30
Introducción El transporte por carretera a lo largo de la historia se ha hecho esencial para el desarrollo de la humanidad en sentido general. Es por esto que se le ha dado suma importancia a dar condiciones óptimas a los medios de transporte: terrestres, marítimos y aéreos. El diseño de carreteras debe hacerse siempre con la finalidad de garantizar la seguridad y la comodidad de las personas siempre y cuando ésta esté acondicionada topográficamente para la circulación de vehículos sin poner en riesgo la vida de quienes la transitan. Tomando esto en consideración nos apoyamos (para este proyecto) en el M-012, guía que establece los parámetros adecuados para el diseño geométrico de este de tipo vías.

Marco Teórico de Carreteras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion de Carreteras e Ingenieria Vial

Citation preview

Page 1: Marco Teórico  de Carreteras

Introducción

El transporte por carretera a lo largo de la historia se ha hecho

esencial para el desarrollo de la humanidad en sentido general. Es por esto

que se le ha dado suma importancia a dar condiciones óptimas a los medios

de transporte: terrestres, marítimos y aéreos.

El diseño de carreteras debe hacerse siempre con la finalidad de

garantizar la seguridad y la comodidad de las personas siempre y cuando

ésta esté acondicionada topográficamente para la circulación de vehículos

sin poner en riesgo la vida de quienes la transitan.

Tomando esto en consideración nos apoyamos (para este proyecto)

en el M-012, guía que establece los parámetros adecuados para el diseño

geométrico de este de tipo vías.

Page 2: Marco Teórico  de Carreteras

Transporte

El transporte ha sido de gran importancia para el desarrollo de los seres

humanos, existiendo desde los tiempos remotos.

Al poderse desarrollar sus actividades cotidianas, esto es por permitir el

flujo de las labores tanto personales como económicas, yendo de un punto a

otro (también puede ser a varios puntos).

Los motivos de transporte pueden ser varios, como son:

-Salud.

-Alimento.

-Educación.

-Trabajo.

-Recreación.

Evolución del transporte:

El proceso evolutivo ha sido de siglos en la historia humana. En el

proceso, se muestran cambios claves para su propulsión y extensión actual.

Como sabemos, el hombre se ha movido sobre suelo y agua con medios

rudimentarios. La rueda, junto con la vela, el remo y el timón permitieron

recorrer distancias a nuestros antepasados.

Desde el siglo XVI se construyen de madera y más tarde de hierro.

También se extiende el transporte en vagones tirados por caballos.

La máquina de Watt, en el siglo XVIII, permite construir locomotoras

pero debido a su coste este transporte tarda en desarrollarse hasta 1825 año

en el que se crea la primera locomotora de tren pero es en el siglo XIX

donde se convierte en el transporte “por excelencia”.

Los avances del siglo XIX se producen por la máquina de vapor, se

aplica a los barcos, se mejoran los sistemas de mando y la cartografía, que

hace posible la aparición de barcos de carga y descarga, además de los

barcos pasajeros, que se usan con fines turísticos.

Page 3: Marco Teórico  de Carreteras

En el siglo XIX se comienzan a sentar las bases para el automóvil y la

aeronáutica.

Durante el siglo XX se produce un gran desarrollo en varios campos lo

que produce una expansión del transporte que sufre un carácter masivo y

un papel principal en la economía, la sociedad, la cultura y la política.

Origen y desarrollo histórico de las vías de comunicación:

Las vías de comunicación son los espacios donde se puede transitar, de

manera predeterminada, con varios fines, principalmente el de la

comunicación de dos o más localidades. Surgen con la necesidad de

facilitar varios aspectos de la vida de las personas.

Según registros históricos, las primeras civilizaciones en suelo europeo se

encuentran en el Ego. En Creta quedan restos de una primera carretera, que

a través de un puente de piedra conducía hasta el palacio de Cnosos, centro

de la civilización minoica, contemporánea de la egipcia y la mesopotámica.

La enorme extensión que llegó a abarcar el Imperio Romano, hizo de las

comunicaciones una cuestión esencial para la propia administración y

control de los diversos pueblos.

El poderío militar y el comercio de los dos principales pilares de Roma,

difícilmente habrían podido resistir durante siglos si la movilidad que les

proporcionaban las vías de comunicación no hubiera multiplicado la

eficacia de unos medios limitados. Ellos hicieron posible la omnipresencia

de los ejércitos romanos.

