19
MARCO LOPEZ GARCIA

Marco prsnt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco prsnt

MARCO LOPEZ GARCIA

Page 2: Marco prsnt

El entorno económico internacional en la

actualidad se caracteriza cada vez más por su

dinamismo y globalización.

Actualmente hay tendencias como la dependencia entre

países, la formación de bloques regionales, el surgimiento

de economías emergentes en Asia y América Latina, así

como los sorprendentes avances tecnológicos en

diferentes sectores, configuran un entorno mundial

crecientemente competitivo y cambiante.

Page 3: Marco prsnt

En un entorno de estas características la

internacionalización aparece como una necesidad

apremiante para las empresas. Sin embargo hay

que hacer notar que es éste un proceso difícil,

complejo y costoso, que incluso puede perjudicar

a la empresa que lo emprenda si no realiza

previamente un análisis estratégico serio y

riguroso antes de tomar tal decisión

Page 4: Marco prsnt

CARACTERISTICAS DE LAS

EMPRESAS

En un entorno de estas características la

internacionalización aparece como una

necesidad apremiante para las empresas.

Sin embargo hay que hacer notar que es

éste un proceso difícil, complejo y costoso,

que incluso puede perjudicar a la empresa

que lo emprenda si no realiza previamente

un análisis estratégico serio y riguroso

antes de tomar tal decisión.

Page 5: Marco prsnt

Requerimientos

profesionales de una

empresa

En la internacionalización entre

empresas existen las expansiones

internacionales de las empresas

No se puede abordar la problemática de

las negociaciones internas y externas

separado del marketing internacional.

Page 6: Marco prsnt

INTERNACIONALIZACION ENTRE

EMPRESAS

En la internacionalización entre empresas existen

las expansiones internacionales de las empresas.

No se puede abordar la problemática de las

negociaciones internas y externas separado del

marketing internacional.

Page 7: Marco prsnt

Hay 3 niveles:

Estratega: individuo dotado para la negociación. Ampliación, control, diseño de estrategia. Todas las variables que maneja el estratega se pueden extrapolar al mercado internacional, Idóneo (el producto al mercado internacional), susceptibles, logística.

Negociador: formalización de autorizaciones, líneas crediticias, compra-venta internacional. Marco legal, contratos de compraventa internacional.

Eminentemente operativo, no requiere profesionalismo técnico.

El marketing internacional surge especialmente en la década del 50 como epicentro ubicamos a los EE.UU. El concepto de marketing internacional es Planear, Mantener y Controlar orientados al mercado externo, no tiene que ser una actividad aleatoria.

Page 8: Marco prsnt

Perfil del mercado, pasos en expansión:

Flujos físicos: autopista venta-compra,

importación-exportación.

Flujo de características tecnológicas:

exportaciones, saber hacer.

Exportaciones netas de capital: flujos

financieros.

Page 9: Marco prsnt

EL MARKETING

El marketing internacional surge

especialmente en la década del 50

como epicentro ubicamos a los EE.UU.

El concepto de marketing internacional

es Planear, Mantener y Controlar

orientados al mercado externo, no tiene

que ser una actividad aleatoria.

Page 10: Marco prsnt

Perfil del mercado, pasos en expansión:

Flujos físicos: autopista venta-compra, importación-exportación.

Flujo de características tecnológicas: exportaciones, saber hacer.

Exportaciones netas de capital: flujos financieros.

Toda empresa debe organizarse para la salida al exterior.

Page 11: Marco prsnt

Problemas básicos que enfrentan las

Pymes para su salida al exterior,

algunas se determinan incapacidades:

El Carácter físico: es sinónimo de

producción (no pueden mover grandes

volúmenes de producción-tiempo.

Page 12: Marco prsnt

PROCESO DE

INTERNACIONALIZACION

En el proceso de internacionalización se

pueden distinguir diferentes fases dentro

de la empresa. La empresa local a través

de diferentes etapas se va a ir convirtiendo

en una empresa global.

Page 13: Marco prsnt

Primera etapa de la exportación

ocasional:

La empresa exporta de forma esporádica

porque ha recibido pedidos del exterior,

normalmente sin haberlos buscado. En esta

fase la empresa lo único que hace es

aprobar el precio de venta al importador.

Page 14: Marco prsnt

Segunda etapa de la exportación

experimental:

En esta fase es la empresa la que decide

iniciar el proceso de internacionalización, y

busca sus propios mercados para importar

su producto. Realiza acciones de promoción

a los agentes importadores y no controla el

precio de venta final pero si el precio de

coste para el distribuidor.

Page 15: Marco prsnt

Tercera etapa de la exportación regular:

Si la empresa ha tenido éxito en la etapa anterior empieza a realizar sus exportaciones a una base estable de clientes en el exterior y a reservar una parte de su producción para la exportación. En esta fase la empresa tiene mucho más control sobre su producto en el extranjero: controla el diseño externo del producto, las variables de marketing, colabora en la fijación de precios y en las acciones de promoción a detallistas.

Page 16: Marco prsnt

Cuarta etapa del establecimiento de

filiales de venta:

Llevar a cabo esta decisión es de suma

importancia porque va a suponer la

inversión de recursos materiales y de

recursos humanos. Seguirá habiendo

distribuidores que llevaran a cabo la

distribución física del productos.

Page 17: Marco prsnt

Quinta etapa del establecimiento de

filiales de producción:

Es la etapa final del proceso de

internacionalización y el inicio de la empresa

multinacional. En esta fase la empresa

aporta mayores recursos, asumiendo

niveles de riesgo muy superiores a los de

las etapas anteriores.

Page 18: Marco prsnt

Problemas que surgen de las

empresas

Después de haber conformado nuestra empresa y crecer, llega un punto en elcual las organizaciones necesitan expandirse porque ya no soportan por sisolas las demandas que la sociedad requiere, así es que nuestro proyectoayudara a esas organizaciones a través de nuestro análisis de las empresaspequeñas y medianas que ahora son grandes y generadoras tanto de empleoscomo de suficiente producción y obviamente de dinero.

Page 19: Marco prsnt

El problema básicamente es la

ignorancia de las pequeñas y medianas

empresas para crecer ya que hayan

logrado o superado sus propias

expectativas y así podamos mostrarles

a través de esos análisis las

oportunidades de expandirse siguiendo

claramente las normas jurídico-

administrativas necesarias.