4
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN INTEGRANTES: JOHENNY GUAREGUA CI. 19.168.542 LUIS GARCIA CI. 22.872.432 Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre” PUERTO LA CRUZ Tutor. Maribel Pérez

Mapa conceptual especies en peligro de extinción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa conceptual especies en peligro de extinción

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

INTEGRANTES:JOHENNY GUAREGUACI. 19.168.542LUIS GARCIACI. 22.872.432

Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre”

PUERTO LA CRUZ

Tutor. Maribel Pérez

Page 2: Mapa conceptual especies en peligro de extinción

EL ÑANGAROAve endémica de la Isla de Margarita que anida en huecos de los mangles negros del Parque Nacional Laguna de La Restinga. Es de color verde con la corona azul y el interior de la cola roja.En las tardes pueden verse en grupos pequeños cuando salen del manglar para alimentarse de frutos.El ñangaro está en peligro de extinción, y actualmente existen 180 de éstas aves, ya que los pichones son robados para tenerlos como mascotas o venderlos.

PRINCIPALES AMENAZAS Las amenazas sobre el Ñangaro son extremas. Entre las mas importantes está la cacería para capturarlo vivo y su uso como mascota. Se calcula que anualmente se extraen el 80 a 100% de los pichones. Adicionalmente estos animalitos no son muy resistentes en cautiverio y gran parte de ellos mueren. La destrucción de las zonas áridas de la Isla de Margarita por explotaciones de arena, la fuerte presencia de pescadores, lancheros y turistas en las zonas reproductivas y el deterioro de los manglares y lagunas del parque Nacional Laguna La Restinga, afecta en forma alarmante al Ñangaro.

Medidas de ConservaciónA partir de 1993 se desarrolla un proyecto de recuperación poblacional del Ñangaro a través de la investigación, educación ambiental, incorporación de las comunidades aledañas y protección de las nidadas. Si se le da continuidad al proyecto es probable que el futuro de esta ave no sea tan incierto.

Page 3: Mapa conceptual especies en peligro de extinción

PERRO DE MONTE

El perro venadero, zorro vinagre, zorro pitoco, yagua, ivigui, cinogalo, perro de monte o perro selvático (Speothos venaticus), tiene un cuerpo que mide entre 23 y 30 cm de altura y 60 y 75 cm de longitud; su cola tiene apenas 12 a 14 cm. Su peso es de 5 a 7 kg. La espalda y los costados son de color castaño a rojizo, la cabeza y cuello son generalmente más claros, en tanto que las extremidades y cola son siempre más oscuros, hasta negros. Difiere notablemente de otros cánidos por su aspecto similar al de un mustélido.Es un cánido que vive en las selvas tropicales húmedas en los Estados Amazonas y Bolívar, Cordillera de la Costa Tiene 2 a 6 cachorros por parto, generalmente en octubre, tras una gestación de 76 días. La lactancia dura 8 semanas. Hacia el año, llega a la madurez sexual. Puede vivir hasta 10 años. EXTINTO en Perú, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.

SE CLASIFICAN EN:• Speothos venaticus panamensis: Panamá• Speothos venaticus venaticus: (Ecuador, Colombia Venezuela, Surinam,Guyana, norte y centro de Brasil)• Speothos venaticus wingei Sureste de Brasil)

DATOS CURIOSOS:Vive en grupos de 4 a 12 individuos. Tiene hábitos diurnos. Caza diversos animales, especialmente agutís, capibaras, venados y aves. Es excelente nadador y puede capturar presas en el agua; acostumbra bañarse en horas cálidas de día. Son buenos excavadores y se ha observado que pueden cavar un metro en 30 minutos.

Page 4: Mapa conceptual especies en peligro de extinción

CARDENALITOAVESCardeulis cucullata (sinónimo: Spinus cucullata)DISTRIBUCIÓNEn la actualidad sólo se le ubica en los estados Falcón, Lara y Barinas. También en los estados Miranda, Anzoátegui y Guárico.Situación ActualEsta pequeña ave de vistoso plumaje rojo y negro podría extinguirse en un futuro cercano si no se toma las medidas que controlen su captura y comercio.TAMAÑO POBLACIONAL ESTIMADOSe estima que la población actual está entre 600 a 800 ejemplares en todo el país. Otros estimados aseguran la existencia de unos 4.000 sobrevivientes.

PRINCIPALES AMENAZASLa captura y el comercio son las causas principales de la situación que enfrenta el cardenalito. Hubo una época en el siglo pasado cuando sus plumas se utilizaban indiscriminadamente como adorno de sombreros. Lo utilizan para cruzarlo con canarios para obtener variedades que son comercialmente muy demandadas. En la actualidad la captura se mantiene y los traficantes pagan sumas de dinero muy atractiva para los nativos de las zonas donde aun se les ve.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El cardenalito está especialmente protegido por las leyes venezolana según la resolución 439 del 07/12/82, en la Gaceta Oficial No. 32619. Su comercio está regulado por CITES, que incluye a la especie en el Apéndice I, gracias a lo cual se controla el tráfico a través de Curazao, país que servía de puente entre Venezuela y Europa para el comercio de cardenalitos.