Las vías de comunicación dentro del Imperio Romano tejieron una

amplia red por gran parte del territorio, uniendo entre sí y con la capital,

Roma, las principales ciudades y puestos militares estratégicos.

Siguieron en principio las primeras rutas que abrieron las tropas en sus

conquistas de nuevos territorios y las vías seguidas por el comercio.

En su inicio fueron simples caminos, que libres de vegetación y de

grandes obstáculos facilitaban enormemente el avance de los carros o la

marcha rápida de ejércitos pero pronto comenzaron a realizarse mejoras, en

especial en aquellos que unían los puntos más importantes.

Page 4: Marco Teórico  de Carreteras

Las carreteras como tal las conocemos en la actualidad son muchas veces

el perfeccionamiento de antiguas rutas y caminos existentes ya en tiempos

que se remontan a menudo a muchos siglos. Así, numerosos ejes de

comunicación principales en todos los países europeos siguen rutas

ocupadas antaño por calzadas romanas, estando muchos casos superpuestos

a ellas.

A comienzos del siglo XIX, con la creciente necesidad de vías de

comunicación a consecuencia de la industrialización generalizada, el

británico J. Mac Adam creó un sistema de financiamiento de los caminos,

conocido como macadán y que consistía en cubrir la superficie con una

capa de piedras trozadas que se apisonaban, aportándole así la consistencia

adecuada y además dándole una ligera forma arqueada de modo que el

agua de lluvia no se encharque y corra hacia las cunetas laterales.

Tiempo después surgen las autopistas, que son consideradas un avance

notable sobre la carretera y es resultado directo de la importancia cada vez

mayor que ha adquirido el automóvil en el curso del presente siglo. Se le

define básicamente como una vía de circulación rápida de dos calzadas

separadas por una valla o una franja de terreno más o menos ancha, sin

cruces y con accesos restringidos.

Ingeniería del transito, definición y objetivo:

La Ingeniería de tráfico es una rama de la ingeniería de transporte (a su

vez rama de la ingeniería civil) que trata sobre la planificación, diseño y

operación de tráfico en las diferentes vías, brindando facilidad para el flujo

de los vehículos al proponer diseños.

Tiene como objetivo, mejorar el flujo del transito.

Elementos que componen el transito:

En el escenario vial, se dan varias participaciones de elementos que la

conforman para hacerla un núcleo importante. Estos elementos son:

-Camino o vía: es la faja de terreno acondicionado para el tránsito de

vehículos, (calles, caminos, brechas, carreteras, autopistas etc.).

-Vehículo: es el que cuenta con sistema de propulsión autónoma o

mecánica es decir que lleva su propio motor y son de 2,4, 8 o más ruedas o

Page 5: Marco Teórico  de Carreteras

son impulsados físicamente por el conductor, destinados al transporte de

personas o carga (bicicletas, motos, automóviles, camiones, etc.).

-Usuario o persona: puede participar como conductor, pasajero, y peatón,

ya que es un factor determinante en la toma de decisiones.

-Peatón: es persona que camina o anda a pie, en contraposición a quien

va en vehículo.

-Conductor: es quien conduce un vehículo.

Clasificación de los vehículos a motor y las vías:

Clasificación de vías, para efectos de determinar su prelación, las vías se

clasifican así:

-Dentro del perímetro urbano:

Vía de metro o metrovía

Vía troncal

Férreas

Autopistas

Arterias

Principales

Secundarias

Colectoras

Ordinarias

Locales

Privadas

Ciclorrutas

Peatonales

Page 6: Marco Teórico  de Carreteras

- En las zonas rurales:

Férreas

Autopistas

Carreteras Principales

Carreteras Secundarias

Carreteables

Privadas

Peatonales

En lo que se refiere a vehículos de motor, se clasifican en:

Automóvil

Camión

Patana

Autobús

Tractor

Motocicleta

Cuatrimotor

Scooter o pasola

Volumen de tránsito:

Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o sección

transversal dados, de un carril ó de una calzada, durante un periodo

determinado.

