1
Zona de pastoreo con alguna actividad minera de arena (pueblos de Santa Fe, Santa Lucia, San Mateo Tlaltenango y San Pedro Cuajimalpa). -Camino Real a Toluca que fue el primer camino de cuota de la Nueva España. -República de Indios de Cuajimalpa compra los lomeríos que hoy forman la zona de Santa Fe. -1680 Se agrega canal abierto al Acueducto de Santa Fe, las fuentes de agua fueron compradas a la República de Indios de Cuajimalpa por parte del Ayuntamiento de México 1890 Tren eléctrico da servicio entre La Venta y Tacubaya. 1810 (Batalla del Monte de las Cruces) las fuerzas realistas se repliegan en Pueblo de Santa Fe. 1930-1940 Crece explotación de minas de arena para poder surtir la creciente industria de la construcción en la ciudad de México. -Extracción creó un hueco de casi 4 km de largo por 2 km de ancho de hasta 100 m de profundidad. -Cambios bruscos de nivel, complica la creación de vialidades (obstáculo de barrancas), algunas muy profundas como la barranca de Tarango al sur donde se construyo el Puente de los Poetas Solo tenía como salida natural tres vías, av. Arteaga y Salazar, camino Real México- Toluca y la Carretera Federal México - Toluca. -Desviación del cause del río de Tacubaya y el Acueducto de Santa Fe por medio de tubos por el actual trazo de la Carretera Federal No. 15D México –Toluca. -Dejó al área sin fuentes de agua naturales o cercanas para abastecer de agua a la demarcación. Sin caudales naturales para sacar el drenaje de la zona por gravedad. 1980 Se inaugura Alameda Poniente. 1882 Primera institución privada de educación en Santa Fe Universidad Iberoamericana 1970 Primer “Plan de desarrollo urbano” Previo a la Ciudad de la Innovación. -se construiría una zona industrial en la zona (Fuentes de trabajo). -se considero construir un CERESO -No se considero la construcción zonas habitacionales (se preveía la poca capacidad para llevar agua o sacar el drenaje de la zona 1953 Descarrilamiento de tren, retiran tren eléctrico. 1960 Explotación se vuelve cara y difícil, dueños venden minas al DDF (tiraderos de basura) -Nace pueblo de pepenadores “La Viñita” 1987 Ve luz primer plan de desarrollo con el título de Zona Especial de Desarrollo Santa Fe (ZEDE Santa Fe). -incluía zona de oficinas sin presencia habitacional -para llevarlo a cabo DDF crea un fideicomiso. -Este desarrollo se vincula financieramente al inversionista estadounidense George Soros. Logran cerrar la mayoría de los tiraderos de basura y comienza el desalojo de “La Viñita” -debía continuar para constituirse en el llamado Tercer Circuito Transmetropolitano, lograra conectar con la Carretera Federal México-Cuernavaca 95 y la Autopista México- Cuernavaca 95D, pero no se pudo continuar por la protesta de grupos ecologistas. -construcción del Centro Comercial Santa Fe (hoy Centro Santa Fe) -desalojo de los pobladores de La Romita y otras zonas populares reubicados en Cuajimalpa. - Gracias a eso se abre la Avenida Tamaulipas. -inicia la construcción de la Autopista México– Toluca 134D 1990 Durante mandato de Carlos Salinas se idea proyecto similar a la ultramoderna zona de La Défense. 1993 Inicia auge de la construcción. 1994 Crisis económica detiene “plan maestro”, Actividad de la construcción continua. Se creó la Asociación de Colonos Zedec Santa Fe, A.C. Primeros inversionistas en este desarrollo Primera década del 2000 La inadecuada infraestructura vial, energética e hidráulica que originalmente se había planeado para una zona no habitacional Genera molestia entre los residentes. -Deber comprar agua potable por medio de pipas o tener que pagar para que vacíen las fosas sépticas de los edificios y zonas residenciales, además de vivir con olores provenientes de los rellenos sanitarios. Segunda década del 2000 Bajo el gobierno de Marcelo Ebrad se realizaron obras de infraestructura como: -algunas redes de drenaje, instalaciones de policía pública de la Secretaria de Seguridad Pública. - renovación de la capa asfáltica de vialidades. Creando problemas de coordinación como: no poder contestarse a redes de drenaje e hidráulicas de otras delegaciones o incluso ni siquiera a la planta de tratamiento en la Colonia Jalalpa Tepito que se construyo para el servicio de Santa Fe. -instalación de alumbrado público. -creación o ampliación de varias rutas de transporte público. Bajo el gobierno de Miguel Mancera se realizaron obras de infraestructura como: -Aumento del alumbrado público y la entrada del servicio Nochebús de la Red de Transporte de Pasajeros. 2014 La SCT anuncio la construcción del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca- Valle de México que se prevé tenga una estación en la zona de Santa Fe. Actualmente se enfrentan problemas como: - invasión de terrenos frente a carretera federal reclamados por instituciones educativas privadas para dejar de ocupar zonas del Bosque de Chapultepec, y todo sin considerar que por estar al borde de las minas es una zona con factibilidad para derrumbes. 2013 Se suspende administración del fideicomiso por parte de los colonos de Santa Fe pasa a manos GDF. La delegación Cuajimalpa Y Álvaro Obregón manejan los servicios de la zona de Santa Fe incluyendo planes de mejora como mejorar la vialidad. 2004 GDF y Asociación de Colonos Zedec Santa Fe crean Fideicomiso Colonos de Santa Fe administrado por GDF sin dar cuenta a los gobiernos delegacionales. SIGLO XVI- XVIII SIGLO XIX SIGLO XX SIGLO XXI

Linea del tiempo Santa fe D.f

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Linea del tiempo Santa fe D.f

Zona de pastoreo con alguna actividad minera de arena (pueblos de Santa Fe, Santa Lucia, San Mateo Tlaltenango y San Pedro Cuajimalpa).

