23
1 1. Título: LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA 2. Eje Temático: FORMACIÓN CIUDADANA 3. Ponente 4. No. 5. Apellidos y nombres 6. Teléfono 7. Correo Electrónico 8. Ciudad 1 JESÚS ANDRÉS VÉLEZ VÉLEZ Magister en Educación Universidad de San Buenaventura 3105365936 [email protected] Medellín 9. Filiación institucional Docente Colegio Calasanz Medellín 10. Fecha de envío de ponencia Agosto 20 de 2014

La transformación de la ciudadanía

Embed Size (px)

Citation preview

1

1. Título: LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA

2. Eje Temático: FORMACIÓN CIUDADANA

3. Ponente

4. No. 5. Apellidos y nombres 6. Teléfono 7. Correo Electrónico 8. Ciudad

1

JESÚS ANDRÉS VÉLEZ VÉLEZ Magister en Educación Universidad de San Buenaventura 3105365936 [email protected] Medellín

9. Filiación institucional

Docente Colegio Calasanz Medellín

10. Fecha de envío de ponencia

Agosto 20 de 2014

2

RESUMEN

Esta investigación parte de una revisión documental de la obra de Guillermo

Hoyos entre 1991-2013 y la propuesta de formación ciudadana del MEN1 con el fin

de concepciones sobre ciudadanía y formación ciudadana.

Para llevar a cabo la investigación se elaboró una matriz comparativa que permitió

clasificar referentes teóricos, tendencias y conceptos emergentes de cada

propuesta. Finalmente, se realizó una aproximación critica a la propuesta del MEN

a partir de las concepciones de Guillermo Hoyos, identificando implicaciones

conceptuales de lo planteado por el MEN, con el fin de pensar la formación

ciudadana para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar y de esta

manera fomentar procesos de configuración subjetiva que contribuya a dinámicas

de transformación social.

Palabras Clave:

Ciudadanía, formación ciudadana, formación, educación, participación,

concepciones, pensamiento crítico.

1 Para referirse al Ministerio de Educación Nacional de Colombia se continuará utilizando a lo largo

de la ponencia la sigla MEN.

3

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ley General de Educación 115 de 1994, como respuesta a lo establecido por la

Constitución Política Nacional de 1991, debía diseñar un programa específico de

formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia, en aspectos como la formación integral; dando como resultado el

diseño de lineamientos curriculares en áreas como constitución política y

democrática entre otras. Entre 1995 y 1998, el Ministerio de Educación Nacional

aplicó una prueba dirigida a niños y niñas de quinto, séptimo y noveno grado y a

docentes, sobre sensibilidad ciudadana, donde se evidenció que:

La mitad de los niños, niñas y jóvenes piensan que las acciones personales no

afectan a otras personas con las que conviven (entre otros).

En el 2003 el MEN, se divulgó los estándares básicos de competencias

ciudadanas, a partir de los resultados anteriores, para incentivar la búsqueda de

alternativas que permitieran resolver los conflictos de una manera pacífica y abrir

nuevos espacios para la participación ciudadana.

En el 2004, en el marco de los Talleres Post-foro del MEN, se realizó una segunda

prueba, dirigida a estudiantes y docentes que consistía en identificar nociones

básicas sobre ciudadanía y valores, donde se evidenció que:

4

Los valores son de responsabilidad de enseñanza de los padres, no es claro

que se enseña, pero hay una herencia sociocultural negativa y se aprende en la

comunidad. (entre otros).

En el año 2005, a partir de foros educativos se planteó la necesidad de buscar

medios para crear destrezas, es decir volver aplicables los lineamientos de las

llamadas “competencias ciudadanas” que permitieran enfrentar los altos índices

de corrupción y lograr relaciones más armoniosas en las instituciones educativas.