Estudios y métodos utilizados en el conteo vehicular:

El estudio que se hace en el conteo de vehículos tiene como objetivo de

determinar el volumen de tránsito que se encuentra en cierta sección de

vías. Este tiene diferentes métodos:

Page 7: Marco Teórico  de Carreteras

-Método automático: este se hace mediante una tubería dentro del

pavimento, que registra los vehículos. Ente no registra movimientos de

tierra.

-Método fotográfico: es aquel que se da, como dice su nombre, por medio

de fotografía.

-Método mecánico o manual: es aquel método que emplea el conteo

manual de personas en la intersección de la carretera.

En este tipo de estudio se determinan las diferentes clasificaciones de

tránsito que se dan en una intersección que se toma para el estudio, como

son:

-TPDA o Tránsito Promedio Diario Anual, que se obtiene dividiendo el

tránsito anual entre 365 días.

-TPDM o Tránsito Promedio Diario Mensual, que se obtiene dividiendo

el tránsito mensual entre el número de días que posea el mes en el que se

realiza el estudio.

-TPDS o Tránsito Promedio Diario Semanal, que se obtiene dividiendo el

tránsito semanal entre los días de la semana (7).

-VHP o Volumen Horario Proyecto, se obtiene al multiplicar el TPDA

por el coeficiente K, que puede ser 0.15 en zonas urbanas y 0.10 en zonas

rurales.

Hora pico:

La hora punta u hora pico es el lapso de tiempo en donde ocurren

mayores congestiones de vehículos.

Factor hora pico:

Es el volumen de la hora máxima demandada horaria, dividido entre el

flujo de 0.15 min de la hora máxima demandada.

Diagrama de barras:

Un diagrama de barras es utilizado para la representación de valores y

resultados, en gráficas con barras y eje cartesiano.

Page 8: Marco Teórico  de Carreteras

Velocidad:

La velocidad es la relación de cociente existente entre la velocidad y el

tiempo.

La velocidad de proyecto o velocidad de diseño, es el valor de la

velocidad que se escoge para realizar el diseño geométrico de la carretera.

Correspondiente a la máxima velocidad que se podrá mantener con

seguridad sobre la carretera cuando prevalezcan las condiciones de diseño.

Los conductores noveles no superarán los 40 km/h en las vías urbanas y

travesías ni los 80 km/h en el resto de las vías. La velocidad máxima que

un turismo o una motocicleta pueden alcanzar son:

-50 km/h en vías urbanas y travesías.

-100 km/h en autovías y carreteras convencionales con al menos dos

carriles en cada sentido o provistas de arcén de más de 1,50 metros de

ancho.

-120 km/h en autopistas.

-90 km/h en el resto de las carreteras.

Estos límites genéricos podrán rebasarse en 20 km/h cuando se realiza un

adelantamiento. Los camiones, los vehículos articulados y los automóviles

con remolque no pueden ir a más de 80 km/h en las carreteras con más de

un carril por sentido, o arcén de anchura superior a 1,50 metros o con carril

para vehículos lentos, ni los autobuses a más de 90 km/h. Estos límites son

de 70 km/h y 80 km/h respectivamente en el resto de las carreteras. En las

autopistas, el límite genérico de velocidad para los automóviles con

remolque es de 80 km/h, que es de 90 km/h para camiones y vehículos

articulados y de 100 km/h para autobuses

El resto de vehículos no deben rebasar los 25 km/h, no teniendo

permitida la circulación por autopista. Los vehículos especiales, los

ciclomotores, los coches de minusválido, cuya velocidad máxima genérica

es de 40 km/h en el resto de las vías, no tienen permitida la circulación por

autopista.

Page 9: Marco Teórico  de Carreteras

Estudio de velocidad local y de recorrido:

La velocidad de recorrido es la velocidad media de un vehículo al

recorrer un tramo de carretera.

Capacidad vial:

La capacidad de una sección de carretera se define como el número

máximo de vehículos que tienen una probabilidad razonable de atravesarla

durante un periodo dado de tiempo en unas condiciones determinadas de la

carretera y del tráfico, expresado en vehículos/hora. Para que alcance una

sección de carretera es necesario:

-Que haya una demanda de tráfico suficiente en el acceso a la sección.

-Que no exista una sección anterior de menor capacidad, que impida que

la intensidad del tráfico se mantenga en la entrada.

-Que no exista una sección posterior de menor capacidad que dé lugar a

la formación de una cola de vehículos que llegue a impedir la salida de los

mismos de la sección considerada.

