3
Interferometria. Iván Cornejo Montero. Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile. Avenida Ecuador 3493, Estación Central, Santiago. 18 de Junio del 2015 Resumen Quisimos entender la aplicación práctica de la interferometria la cual en este caso estaba relacionada con las mediciones de deformaciones en escala micrométrica. Para esto utilizamos como fuente de luz un láser He-Ne, se ocupó un interferómetro de dos haces y se utilizó la técnica de interferometria de Speckles. Con esto se pudo observar el carácter homogéneo o heterogéneo de la deformación de la pieza estudiada la cual fue un piezoeléctrico. Con las graficas obtenidas se pudo mapear la forma de estas deformaciones. La deformación se produjo aplicando una diferencia de potencial al objeto, haciendo variaciones en la diferencia para poder observar estas microdeformaciones. Introducción La interferometria de speckles es una técnica de alta precisión utilizad a partir de la década de los 60 y se utiliza principalmente en la metrología óptica para medir microdesplazaminetos, deformaciones, desplazamientos térmicos, entre otras aplicaciones y consiste en el análisis de patrones de intensidad producidos por la interferencia mutua entre frentes de onda coherentes que son sujetos a diferencias de fase o fluctuaciones de intensidad. En esta experiencia se utiliza esta técnica mediante la superposición de imágenes con un antes y después de aplicar la diferencia de potencial, todo esto procesado mediante el programa Caliman, el cual otorgo las imágenes con sus respectivos patrones de deformación. Para los resultados de las graficas obtenidas se utilizó la siguiente ecuación Ec 1. de fase: φ=4π.sen 30° V/λ. donde la “fase” φ está relacionada con la elongación V y λ es la longitud de onda de la fuente utilizada. Procedimiento Experimental La imagen 1. Muestra el interferómetro de dos haces utilizado: Divisor de haz D el cual refleja y transmite el haz en un angulo de 22,08°. E1 y E2 son espejos fijos los cuales reflejan el haz hacia el piezoeléctrico. Imagen 1. Ahora bien, las lentes se utilizaron nuevamente para un enfoque de la luz y expandir el haz de luz que queremos como un frente de onda plano.

LAb de interferometria

Embed Size (px)

Citation preview

Interferometria.

Iván Cornejo Montero.

Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile. Avenida Ecuador 3493, Estación Central,

Santiago.

18 de Junio del 2015

Resumen

Quisimos entender la aplicación práctica de la interferometria la cual en este caso estaba

relacionada con las mediciones de deformaciones en escala micrométrica. Para esto utilizamos

como fuente de luz un láser He-Ne, se ocupó un interferómetro de dos haces y se utilizó la técnica

de interferometria de Speckles.

Con esto se pudo observar el carácter homogéneo o heterogéneo de la deformación de la pieza

estudiada la cual fue un piezoeléctrico. Con las graficas obtenidas se pudo mapear la forma de estas

deformaciones. La deformación se produjo aplicando una diferencia de potencial al objeto,

haciendo variaciones en la diferencia para poder observar estas microdeformaciones.

Introducción

La interferometria de speckles es una técnica

de alta precisión utilizad a partir de la década

de los 60 y se utiliza principalmente en la

metrología óptica para medir

microdesplazaminetos, deformaciones,

desplazamientos térmicos, entre otras

aplicaciones y consiste en el análisis de

patrones de intensidad producidos por la

interferencia mutua entre frentes de onda

coherentes que son sujetos a diferencias de

fase o fluctuaciones de intensidad.

En esta experiencia se utiliza esta técnica

mediante la superposición de imágenes con

un antes y después de aplicar la diferencia de

potencial, todo esto procesado mediante el

programa Caliman, el cual otorgo las

imágenes con sus respectivos patrones de

deformación.

Para los resultados de las graficas obtenidas

se utilizó la siguiente ecuación Ec 1. de fase:

φ=4π.sen 30° V/λ. donde la “fase” φ está relacionada con la

elongación V y λ es la longitud de onda de la fuente utilizada.

Procedimiento Experimental

La imagen 1. Muestra el interferómetro de

dos haces utilizado:

• Divisor de haz D el cual refleja y

transmite el haz en un angulo de 22,08°.

• E1 y E2 son espejos fijos los cuales

reflejan el haz hacia el piezoeléctrico.

Imagen 1.

Ahora bien, las lentes se utilizaron

nuevamente para un enfoque de la luz y

expandir el haz de luz que queremos como

un frente de onda plano.

Como los dos haces que interfieren sobre el

piezoelectrico provienen de la misma fuente

luminosa, la diferencia de fase se mantiene

constante haciendo la interferencia coherente.

Lo anterior fue registrado por la cámara la

cual entregaba las imágenes obtenidas al

hacer variar el voltaje desde la fuente de

poder. La diferencia de potencial fue variada

en un inérvalo de 10 volts desde 0 hasta 100

volts.

En la cámara se observaron el conjunto de

puntos brillantes provenientes de ambos

haces. Cada conjunto de puntos estaba

formado por uno más brillante y otro de

menor intensidad lo que representaba los

speckles.

Las imágenes fueron procesadas mediante el

programa Caliman, haciendo la comparación

desde cero a la siguiente variación (0-10, 0-

20, 0-30……0-100). Las imágenes fueron las

siguientes:

Imagen 0-10 volts. Imagen 0-20 volts.

Imagen 0-30 volts. Imagen 0-40 volts.

Imagen 0-50 volts. Imagen 0-60 volts.

Imagen 0-70 volts. Imagen 0-80 volts.

Imagen 0-90 volts. Imagen 0-100 volts.

Resultados y Análisis

Analizando las imágenes se puede

observar un comportamiento no

homogéneo de las franjas obtenidas al

procesar las imágenes aumentando la

cantidad de estas una vez la diferencia de

potencial fue creciendo.

Ahora para analizar el comportamiento no

homogéneo construimos un mapa que

muestre las posibles variaciones

espaciales de la fase , eligiendo un eje

arbitrario a través de la imagen.

Se mostrara como ejemplo la Imagen 0-70

volts. El Mapa 1 nos muestra la forma de estas

fases:

Mapa 1.

Ahora podemos hacer un mapa que muestre

la elongación V al igual que en el Mapa 1.

Usaremos la Ec 1. y dejaremos la elongación

en función de la fase:

El Mapa 2 nos muestra la elongación sufrida

por el piezoeléctrico:

Mapa 2.

Se puede observar la forma de la

deformación del objeto el cual no es

homogéneo.

Ahora, podemos calcular la elongación

máxima sufrida por el piezoeléctrico ya

sabemos que , y el

ángulo 22,08°

Podríamos utilizar otros métodos como

un microscópico electrónico y tomando

las medidas de un punto arbitrario pero

este método resulta demasiado invasivo y

su margen de error es mayor en

comparación con la técnica de speckles.

Ya al utilizar el ojo humano nos da un

margen de error tremendo. La

incertidumbre en la interferometria se

reduce a un adecuado ambiente de

trabajo, ya que los datos obtenidos son

mediante maquinas de precisión

electrónica.

Conclusión.

Podemos concluir que por medio de l técnica

de speckles se puede observar una

deformación inducida por medio de una

diferencia de potencial a una escala

nanometrica. Esta aplicación resultó muy

práctica ya que es muy preciso y mantiene

durante la duración de la experiencia,

coherencia en sus resultados. Las

interferencias que se pueden dar son

minimizadas dada su exactitud. También no

es necesario ocupar cámaras de alta

resolución para obtener buenos resultados.