8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LOS COLORES Los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua) eran considerados en la antigüedad como parte de la mitología, no obstante algunos filósofos griegos de este tiempo intentaron explicar de manera distinta su origen. Los elementos están relacionados de cierta manera con la creación y su relación con los colores es constante, es decir, las diversas culturas encuentran un color específico en cada elemento, aunque esto varía de una a otra. En Grecia, Aristóteles consideraba que a los cuatro elementos les correspondían los colores blanco y amarillo: al blanco al aire y al agua cuando están puros en la naturaleza, también a la tierra: el amarillo al fuego, símbolo del Sol. Entre los filósofos interesados en el tema está Demócrito, quien trató de explicar la naturaleza de los colores, sobre todo el blanco, el negro, el rojo y el verde, a los que llamó colores primarios. Para Aristóteles los colores primarios eran el blanco y el negro: consideraba que los colores generados por las relaciones proporcionales y yuxtaposiciones más perfectas, al igual que los sonidos, eran los más agradables y entre ellos se encontraban el violeta y el rojo. Dicho equilibrio se daba y se comprendía gracias a que todos los colores podían ser expresados por relaciones numéricas. También consideraba que a partir de los colores derivados por esos colores, primario y secundario, así como de los efectos de la luz, se producían, los otros colores. Platón en el timeo dijo que los colores son un género de impresiones sensibles, una especie de llama que se escapa de los cuerpos y cuyas partes, al unirse simétricamente con la vista, producen la sensación óptica. Si estas impresiones son iguales se denominan diáfanas y, si son irregulares producen la sensación del blanco y del negro. Para Platón, lo importante era el brillo producido por el fuego, que al mezclarse con el humor del ojo, creaba los colores “El brillante mezclado al rojo y al blanco produce el amarillo etc.

Los colores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los colores

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LOS COLORES

Los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua) eran considerados en la antigüedad como parte de la mitología, no obstante algunos filósofos griegos de este tiempo intentaron explicar de manera distinta su origen.

Los elementos están relacionados de cierta manera con la creación y su relación con los colores es constante, es decir, las diversas culturas encuentran un color específico en cada elemento, aunque esto varía de una a otra.

En Grecia, Aristóteles consideraba que a los cuatro elementos les correspondían los colores blanco y amarillo: al blanco al aire y al agua cuando están puros en la naturaleza, también a la tierra: el amarillo al fuego, símbolo del Sol.

Entre los filósofos interesados en el tema está Demócrito, quien trató de explicar la naturaleza de los colores, sobre todo el blanco, el negro, el rojo y el verde, a los que llamó colores primarios.

Para Aristóteles los colores primarios eran el blanco y el negro: consideraba que los colores generados por las relaciones proporcionales y yuxtaposiciones más perfectas, al igual que los sonidos, eran los más agradables y entre ellos se encontraban el violeta y el rojo. Dicho equilibrio se daba y se comprendía gracias a que todos los colores podían ser expresados por relaciones numéricas. También consideraba que a partir de los colores derivados por esos colores, primario y secundario, así como de los efectos de la luz, se producían, los otros colores. Platón en el timeo dijo que los colores son un género de impresiones sensibles, una especie de llama que se escapa de los cuerpos y cuyas partes, al unirse simétricamente con la vista, producen la sensación óptica. Si estas impresiones son iguales se denominan diáfanas y, si son irregulares producen la sensación del blanco y del negro.

Para Platón, lo importante era el brillo producido por el fuego, que al mezclarse con el humor del ojo, creaba los colores “El brillante mezclado al rojo y al blanco produce el amarillo etc.

Para los chinos consideraban que existían cinco elementos y, por lo tanto, eran cinco los colores fundamentales: el amarillo para la tierra, el negro para el agua, el rojo para el fuego, el verde para los bosques y el blanco para los metales.

En el Renacimiento, Da Vincí escribió que el blanco era su color representativo; también relacionaba el amarillo con la tierra, el verde con el agua, el azul con el aire, el rojo con el fuego y el negro con la oscuridad total.