Debido a la fluctuación aleatoria del tráfico pueden presentarse valores

muy altos de la intensidad durante periodos muy cortos, por lo que

normalmente interesa más definir la capacidad mediante el número de

vehículos que pasan durante un periodo suficientemente largo para eliminar

las oscilaciones aleatorias, por ejemplo, quince minutos o una hora.

La capacidad depende de las condiciones existentes. Estas condiciones se

refieren fundamentalmente a las características de la sección (trazado,

estado del pavimento, etc.) y las del tráfico (especialmente su

composición). Además que hay que tener en cuenta las regulaciones de la

circulación (limitaciones de velocidad, prohibiciones de adelantamiento,

etc.) que influyen en el tráfico. Por último hay que considerar las

condiciones ambientales y meteorológicas, aunque la influencia de estos

factores es pequeña, y sólo condiciones excepcionales pueden llegar a ser

importantes.

Para determinar esta y los niveles de servicios, de los cuales se hablará

más adelante, en los tramos de carretera con circulación continua, el

Page 10: Marco Teórico  de Carreteras

procedimiento empleado en el Manual de Capacidad sigue los siguientes

pasos:

-Determinar la capacidad o intensidad de servicio en condiciones ideales.

Por ejemplo:

Las condiciones para estas vías son:

En Autopistas y autovías:

-Anchura del carril no inferior a 3,60 m.

-Obstáculos laterales a la derecha a más de 1,80 m.

-Obstáculos laterales a la izquierda (mediana) a más de 0,60 m.

-Tráfico formado exclusivamente por coches.

-Terreno llano (rampas con inclinación inferior al 2 por 100).

-Enlaces separados a más de 3 km.

-Conductores que conocen la vía.

-En autopistas y autovías urbanas, calzadas con 5 o más carriles.

Otras vías:

-Anchura de carril no inferior a 3,60 m.

-Suma de distancias a los obstáculos laterales a la calzada mayor de 3,60

m (si alguna distancia es mayor de 1,80 m se supondrá igual a 1,80m).

-Tráfico formado exclusivamente por coches.

-Terreno llano (rampas con inclinación inferior al 2 por 100).

-Conductores que conocen la vía.

-No hay accesos directos a la calzada.

-Mediana entre las dos calzadas.

Page 11: Marco Teórico  de Carreteras

-Determinar los factores de corrección. Por ejemplo:

Enlaces por km ƒe (km/h)

≤0,3 0

0,4 1,1

0,5 2,1

0,6 3,9

0,7 5,0

0,8 6,0

0,9 8,1

1,0 9,2

1,1 10,2

1,2 12,1

Autopistas y autovías. Factor de corrección por enlace

-Calcular el valor real de la capacidad o las intensidades de servicio. Para

ello bastará multiplicar el valor de la capacidad (o intensidad de servicio)

en condiciones ideales por los factores de corrección.

Siguiendo estos procedimientos se pueden resolver tres tipos de

problemas:

-Calcular la intensidad que puede pasar por una carretera cuyas

características se conocen, manteniendo un nivel de servicio establecido.

-Determinar cuál es el nivel de servicio que se alcanza en una carretera

de la que se conocen sus características y la intensidad del tráfico que

circula por ella durante una hora determinada.

-Determinar cuáles deben ser las características de una vía para que

circula en un determinado nivel de servicio, conociendo la intensidad

horaria.

Esta utiliza formulas para obtener resultados, como son la de capacidad

por carril:

-Autovías y autopistas

C=1,800 + 5(VL)

-Otras vías

C=1,200 + 10(VL)

Page 12: Marco Teórico  de Carreteras

Siendo:

C: capacidad, en coche/horas/carril

VL: velocidad libre (se define como la velocidad media de los coches

cuando el tráfico es ligero (inferior a 1,300 vehículos/h/carril)), dado en

km/h.

*La fórmula de la velocidad libre (VL es: VL=VLB-ƒa-ƒ0-ƒe-ƒm-ƒc)

Siendo:

VLB: velocidad libre básica

ƒa: Anchura de carril

ƒ0: Obstáculos laterales

ƒe: Separación entre enlaces (sólo en autopistas y autovías)

ƒm: Tipo de mediana (sólo en otras vías con calzadas separadas)

ƒc: Número de acceso (sólo en vías con calzadas separadas)

La densidad en capacidad será:

-Autopistas y autovías:

Dc=28

-Otras vías:

Dc=35-(VL/10)

Siendo:

Dc: Densidad, de coches/km/carril

VL: Velocidad libre, en km/h

Estos son algunos ejemplos de ello.