La propuesta de formación ciudadana presentada por el MEN a partir de los

estudios realizados entre 1994 y 2012, evidencia que se han venido

construyendo rutas desde el punto de vista teórico que sirvan como guía a los

procesos formativos de los educandos, además intentando desarrollar

habilidades y conocimientos que faciliten la participación e interacción de todos

los que conforman el estado Colombiano en las decisiones que afectan la vida

económica, política, administrativa y cultural de la nación; no obstante la

dificultad surge cuando se observa lo esperado del sujeto que ha pasado por un

proceso de educación escolar, ante una situación que demanda una acción

específica que pone a prueba la formación que ha recibido, generando

interrogantes frente a si lo planteado en la propuesta de formación ciudadana del

MEN, es resultado de un proceso riguroso que reúne todo los componentes

necesarios para su implementación o si posee ambigüedades y vacíos, que son

evidenciadas en la ejecución de la propuesta, siendo este, uno de los motivos

5

por los cuales se siga observando con mayor fuerza ejercicios de intolerancia, e

inequidad dentro de la sociedad y más en el ámbito escolar. Debido a esto, se

planteó una investigación centrada en Guillermo Hoyos Vásquez2 quién hizo parte

no solo de la vida académica del país, sino que generó espacios de discusión

centrados en “consensos” y “disensos”, pretendiendo abordar aspectos sociales

del mundo de la vida, como lo educativo, para indicar alternativas ante la

trascendida violencia e inequidad vivida en la actualidad colombiana.

2Nació en Medellín el 1° de septiembre de 1935, uno de los filósofos más reconocidos en

Iberoamérica. A él se le debe la co-introducción de la fenomenología en Colombia, la difusión del

pensamiento de la Escuela de Frankfurt, especialmente el de Jürgen Habermas, pero, ante todo,

sus reflexiones sobre el mundo de la vida, la ciencia, la ética y la democracia deliberativa. Murió el

5 de enero de 2013.

6

12. METODOLOGÍA

El diseño metodológico desarrollado es de carácter cualitativo con un enfoque

hermenéutico, comprendió las siguientes etapas: recolección de información,

comparación de la información y una aproximación crítica a modo de ideas del

investigador a partir de lo que se observa de la formación ciudadana en

Colombia.

Esta investigación se realizó de manera teórica a través de una revisión

documental en torno de las concepciones “ciudadanía y formación ciudadana”

presentes en la obra de Guillermo Hoyos entre 1991 - 2013 y en la propuesta de

formación ciudadana del MEN.

12.1 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La técnica para recolectar la información es la revisión documental, que según

(Gómez Ferri, 2011) es reunir, y seleccionar datos que están en forma de

“documentos” producidos por los miembros de la sociedad para estudiar un

fenómeno social” (Pag.5). El instrumento para la recolección de la información

producto de la consulta en bases de datos es la elaboración de fichas

bibliográficas que como sugiere (Galeano, 2009), permite registrar y categorizar

ideas y conceptos que tengan vínculos con la teoría permitiendo un posterior

análisis e interpretación de la información recolectada.

7

12.2 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE COMPARAR LA INFORMACIÓN

Para comparar la información obtenida a través de la revisión documental, se

empleará la técnica de la triangulación de datos desde los conceptos obtenidos a

través de la ficha bibliográfica, ya que como dice (Bisquerra, 2000):

La triangulación es una herramienta que permite analizar datos o

elementos a través de la contrastación, para la constitución de significados

desde diferentes perspectivas (p.196.)

El instrumento a aplicar es una matriz que según (Restrepo, Arbelaez, & Sierra,

1997) tiene dos dimensiones m x n, donde m son las filas y n las columnas.

Según (Leal, 2003) permite “identificar ciertas intersecciones o coincidencias a

partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista”

(p.116), examinando tendencias y conceptos emergentes entre la propuesta de

formación ciudadana del MEN y las concepciones sobre ciudadanía y formación

ciudadana presentes en la obra de Guillermo Hoyos entre 1991-2013.

