11
INTEGRATES BRYAN LASCANO JOSUE ORTEGA SANTIAGO VELASTEGUI MARLON SUPE GEOVANNY TOVAR

lenguaje y comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lenguaje y comunicacion

INTEGRATES

BRYAN LASCANO

JOSUE ORTEGA

SANTIAGO VELASTEGUI

MARLON SUPE

GEOVANNY TOVAR

Page 2: lenguaje y comunicacion

DEFINICIÒN:•RELATO EN DONDE SE PRESENTA LA FANTACIA.

•INTEGRA FENOMENOSSOBRENATURALES Y EXTRAORDINARIOS

•SUS ELEMENTOS SON IMAGINARIOS

•MANIFIESTA UNA REALIDAD INVERSA A LA QUE CONOCEMOS.

•INTERVIENEN CRIATURAS INEXISTENTES

SU EXPONENTE:•TODOROV LO DEFINE COMO UN MOMENTO DE DUDA

•COMPRATE PERSONAJES EXPLICITOS DEL TEXTO.

•UN TEXTO IMPLICITO.

Page 3: lenguaje y comunicacion

CARACTERÌSTICAS LITERATURA FANTÀSTICA•NO TIENE UN ORIGEN DIVINO

•ENFRENTA A LA RAZON CONTRA LA IRRACIONALIDAD

•DA VIDA A SUCESOS INSOLITOS

•PRODUCE CURIOSIDAD AL LECTOR.

•CREA NUEVOS MUNDOS MAS TECNOLOGICPS.

•LOS ELEMENTOS SON DESCORDES A NUESTRA REALIDAD.

LOS ESCRITORES MANIFIESTAN QUE LA MEMORIA Y LA

CREATIVIDAD SON INDISPENSABLES PARA CREAR ESTE

TIPO DE RELATOS YA QUE SE BASA EN MUNDOS

DIFEREBTES AL NUESTRO CON OTRA REALIDAD.

Page 4: lenguaje y comunicacion

El origen de las sagas se remonta al siglo XII, cuando la clase

aristócrata europea coloniza Islandia. Su nombre proviene de una

voz Nórdica (parecida a los verbos sagen y say) que quiere decir

“lo dicho”. Según los estudios existirían dos fuentes desde donde

emergen las sagas:

La Tradición Oral: como todos los relatos tradicionales las sagas

comenzaron siendo transmitidas de forma oral y de una generación

a otra, en las tardes los rapsodas cantaban los cuentos (que eran

epopeyas en prosa). En su primigenia eran relatos folklóricos o

bien canciones que todo el pueblo dominaba.

1.ORIGEN: 2. LAS SAGAS DE OBISPOS

Antes de las sagas, existía en Islandia una considerable tradición

de literatura cristiana que, aunque posee características peculiares,

encaja plenamente en la literatura europea de la época. A los

relatos de la vida de María o de los santos siguieron las

narraciones de los primeros obispos cristianos de la isla, utilizando

un lenguaje barroco y un estilo recargado. Éstas son las sagas de

obispos.

Obras destacadas de este género son la Maríu saga (Saga de -la

virgen- María), atribuida a Kygri-Bjórn Hjaltason y escrita

posiblemente a principios del siglo XIII. La saga Nidrstigningar

(Saga del descenso a los infiernos) existe en manuscritos de la

primera mitad del siglo XIII. Y las Postola Segur (Sagas de los

apóstoles), cuyo primer manuscrito es de 1220, aproximadamente.

Casi todos estos trabajos eran copias y reelaboraciones de obras

anteriores.

Page 5: lenguaje y comunicacion

Igualmente, existía desde el siglo XII, una

considerable tradición historiográfica. Entre las

primeras obras producidas en Islandia están las

historias del país o, más atrás, de los reyes

noruegos. Es considerable la relación entre las

sagas de reyes

3. SAGA DE LO REYES 4. SAGAS IRLANDESAS.

Narra las vidas de héroes o familias de Islandia

Con marcado carácter histórico, y las primeras sagas

islandesas, donde predomina el elemento literario. El

primer escritor islandés conocido, Ari Thorgilsson (el

Sabio), fue historiador, autor de un Íslendingabók (Libro de

los islandeses) y de una primera versión del Landnámabók

(Libro de la Colonización), donde se cuentan los primeros

años de la ocupación de Islandia por colonos noruegos.