Page 13: Marco Teórico  de Carreteras

Diferentes tipos de capacidad vial:

La capacidad vial, posee diferentes clasificaciones según las condiciones

que en esta se exija en la vía. Estas son:

-Capacidad ideal: el número máximo de automóviles que podrían pasar

por un punto dado en una trocha ó carretera durante una hora, bajo las

condiciones de carretera y tránsito ideales, es decir, sin dificultad real

existente.

-Capacidad básica: el número máximo de automóviles que podrían pasar

por un punto dado en una trocha ó carretera durante una hora, bajo las

condiciones de carretera y tránsito más próximas a las ideales que sea

posible obtener.

-Capacidad posible: el número máximo de vehículos que podrían pasar

por un punto dado en una trocha ó carretera durante una hora, bajo las

condiciones prevalecientes de carretera y tránsito. Es menor que la

capacidad básica, porque hace menoscabo en una o más de cinco

condiciones consideradas al establecer la capacidad básica.

-Capacidad práctica: el número máximo de vehículos que podrían pasar

por un punto dado de una carretera ó una trocha determinada durante una

hora, sin que la densidad de tránsito sea tan grande como para que cause

demora poco razonable, peligro o restricción de la libertad del conductor

para maniobrar bajo las condiciones prevalecientes de calzada y tránsito.

Poco razonable es un término relativo y varía para los diferentes lugares.

En áreas urbanas, por ejemplo, un chófer ésta dispuesto a aceptar las

normas de la velocidad por el tránsito en mayor extensión que otros rurales.

Así, la capacidad práctica para las mismas facilidades será mayor en áreas

rurales que en áreas urbanas.

Por lo que concierne al conductor individual, la velocidad, sobre todo, es

el índice más significativo de congestión. Conforme aumenta el volumen

de transito se dificulta la oportunidad de mantener una velocidad

seleccionada; en particular la libertad del conductor de alta velocidad es

afectada.

Los valores recomendados para capacidades prácticas han sido

establecidos en volúmenes de transito que dan condiciones satisfactorias de

operación a la mayoría de usuarios. Esto, en su oportunidad, debe ser

Page 14: Marco Teórico  de Carreteras

pesado contra aspectos de financiamiento de agencia particular. El comité

no hace recomendaciones positivas en capacidad de carreteras en cuanto a

capacidades prácticas de carriles de tránsito.

Estos tipos pueden variar según la capacidad de la vía que se tome, como

la del carril de tránsito.

El carril de tránsito tiene una capacidad básica, la cual es el máximo

número de carros de pasajeros que pueden pasar por un punto dado sobre el

carril o el camino durante una hora bajo las condiciones de tránsito más

cercanas al camino ideal que pueden ser logradas. Esto supones que todos

los vehículos viajan a la misma velocidad y con el mínimo espacio

permitido por el promedio de chóferes cuando van detrás de otro vehículo.

Debe observarse que la capacidad básica de un carril es de

aproximadamente 2,000 vehículos de pasajeros por hora, además, esta

capacidad se manifiesta con velocidades entre 50 y 65 km/h.

Índice de congestión:

Es una cifra la cual se obtiene de ciertas operaciones obtenidas de los

datos, lo cual nos permita sacar una conclusión, en este caso de los

congestionamientos en una determinada localidad con caminos y carreteras.

De la aplicación de los indicadores topológicos de congestión se puede

inferir que una ciudad con menor población y mayor compacidad que otra

tendrá menor índice de congestión que la respectiva. Por contra, una ciudad

con mayor población y menor compacidad tendrá mayor índice de

congestión. Es decir que los parámetros más influyentes sobre la

congestión son la compacidad y la población del área de estudio. De las

ciudades con similar compacidad, tienen menor índice de congestión las

que tienen menor población. Ello significa que para ciudades grandes no es

suficiente la compacidad para tener un índice de congestión aceptable.