En la matriz se utilizaron 12 filas y 5 columnas, las filas representan las palabras

claves, las cuales surgen de la lectura de la propuesta del MEN y la propuesta de

Hoyos y se identifican desde su aspecto fundamental dando sentido a cada una

8

de las propuestas. En las columnas se presentan las posiciones del MEN y

Guillermo Hoyos frente a cada palabra clave, las tendencias comunes y los

conceptos emergentes.

En la siguiente matriz se presenta un ejemplo de la comparación entre los

postulados del MEN y las concepciones sobre ciudadanía y formación ciudadana

de Guillermo Hoyos. En la primera columna se identificaron conceptos

fundamentales que en la investigación se asumieron como “palabras clave” para

la comparación entre las dos propuestas debido a que son conceptos comunes

vistos desde puntos de vista diferentes y lo que se quiere mostrar en la

comparación es cuales concepciones de Hoyos están presentes en el MEN,

cuales son comunes y cuales son emergentes. Además los términos utilizados

hacen alusión al eje central de esta investigación. Las palabras clave son:

Referentes conceptuales, ciudadano, ciudadanía, ciudadanía ámbito público y

privado, fenomenología, concepciones Habermasianas, competencias

ciudadanas, desarrollo ético, desarrollo moral, propuesta, y espacios específicos

para la formación ciudadana y valoración del alcance de metas.

En la segunda y tercera columna serán descritas las palabras clave tanto del

MEN como en ellos desde sus propias concepciones. En la columna llamada

“Tendencia” se presentan los aspectos comunes entre ambos autores, y en la

columna llamada “Emergente” se mencionan los conceptos que surgen y que

están en una teoría y no se encuentran en la otra respecto a cada palabra clave.

Para identificarlos se presentan con dos colores diferentes. Los conceptos en

9

color azul, son los relacionados con el MEN y los de color naranja son los

relacionados con Hoyos.

Ejemplo:

Palabra clave Ministerios de Educación Nacional

Guillermo Hoyos Tendencia Emergente

Ciudadanía En tanto la

Constitución y

los Derechos

Humanos que

en ella se

recogen, dejen

de ser algo

abstracto y

ajeno, se podrá

hacer realidad

el ideal común

que ella

proclama, pues

la democracia

participativa, la

pluralidad y la

justicia se viven

y se construyen

en el día a día

en todos

aquellos

escenarios en

los cuales

interactuamos

con otros.

Parte de la fenomenología de

Husserl, que consiste en leer la

realidad que circunda al sujeto en

formación no a partir de lecturas

históricas, sino desde las vivencias

de las personas, reconociendo a

los sujetos como personas

Concepto de

"realidad"

Ideal Común

Vivencias

Persona

Propuesta Es muy

importante que

existan

espacios

específicos para

el aprendizaje y

la práctica de

ciertas

competencias

ciudadanas.

Estos espacios

son idóneos

El lugar entendido como espacio

para formación ciudadana es lo

público desde las experiencias

vividas y el relacionamiento diario

con el otro. La formación en

valores, la ética y la educación para

la participación democrática no son

destrezas o asuntos que se

suponga traen los educandos, o

que se adquieran sin un esfuerzo

educativo explícito.

Aulas de

clase para la

formación

en ética,

valores.

Todas las

áreas deben

abarcar de

forma

transversal

las temáticas

de formación

ciudadana.

Desarrollar

contenidos

específicos

10

Palabra clave Ministerios de Educación Nacional

Guillermo Hoyos Tendencia Emergente

para desarrollar

contenidos

específicos en

clases como

Ética y Valores

o Constitución y

Democracia,

ciencias

sociales.