Igualmente, Sæmundr fróði (el Sabio) fue historiador,

aunque sus obras no hayan llegado hasta nosotros.

Page 6: lenguaje y comunicacion

5. SAGAS CABALLERESCA

Una de las principales características de las sagas es la

claridad del relato. Son prosas fáciles de leer pues no están

llenas de adornos lingüísticos ni de descripciones

innecesarias. Tiene un marcado tono conversacional

(proveniente de su origen oral) por lo que abundan las

oraciones yuxtapuestas.

El narrador es objetivo, no da mayores descripciones

perceptivas de los personajes, mas bien, todo lo que se sabe

de ellos se deduce a través de sus acciones y sus palabras.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SAGAS

Por último, surgieron en Islandia la

llamadas sagas caballerescas o sagas

mentirosas, que incorporan elementos

e historias de la literatura europea,

como las novelas de caballerías.

Donde cuentan las historias de los

caballeros, esta es cercana a la novela

de caballería que se escribía en el

resto de Europa.

El orden en el que transcurren las historias es

cronológico, hay una sucesión de hechos que

permiten no perder el hilo conductor. Además, se

nos cuentan las acciones como en tiempo real eso

hace que la lectura sea rápida.

Page 7: lenguaje y comunicacion

Origen

Tendencia internacional que surge

primeramente en la pintura, en 1918

Acunado en 1925 por el crítico alemán

,Franz Roh quien lo utilizo para a un grupo

de pintores de post guerra.

Surgió entre 1960 y 1970, cuando las

dictaduras políticas surgieron y los

escritores usaron la palabra como

herramienta para denunciar la injusticia.

Características del Realismo Mágico

• Contiene elementos magicos,fantasticos

tomados como normales por los personajes.

• Presencia de lo sensorial como parte de la

percepcion de la realidad.

• Se distorciona el tiempo.

• Transforma lo comun y cotidiano en una vivencia

que incluye experiencias sobrenaturales o

fantasticas.

Page 8: lenguaje y comunicacion
Page 9: lenguaje y comunicacion

ENTRE SUS MÁXIMOS

REPRESENTANTES SE

ENCUENTRA ALEJO CARPENTIER

UN ESCRITOR CUBANO QUIEN ES

CONSIDERADO PRECURSOR DEL

REALISMO MÁGICO EN

LATINOAMÉRICA.

• ES UNA TENDENCIA

INTERNACIONAL

• RELATA UN MUNDO REAL EN EL

CUAL DE REPENTE SUCEDE ALGO

INVEROSIMIL

• PROSA CLARA Y PRECISA

• EJEMPLOS: PEDRO PARAMO Y

“CIEN AÑOS DE SOLEDAD”

REALISMO MAGICO REAL MARAVILLOSO

• ES UNA TENDENCIA REGIONAL

• SUS PERSONAJES CREEN EN

ASPECTOS MITOLOGICOS

• PROSA SUPER ADORNADA

• EJEMPLO: “CHAC MOOL” – CARLOS

FUENRES.

Page 10: lenguaje y comunicacion

El Realismo Fantastico

es una tendencia que

se orienta a develar o

por lo menos a intuir el

misterio oculto detrás

de la propia realidad

circundante y extraer de

ella una posibilidad

expresiva del ARTE.

Tras la II Guerra Mundial se

comienzan a crear nuevos tipos de

realismo, como lo son el mágico y el

fantástico, en un afán de rebelión

contra la represión que se acababa

de vivir.

Alrededor de 1930 surgen en

Hispanoamérica las primeras

manifestaciones de una narrativa

que difiere básicamente de las

estructuras tradicionales de

concebir la realidad literaria.

Page 11: lenguaje y comunicacion

• Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de modo complicado.

• El lector se ve inmerso en un mundo extraño.

• Posee una atmósfera cosmopolita que lo vincula a lo europeo.

• Se centra en el individuo.

• Se presenta desconcertante y ambiguo.

Podemos mencionar como principales exponentes del realismo

fantástico a autores de la talla de Franz Kafka u Horacio Quiroga y

especialmente a Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Jorge Luis

Borges.