Las ciudades difusas tienen un índice de congestión más elevado que las

compactas incluso siendo éstas mayores. Es decir, que los casos de

ciudades menos compactas (o más difusas) presentan índice de congestión

menos optimizados. En términos generales, la contribución de las vías

principales en términos de congestión de tráfico aumenta respecto a la

contribución del total de vías en las áreas metropolitanas de menores

dimensiones. Pero la conclusión principal que se puede inferir del análisis

Page 15: Marco Teórico  de Carreteras

realizado en lo que se refiere a la aplicación de indicadores topológicos es

que es posible estimar los impactos de la congestión de tráfico mediante

datos topológicos relacionados con las redes de calles y carreteras de las

áreas metropolitanas, datos de población y superficies urbanas. Esta

aseveración surge del hecho de constatar la existencia de una correlación

lineal con un coeficiente de correlación muy elevado (R2 = 0,9728) entre

los resultados del índice objetivo de congestión (IOC) y los del índice

topológico I10.

Niveles de servicio:

Es una medida puramente cualitativa de las condiciones de circulación,

que tiene en cuenta el efecto de varios factores como la velocidad y el

tiempo de recorrido, la seguridad, la comodidad de conducción y los costes

de funcionamiento. La manera de combinar estos factores depende del tipo

o elemento de carretera que se esté considerando, por lo que la definición

de cada nivel de servicio particular es distinta en intersecciones, en tramos

de carreteras de dos carriles, en autopistas, etc. Se emplean 6 niveles de

servicio que se designa, de mejor a peor, por las letras mayúsculas de la A a

la F. Como ejemplo de estas descripciones por niveles podemos mencionar

las correspondientes a tramos de carreteras de circulación ininterrumpida.

-Nivel de servicio A. La velocidad de los vehículos es prácticamente

igual a la que libremente elegirían sus conductores si no se vieran

obligados a modificar a causa de otros vehículos. Cuando un vehículo

alcanza otro más lento puede adelantarse prácticamente sin sufrir ninguna

demora, por lo que los conductores no se sienten estorbados por otros

vehículos. Este nivel de servicio corresponde a una de las condiciones de

circulación libre, con gran comodidad física y psicológica para los

conductores. Los incidentes menores que se puedan producir son

amortiguados rápidamente sin que influencien la circulación general.

-Nivel de servicio B. Representa unas condiciones razonablemente

buenas dentro del régimen de circulación libre. La velocidad de los

vehículos, especialmente la de los más rápidos, se ve influenciada por otros

vehículos, y pueden verse demorados durante ciertos intervalos por otros

más lentos, pero no llegan a formarse colas porque hay oportunidades de

adelantamiento, siendo fácilmente absorbibles los incidentes menores,

Page 16: Marco Teórico  de Carreteras

aunque los deterioros locales del servicio corresponden a unas condiciones

de circulación estable.

-Nivel deservicio C. la mayor parte de los conductores deberán ajustar su

velocidad teniendo en cuenta la de los vehículos que les preceden, porque

las posibilidades de adelantamiento son reducidas y se forman grupos de

vehículos que circulan a la misma velocidad. La circulación sigue siendo

estable, porque las perturbaciones debidas a los cambios de velocidad se

suelen disipar sin llegar a producir una detención total. Sin embargo, en

algunos casos se pueden presentar durante cortos intervalos de tiempo

puntas de tráfico que produzcan situaciones inestables. El conductor a un

notable aumento da la tensión para mantener la necesaria atención para

circular con seguridad.

-Nivel de servicio D. Todos los vehículos deben regular su velocidad

teniendo en cuenta la marcha de los vehículos precedentes. La velocidad

media se reduce y se forman las caravanas, ya que resulta difícil adelantar

otros vehículos. La circulación se aproxima a la inestabilidad, y cualquier

incremento en la intensidad de tráfico puede dar lugar a la detención de la

circulación. Estas condiciones de circulación sólo resultan tolerables

durante cortos periodos de tiempo.

-Nivel de servicio E. Corresponde a condiciones de circulación en las que

la intensidad de tráfico llega a alcanzar a la capacidad de la carretera. La

velocidad media de todos los vehículos es prácticamente igual, y se forman

largas caravanas con separaciones muy pequeñas entre vehículos, ya que

resulta imposible cualquier maniobra de adelantamiento o cambio de carril.