La presencia transversal de la

formación ciudadana no requiere

una presencia específica en un

lugar del currículo, tiene

forzosamente que reorientar

algunos contenidos curriculares de

áreas próximas o afines. Estamos

hablando en concreto del necesario

apoyo que deben brindar a la

formación ética y moral materias

como la historia, la geografía o los

temas de filosofía, sicología,

economía, educación sexual,

educación ambiental, las mismas

clases de religión y las cátedras de

democracia.

en clases

como Ética y

Valores o

Constitución

y

Democracia,

ciencias

sociales.

Los espacios

específicos

para la

formación

ciudadana

Medición del

alcance de

estándares

mediante las

pruebas

estandarizadas

llamada

“Pruebas saber”

No posee un método estándar para

evaluar la formación ciudadana.

Medición

11

12.3 ANALISIS Y RECOMENDACIONES

La concepción sobre ciudadanía “va más allá de los límites de la ciudad, -dado

que los habitantes del campo también son ciudadanos-” (Hoyos V. G., 1996),

incluso podría decirse que va más allá de cuestiones de edad, por lo cual es

necesario pensar la “ciudadanía” como condición humana que involucra a todos

quienes por virtud de nacimiento participan del colectivo humano, lo cual implica

elementos sociales, es decir, tiene que ver con el acercamiento que hacen los

individuos con los otros para establecer vínculos sociales; elementos políticos en

lo que tiene que ver con la forma como se establecen las relaciones con los otros

en los vínculos sociales (manifestados en movimientos sociales y comunitarios) y,

elementos culturales como características propias de un colectivo humano desde

donde se asumen formas de ser, haciendo sentir que se es humano en la medida

en que se participa a través de prácticas culturales tanto individuales como

grupales.

La concepción utilizada en este estado particular llamado Colombia es la

ciudadanía política, es decir, hace alusión dese un marco jurídico solo a las formas

como se deben establecer las relaciones con los otros, porque solo se piensa en

ciudadanía cuando se hace parte del estado, por lo que quedan anulados en el

individuo sus elementos sociales y culturales, ya que este debe asumir unos roles

determinados desde lo político para favorecer las dinámicas de consolidación de

los gobiernos de turno, quienes determinan el ideal de ciudadano desde visiones

sesgadas por intereses individualistas.

12

Las propuestas de formación ciudadana que se diseñen, piensen y ejecuten con

intereses políticos, buscarán dibujar sujetos fragmentados que solo proporcionen

aquello que quienes “dirigen” el estado-nación han determinado como útil, porque

benefician a una “mayoría” o pueden ser realmente una minoría que camuflados

por el uso de la fuerza dan la apariencia de ser mayoría y determinan los rumbos

de un país, o por el contrario son quienes integran la mayoría pero que por temor

o desconocimiento continúan replicando modelos que buscan consumir la

identidad de quienes participan en un colectivo llamado país.

Desde lo humano es necesario generar consciencia de no esperar a que se le

done o regale jurídicamente la ciudadanía, ya que se cae en una eterna espera a

que se le llame para que participe por medio del voto en decisiones teóricamente

de país y luego de utilizarlo vuelva a su estado de ensimismamiento, creyendo que

debe volver a otra forma de vida y que después quienes deben dirigir son los que

pertenecen al círculo cerrado de lo político. Estas democracias delegativa y

patrimonial constituyen según María Teresa Uribe (Uribe, 2001)

Un ciudadano de baja intensidad o un ciudadano imaginario, que si bien

tiene acceso formal a la participación electoral, a los partidos, a la

protección del Estado, a la ley y a las instituciones prestadoras de servicios

públicos y sociales, realmente sólo puede acceder a lo público haciendo

parte de las tramas clientelares o de los circuitos privados (p.148).

13

Los seres humanos por pertenecer a un colectivo asumen la condición de seres

humanos, por lo cual, la ciudadanía como condición humana, debe ser un

empoderamiento que hace el sujeto, surgiendo la primera característica la

responsabilidad que conlleva derechos y deberes y le proporcionan una condición

activa de ciudadano para que participe a través del ejercicio de la ciudadanía no

solo en ocasiones en la toma de decisiones por el uso del voto, sino que

intervenga de manera permanente en el diseño de proyectos para crear

transformaciones sociales, permitiéndole integrar lo político, con lo social y lo

cultural.