-Camino Real a Toluca que fue el primer camino de cuota de la Nueva España.

-República de Indios de Cuajimalpa compra los lomeríos que hoy forman la zona de Santa Fe.

-1680 Se agrega canal abierto al Acueducto de Santa Fe, las fuentes de agua fueron compradas a la República de Indios de Cuajimalpa por parte del Ayuntamiento de México

1890 Tren eléctrico da servicio entre La Venta y Tacubaya.

1810 (Batalla del Monte de las Cruces) las fuerzas realistas se repliegan en Pueblo de Santa Fe.

1930-1940 Crece explotación de minas de arena para poder surtir la creciente industria de la construcción en la ciudad de México.

-Extracción creó un hueco de casi 4 km de largo por 2 km de ancho de hasta 100 m de profundidad.

-Cambios bruscos de nivel, complica la creación de vialidades (obstáculo de barrancas), algunas muy profundas como la barranca de Tarango al sur donde se construyo el Puente de los Poetas Solo tenía como salida natural tres vías, av. Arteaga y Salazar, camino Real México-Toluca y la Carretera Federal México -Toluca.

-Desviación del cause del río de Tacubaya y el Acueducto de Santa Fe por medio de tubos por el actual trazo de la Carretera Federal No. 15D México –Toluca.

-Dejó al área sin fuentes de agua naturales o cercanas para abastecer de agua a la demarcación. Sin caudales naturales para sacar el drenaje de la zona por gravedad.

1980 Se inaugura Alameda Poniente.

1882 Primera institución privada de educación en Santa Fe Universidad Iberoamericana

1970 Primer “Plan de desarrollo urbano” Previo a la Ciudad de la Innovación.-se construiría una zona industrial en la zona (Fuentes de trabajo).-se considero construir un CERESO-No se considero la construcción zonas habitacionales (se preveía la poca capacidad para llevar agua o sacar el drenaje de la zona

1953 Descarrilamiento de tren, retiran tren eléctrico.1960 Explotación se vuelve cara y difícil, dueños venden minas al DDF (tiraderos de basura)-Nace pueblo de pepenadores “La Viñita”

1987 Ve luz primer plan de desarrollo con el título de Zona Especial de Desarrollo Santa Fe (ZEDE Santa Fe).

-incluía zona de oficinas sin presencia habitacional

-para llevarlo a cabo DDF crea un fideicomiso. -Este desarrollo se vincula financieramente al inversionista estadounidense George Soros.

Logran cerrar la mayoría de los tiraderos de basura y comienza el desalojo de “La Viñita”

-debía continuar para constituirse en el llamado Tercer Circuito Transmetropolitano, lograra conectar con la Carretera Federal México-Cuernavaca 95 y la Autopista México-Cuernavaca 95D, pero no se pudo continuar por la protesta de grupos ecologistas.

-construcción del Centro Comercial Santa Fe (hoy Centro Santa Fe) -desalojo de los pobladores de La Romita y otras zonas populares reubicados en Cuajimalpa.- Gracias a eso se abre la Avenida Tamaulipas.-inicia la construcción de la Autopista México–Toluca 134D

1990 Durante mandato de Carlos Salinas se idea proyecto similar a la ultramoderna zona de La Défense.

1993 Inicia auge de la construcción.

1994 Crisis económica detiene “plan maestro”, Actividad de la construcción continua.Se creó la Asociación de Colonos Zedec Santa Fe, A.C. Primeros inversionistas en este desarrollo

Primera década del 2000 La inadecuada infraestructura vial, energética e hidráulica que originalmente se había planeado para una zona no habitacional Genera molestia entre los residentes.

-Deber comprar agua potable por medio de pipas o tener que pagar para que vacíen las fosas sépticas de los edificios y zonas residenciales, además de vivir con olores provenientes de los rellenos sanitarios.

Segunda década del 2000Bajo el gobierno de Marcelo Ebrad se realizaron obras de infraestructura como: -algunas redes de drenaje, instalaciones de policía pública de la Secretaria de Seguridad Pública.- renovación de la capa asfáltica de vialidades.

Creando problemas de coordinación como: no poder contestarse a redes de drenaje e hidráulicas de otras delegaciones o incluso ni siquiera a la planta de tratamiento en la Colonia Jalalpa Tepito que se construyo para el servicio de Santa Fe.

-instalación de alumbrado público.-creación o ampliación de varias rutas de transporte público.

Bajo el gobierno de Miguel Mancera se realizaron obras de infraestructura como:

-Aumento del alumbrado público y la entrada del servicio Nochebús de la Red de Transporte de Pasajeros.

2014 La SCT anuncio la construcción del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México que se prevé tenga una estación en la zona de Santa Fe.

Actualmente se enfrentan problemas como: - invasión de terrenos frente a carretera federal reclamados por instituciones educativas privadas para dejar de ocupar zonas del Bosque de Chapultepec, y todo sin considerar que por estar al borde de las minas es una zona con factibilidad para derrumbes.

2013 Se suspende administración del fideicomiso por parte de los colonos de Santa Fe pasa a manos GDF.La delegación Cuajimalpa Y Álvaro Obregón manejan los servicios de la zona de Santa Fe incluyendo planes de mejora como mejorar la vialidad.

2004 GDF y Asociación de Colonos Zedec Santa Fe crean Fideicomiso Colonos de Santa Fe administrado por GDF sin dar cuenta a los gobiernos delegacionales.

SIGLO XVI-XVIII SIGLO XIX SIGLO XX

SIGLO XXI