

membrana. La membrana interna exhibe

pliegues o crestas que se proyectan hacia

adentro de la mitocondria. Poseen muchas

enzimas que toman parte en el ciclo de la

respiración, por lo tanto son importantes para

producir energía.

Neurofibrillas: Con microscopio óptico se

observan numerosas fibrillas que corren

paralelas entre si a través del cuerpo celular

hacia las neuritas (tinción de plata). Con

microscopio electrónico se ven como haces de

microfilamentos de aproximadamente 7 mm

de diámetro. Contienen actina y miosina y es

probable que ayuden al transporte celular.

Page 9: La Neurona

Microtúbulos: Se ven con microscopio electrónico y son similares a aquellos observados en otro tipo de

células. Tienen unos 20 a 30 cm de diámetro y se hallan entremezclados con los microfilamentos. Se

extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Se cree que la función de los microtúbulos es el

transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dístales de las prolongaciones

celulares.

Lisosomas: Son vesículas limitadas por una membrana de alrededor de 8 nm de diámetro. Sirven a la

célula actuando como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas.

Page 10: La Neurona

Centríolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células inmaduras en proceso de división.

También se hallan centríolos en las células maduras, en las cuáles se cree que intervienen en el

mantenimiento de los microtúbulos.

Lipofusina: Se presenta como gránulos pardo amarillentos dentro del citoplasma. Se estima que se forman

como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la

edad.

Melanina: Los gránulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las células en ciertas partes del

encéfalo, como por ejemplo la sustancia negra del encéfalo. Su presencia está relacionada con la capacidad

para sintetizar catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.

Page 11: La Neurona

Las neuronas, al igual que las otras células de la glía poseen prolongaciones celulares filamentosas de

naturaleza proteica que les confieren resistencia mecánica. Dentro de estos se distinguen tres tipos de

organelos alargados: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios; representados químicamente

por los neurotúbulos, estructuras localizadas en el interior de los axones, compuestas de tubulina asociada a

proteínas denominadas dineínas y diseñadas para proporcionar rigidez y fortaleza mecánica a las

prolongaciones filamentosas de neuronas y células gliales, también toman parte en las funciones dinámicas,

tales como transporte axoplásmico y fluidez de las membranas celulares; neurofilamentos que representan a

los filamentos intermediarios que son orgánulos citoplasmáticos fibrosos del sistema nervioso, su estructura

proteica no es clara, pero se sabe que no están compuestos de tubulina ni actinia, están involucrados en el

mecanismo de transporte axónico y suelen conferir una resistencia adicional a las prolongaciones largas y

microfilamentos, compuestos de actina capaces de interaccionar con la miosina de una forma que sugiere que

forman parte de un mecanismo contráctil y, por lo tanto, están involucrados en el movimiento.