El segundo componente transformador es el compromiso, ya que si se asume

como propia la ciudadanía, esta genera conciencia de ser constructor o

transformador, independiente al contexto en el que se encuentre el sujeto, desde

allí puede ver la ciudad no como un lugar o un espacio en el que se habita, sino

que la ciudad serían los mecanismos por medio del cual los sujetos configuran e

integran expresiones para permear las prácticas de quienes están al lado como

“Otros”.

Las prácticas transformadoras deben ser todos los escenarios y todos los

momentos en los que interviene un yo y un tú y no solo aquellas programadas

para responder a planeaciones institucionales, locales, regionales y nacionales

debido a exigencias internacionales en áreas específicas del saber, por lo cual un

14

requisito fundamental para estas prácticas no es el donar una parte de mi libertad

y de mis derechos para que el otro sea y se desarrollen con satisfacción

actividades, llevando a concebir erróneamente que “mi libertad termina cuando

empieza la del otro”. Cuando observo que lo que yo he donado para que el otro

pueda ser, no ha sido correspondido con un grado igual o superior de donación se

genera un malestar traducido en conflicto, puesto que los conflictos surgen cuando

me comparo con los otros, sometiendo a mediciones inocentes el grado de darse

de cada quien y sancionando a quienes desde su “darse” no contribuyen desde un

nivel del “yo” a lo que considero es indispensable para construir un nosotros.

La donación debe comprenderse desde todo lo que “soy”, -complicado pensarlo en

dinámicas actuales de ofertas y demandas, pero en el ejercicio de la ciudadanía

no es una opción sino una necesidad y única ruta, puesto que darme por completo

debe incitar al otro a darse aunque en un momento inicial no lo haga. Se debe

estimular el fenómeno de “dar” y “darnos”, evitando caer en dinámicas de

comparación y por ende de conflictos, puesto que si yo me doy por completo se

empieza a propagar el “darse”.

Para evitar los conflictos por desigualdades en lo dado, se debe dejar de lado

pensar que el otro no está dando en igual de condiciones respecto a lo que yo

doy, pero es necesario obrar de modo tal como yo creo que yo obraría en tal

circunstancia, permitiéndole al otro ser realmente él y confiar que su donación es

legítima para la construcción de ambientes de convivencia y paz.

15

13. CONCLUSIONES

En la descripción teórica acerca de ciudanía y formación ciudadana de la

propuesta del MEN, se observó que la ciudadanía está planteada como un

mínimo de humanidad de individuos que pertenecen a un colectivo, cimentada

en un marco jurídico, es decir, donde ser ciudadano constituye una dinámica

de relación con el estado mediado por derechos y deberes que regulan la

relación con los “otros”. La formación ciudadana es un conjunto de

mecanismos para desarrollar competencias que le permitan al sujeto en

formación participar de los diferentes escenarios sociales en los que se

encuentra.

Guillermo Hoyos propone ver la ciudadanía como un medio para configurar

expresiones, significados y lenguajes de las personas. La ciudadanía no es un

elemento por medio del cual las minorías buscan ser recompensadas

jurídicamente por la marginación a la que se ven sometidas por las diferencias

que los identifican, sino que la ciudadanía es un mecanismo deciden hacer uso

de la razón, desde donde los ciudadanos deciden buscar rutas para expresar

opiniones, puesto que ven que pueden ser afectados por proyectos de “Otros”.

Para Hoyos la formación ciudadana es todo aquello que contribuye a la

configuración del sujeto a partir de las experiencias vividas en el mundo de la

vida, por lo cual no se relega a una formación estándar para todos los sujetos

16

sino que busca desde los disensos generar espacios para construir

pensamientos críticos donde se incluye la pluriculturalidad.