El Códice Vaticano dice que fueron cuatro los dioses creadores del fuego, dela tierra y del hogar: Tonacatecuhtli (el Sol), Tonacahuatl (la Tierra), Quetzalcóatl (la estrella de la tarde) y Tezcatlipoca (la Luna)

Otro dios importante fue Tláloc, quien vestía con una diadema de plumas blancas y verdes, adornos de plumas blancas y rojas, gargantilla verde, túnica azul, tenía en la mano izquierda un chimalli (escudo) azul, adornos profusamente con plumas rojas, azules, verdes y amarillo ondulante que representaba el rayo. El cuerpo estaba untado de negro y su rostro aparece

Page 2: Los colores

siempre cubierto de una máscara sangra. Este dios generalmente está pintado de color azul que es el color jeroglífico del agua y de la Luna.

RELIGIÓN:

Los colores representativos en la Blanco, negro, rojo escarlata, carmesí, púrpura, verde y azul. También aparece el escuro y “diversos colores”, que aunque no lo son en sentido estricto.

Page 3: Los colores

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES:

Los colores tienen diversos significados, algunos de los cuales son semejantes en diferentes culturas; otros no sólo son opuestos sino hasta contradictorios.

En el arte, la educación, la publicidad, las pruebas psicológicas, etc., se utilizan significados, previamente establecidos, cuyo origen se desconocen la mayor parte de los casos, pero que no obstante se han considerado “verdaderos” a tal grado que han servido, entre otras cosas, como elementos de diagnóstico y de ayuda en el aprendizaje y desarrollo del ser humano.

CARACTERÍSTICAS DEL COLOR:

La Psicología del Color todos los colores influyen en nuestra percepción, en nuestra forma de ver, entender y relacionarnos con el mundo. Cada cultura ha dado a los colores significados relacionados con los parámetros de convivencia, valores temores, aspiraciones, sublimaciones, sentimiento y aspectos religiosos.

Los dos grupos cálidos: desde el rojo hasta el amarillo son muy impactantes. Fríos: del verde a azul. Son muy relajantes. Especiales para decoración infantil y hospitales.

Interpretación de colores Blanco. Suma o síntesis de todos los colores, es el símbolo de lo absoluto, de la unión, paz inocencia. Se relaciona principalmente con sabiduría con el bien, superioridad.

Negro: Simboliza Silencio oscuridad, misterio. También se relaciona con elegancia, nobleza, sofisticación.

Gris: Simboliza neutralidad, ausencia de energía, indecisión, tristeza, duda o melancolía.

Rojo: Se relaciona con el amor apasionado, la intensidad de un sentimiento muy fuerte. También con sangre, tragedia y peligro, revolución.

Amarillo: Inteligencia, sabiduría. También envidia, ira, cobardía, poder, arrogancia, alegría. Se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

Verde: Esperanza, prosperidad, tranquilidad, juventud, razón, lógica, frescura.

Violeta: Templanza, lucidez, reflexión, distinción. Se relaciona con las emociones, lo espiritual y elegante, lo místico y melancólico.

Azul: Profundidad, inteligencia, sabiduría, amistad, el color de la inmensidad.

Marrón: Calma, naturaleza, distinción cierto grado de sobriedad y elegancia.

Naranja: Alegría, creatividad, distinción, cierto grado de sobriedad y elegancia se relaciona con el movimiento y el dinamismo.

Page 4: Los colores

El rosa es el color del encanto, la cortesía, la sensibilidad y lo sentimental.

O B J E T I V O

QUÉ LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN EL COLOR DE SU PREFERENCIA Y

CONOZCAN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SU PERSONALIDAD.

Page 5: Los colores
Page 6: Los colores

INTRODUCCIÓN

Todo lo que aportaron los filósofos a la humanidad y que hoy se sigue utilizando para nuestro beneficio.

Es increíble que el gusto de un color marque mi personalidad, el temperamento o bien, el estado de ánimo.

Estas características sirven de apoyo para conocer a la persona y pueda contribuir a una modificación de su actitud.

El presente trabajo de la materia Habilidades del Pensamiento, sirvió para desarrollar nuestra creatividad en el trabajo que se presentará.

Page 7: Los colores