Como resultado de la comparación entre la propuesta del MEN y la propuesta

realizada por Hoyos, se pueden observar algunas tendencias conceptuales y

conceptos emergentes.

Las tendencias conceptuales son: teorías Habermasianas, vivir en sociedad,

pensar en el otro, beneficios comunes, democracia, derechos, espacio público,

espacio social, consenso, participación, competencias comunicativas,

valoración de las diferencias. Estas tendencias buscan dar lineamientos para

orientar el punto desde el cual se debe asumir la ciudadanía y la formación

ciudadana.

Los conceptos emergentes son: fenomenología Husserliana, ciudad,

democracia participativa, ideal común, vivencias, persona, disensos,

sentimientos morales, urbanidad, convivencia, tradición e identidad ciudadana.

Hoyos propone que estos conceptos sean considerados en el proceso

formativo de los individuos, ya que para formar en ciudadanía, se debe buscar

“potencializar capacidades” (Zemelman, 2008) que se tienen para que se

contribuya a la construcción y ejecución de proyectos sociales con beneficios

comunes.

17

La aproximación crítica realizada a la propuesta del MEN desde las

concepciones de Guillermo Hoyos Vásquez sobre ciudadanía y formación

ciudadana propone develar algunos aspectos que deben considerarse en la

formación de los sujetos en el tema de la ciudadanía. La formación ciudadana

para Hoyos debe llevarse a cabo en situaciones reales de la vida de cada

sujeto, sin embargo, en la propuesta del MEN el mundo de la vida se toma de

manera unificada para todos los individuos, debido a que cuando se hace la

evaluación con el propósito de medición de competencia ciudadanas por parte

del ICFES, se parte de realidades supuestas con única opción respuesta

satisfactoria, sin tener en cuenta la multiculturalidad a la que se refiere Hoyos.

Con este trabajo se pretendió develar las concepciones sobre ciudadanía y

formación ciudadana presentes en la obra de Hoyos para la realización de una

aproximación crítica de la propuesta de formación ciudadana del MEN, lo que

permitió identificar que si bien la ciudadanía y la formación ciudadana han sido

tema de discusión constante, deben serlo mucho más ahora cuando políticas de

internacionalización pretenden una modelación de individuos por medio de

métodos estándar para generar “resultados” olvidando que los procesos de

desarrollo humano deben estar centrados en las “capacidades” (Sen, 2000) y los

de formación en la “potenciación de capacidades” (Zemelman, 2008) donde el uso

de la “palabra” no con el temor de conquistas ideológicas, sino desde disensos

como mecanismos de participación y de apertura hacia el mundo de la vida del

otro, sigue siendo el único medio para fomentar configuraciones subjetivas que

contribuyan procesos de transformación social.

18

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Campo, R., & Mariluz, R. (1999). Formación integral, modalidad de educación

posibilitadora de lo humano. Formas de Educación, 5-31.

Camps, V. (2003). Sociedad de la información y ciudadanía. Recuperado el 3 de

Junio de 2013, de Colombiadigital.net:

http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/Doc%2010125%20(So

ciedad%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20ciudadan%C3%ADa)

.pdf

Cardona, N. C., & Martinez, A. (06 de 2008). Aprende en linea UdeA. Recuperado

el 28 de 06 de 2013, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/assignment/view.php?id

=51837

Ceciclia, H. C. (2008). Esbozos históricos sobre Cultura Politica y Formación

Ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Seminario

Formación y Ciudadania Politica en Colombia: un reto que no da espera,

(págs. 1-17). Bogotá.

Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación

del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Compentencias ciudadanas y

ejercicio de derechos humanos. Recuperado el 11 de 11 de 2012, de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-channel.html

Colombiana, E. O. (Viernes 03 de Febrero de 2012 ). El Obersvatorio de la

Universidad Colombiana. Obtenido de

http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2

716:nuevo-sistema-educativo-en-japon&catid=12:opini&Itemid=200

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 "Ley General de

Educación Colombiana. Diario oficial, 1-50.

Cortina, A. (2000). Ética Minima. Madrid: Tecnos.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Gadamer, H.-G. (1975). Verdad y metodo I. Salamanca: Ed. sígueme.

19

Gadamer, H.-G. (1999). Verdad y Método. Vol I y II. Madrid: Ed. Sígueme.

Galeano, M. M. (2009). Diseño de proyectos en la investigacion cualitativa. Fondo

Editorial Universidad Eafit, 27-46.

Gehlen, A. (1993). Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo.

España: Paidós.

Gómez Ferri, J. I. (2011). Técnicas Cualitativas de Investigación Social.

Departamento de Sociología y Antropología social, 1-30.

Grupo Federici, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. (s.f.).

Grupo Federici, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Recuperado el 25 de 07 de 2013, de

http://www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/Rese_lineamientos_etica

_constit.pdf

Heller, H. (1955). Teoría del Estado, -inconclusa- (ed. y pról. de Gerhart Niemeyer;

trad. Luis Tobio). México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en colombia, La república liberal y

la modernización de la educación:1930-1945. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Hoyos, V. G. (Enero- abril de 1995). Ética comunicativa y educación para la

democracia. Revista Iberoamericana de Educación(7), 1-28.

Hoyos, V. G. (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista

Iberoamericana de educación, 65-91.

Hoyos, V. G. (1996). El pensar y la construcción de la ciudadanía "Etica para

ciudadanos". Bogotá: Tercer Mundo/CENAC/ Fedevivienda.

Hoyos, V. G. (1996). Etica para ciudadanos. Tercer Mundo/Ce/ Fedevivienda, 1-

20.

Hoyos, V. G. (2000). Formación ética, valores y democracia. Estados del Arte de

la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia, 57-58.

Hoyos, V. G. (2004). Ética y educación para una ciudadanía democrática. Una

respuesta, un camino., 13.

Hoyos, V. G. (2007). Filosofía política como política deliberativa, Filosofía Y

Teorías Políticas. Buenos Aires: Clacso.

20

Hoyos, V. G. (2008). Ciudadanías en formación. Bogotá: Civitas Magisterio.

Hoyos, V. G. (2009). Fenomenología y humanismo. Círculo Latinoamericano de

Fenomenología, 405-422.

Hoyos, V. G. (julio- diciembre de 2009). La complementariedad necesaria ética y

comunicación. Signo y Pensamiento, XXVIII(55), 18-28.

Hoyos, V. G., & Vargas, G. G. (1996). La teoría de la acción comunicativa.

Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación

social, 199-225.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía

fenomenológica. México-Buenos aires: Fondo de cultura económica.

ICFES. (2012). Icfes evaluación competencias grado noveno. Recuperado el 24 de

07 de 2013, de

http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/718-

competencias-ciudadanas-9o?Itemid=

Karl R. Popper, A. T. (1961). La lógica de las ciencias sociales. Alemania,

Tübingen.

Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una

concepción de la educación general hoy. Revista de educación.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura, estudios sobre literatura y

formación. Cuidad de méxico: Fondo de la cultura económica de españa.

S.L.

Mallarino, B. G. (1990). El gimnasio moderno en la vida colombiana: 1914 - 1989.

Bogotá: Villegas.

Maturana, H. (1998). Formación Humana y capacitación. Santiago de chile:

Dolmen Ediciones.

MEN. (2004). Guia N° 6 Estandares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá:

IPSA.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Recuperado el 24 de Abril de 2013, de

Estándares básicos en competencias ciudadanas:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf

21

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la Ciudadanía... ¡Sí es

posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado el 23 de 05

de 2013, de Centro Virtual de Noticias:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.html

inisterio de Educación acional. ( 5). ecuperado el de eptiembre de

3, de .mineducacion.gov.co articles- 3 recurso .pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Recuperado el 25 de 08 de 2013, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf

Ministerio de Educación Nacional -Ascofade (Asociación Colombiana de

Facultades de educación). (2003). mineducacion. Recuperado el 25 de abril

de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf4.pdf

Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. En

Análisis político (págs. 37-48). Bogotá.

Murcia, P. N., & Jaramillo, E. L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad

en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Revista de

epistemología de deficiencias sociales., 1-11.

Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Libertas. Instituto Universitario ESEADE.,

1-30.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y

herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Perazza, R., Schujman, G., & Siede, I. A. (2007). Ciudadanía para armar: Aportes

para la formación etica y política. Buenos Aires: Aique Educación.

Perez, F. (2009). Historia de la educación en colombia.

PNUD. (2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado

el 10 de 06 de 2013, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----

&s=a&m=a&e=A&c=02008#.UbZg5udriI8

Restrepo, D. P., Arbelaez, R. F., & Sierra, M. L. (1997). Algebra lineal con

aplicaciones. Medellín: Imprenta Universidad Nacional.

22

Revista Iberoamerica de Educación. (2010). La Educacion Como Instrumento De

Formacion Del Ideal De Hombre Y Ciudadano A Traves De la historia.

Recuperado el 27 de 09 de 2012, de www.buenastareas.com/ensayos/La-

Educacion-Como-Instrumento-De-Formacion/405630.html

Ruiz, S. A., & Chaux, T. E. (2005). La formación de competencias ciudadanas.

Bogotá: Ascofade.

Runge Peña, A. K. (2003). Faocault o de la revaloración del maestro como

condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. una

mirada pedagógica a la hermeneútica del sujeto. Educación y Pedagogía,

XV(37), 226.

Runge, P. A., & Muñoz, G. D. (2009). Teoría crítica de la formación (Bildung):

Reflexiones a partir de la "teoría de la semiformación" de Th. W. Adorno.

Medellín.

Sandoval, C. C. (2002). Investigación Cualitativa. Arfo Editores e impresores Ltda.,

187-194.

Savater, F. (1997). El valor de Educar. Madrid: Ariel.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Madrid: Ariel.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Plantea Mexicana S.A.

Sen, A. (2002). El desarrollo como libertad. Buenos Aires: Universidad Torcuato di

tella.

Soto, P. D. (2013). Guillermo Hoyos in memoriam. Le monde diplomatique edición

colombiana, 1-5.

Stein, E. (1996). Ser infinito y Ser eterno. México: F.C.E.

Stramiello, C. (2005). Una educación Humanista Hoy. Recuperado el 17 de 9 de

2012, de http://www.rieoei.org/deloslectores/1031Stramiello.PDF

Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias, pensamiento

compeljo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá D.C: Linotipia Bolívar S

en C.

Torres, R. M. (2000). Una década de educación para todos: la tarea pendiente.

Montevideo: Laboratorio.

23

Uribe, M. T. (2001). El ciudadano y la política. En Nación, ciudadano y soberano

(págs. 127-195). Medellín: Corporación Región.

Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Vasquez, J. (12 de mayo de 2008). Educación camino único. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2012, de

http://edhm1.files.wordpress.com/2008/05/bloque_3_lectura_1.pdf

Velasco, A. J. (2005). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural.

Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 191-206.

Vilanou, C. (2001). De la paideia a la bildung: hacia una pedgogía hermeneútica.

Revista portuguesa de educación.

Weber, M. (2010). La política como profesión. Recuperado el 23 de Marzo de

2013, de La editorial virtual:

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Weber_Max/WeberPoliticaComoP

rofesion.htm

Zemelman, H. (2008). los retos para la formación de profesores en america latina.

universidad pedagogica nacional (págs. 1-11). sinaloa: universidad

pedagogica nacional.