Son frecuentes las detenciones bruscas debidas a cualquier tipo de

incidente. Es una situación límite que sólo puede mantenerse durante

periodos costos, ya que a la larga se producirá alguna detención, y se

circulará con detenciones y arranques sucesivos.

-Nivel de servicio F. Corresponde a la situación de congestión, producida

cuando la intensidad del tráfico que entra en un tramo de carretera

sobrepasa la capacidad en la salida del mismo. Mientras se mantenga esta

situación se irá formando una cola de vehículos, que avanzará muy

lentamente y con frecuentes paradas hasta conseguir atravesar la zona

congestionada. En estas condiciones la velocidad media es muy baja y

dependerá del tiempo transcurrido desde que empezó la congestión, ya que

Page 17: Marco Teórico  de Carreteras

al ir aumentando la longitud de la cola de vehículos, se tardará más tiempo

en recorrer la zona congestionada. La situación resulta completamente

inaceptable, y denota la existencia de una sección cuya capacidad es

insuficiente para la demanda.

En la práctica, resulta muy difícil tener en cuenta todos los factores que

intervienen en la descripción del nivel de servicio; por ello el Manual de

Capacidad relaciona los niveles de servicio con uno o dos parámetros que

pueden medirse, y que son los más representativos del estado de la

circulación para el tipo de elemento de carretera que se esté estudiando.

Se puede llegar a la intensidad de servicio, correspondiente a dicho nivel

al máximo número de vehículos que pueden atravesar por unidad de tiempo

una sección de carretera, de forma que no sobrepase dicho nivel de

servicio, expresado en vehículos/hora. Es decir, que si la intensidad del

tráfico que circula por la carretera es mayor que esta intensidad de servicio,

las condiciones de circulación no correspondían al nivel de servicio

considerado, sino a otro peor. Como en el caso de la capacidad, estas

intensidades de servicio dependerán de las condiciones de la carretera, del

tráfico, de los sistemas de control de la circulación y las condiciones

ambientales.

Diversas circulaciones:

Es el transito o trafico de vehículos, la cual varía según la vía y el nivel

de servicio que en esta se ofrezca, yendo así desde circulaciones libres,

después estables y por último forzada.

Importancia de la carretera:

La importancia de las carreteras radica en que es la columna vertebral del

transporte, su construcción y mantenimiento se vuelven estratégicos. El

invertir o no invertir menos de lo necesario conduce a pérdidas de capital o

bien a gastos mayores en el futuro.

Bosquejo histórico:

El aumento de tamaño y densidad de las poblaciones en las ciudades de

las primeras civilizaciones y la necesidad de comunicación con otras

regiones se tornó necesaria para hacer llegar suministros alimenticios o

transportarlos a otros consumidores, es allí donde surgen las carreteras.

Page 18: Marco Teórico  de Carreteras

Las carreteras fueron los primeros signos de una civilización avanzada.

Los mesopotámicos fueron uno de los primeros constructores de carreteras

hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los cuales desarrollaron un

sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y construyeron la Ruta de la

Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años; Los incas de

Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se

consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los

incas.

Estas llamadas carreteras recorrían todos los Andes e incluían galerías

cortadas en rocas sólidas. En el siglo I, el geógrafo griego Estrabón registró

un sistema de carreteras que partían de la antigua Babilonia; los escritos de

Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., mencionan las vías

construidas en Egipto para transportar los materiales con los que

construyeron las pirámides y otras estructuras monumentales levantadas

por los faraones.

Aun existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron

construidas por los romanos. La vía Apia empezó a construirse alrededor

del 312 a.C., y la vía Faminia hacia el 220 a.C. En la cumbre de su poder,

el Imperio romano tenía un sistema de carreteras de unos 80.000 km,

consistentes en 29 calzadas que partían de la ciudad de Roma, y una red

que cubría todas las provincias conquistadas importantes, incluyendo Gran

Bretaña. Las conocidas calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120

cm, y estaban compuestas por tres capas de piedras argamasadas cada vez

más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte

superior.

Toda persona tenía derecho a usar las calzadas, según la ley romana, pero

los responsables del mantenimiento eran los habitantes del distrito por el

que pasaba.

Este sistema era eficaz para mantener las calzadas en buen estado

mientras existiera una autoridad central que lo impusiera; con la ausencia

de la autoridad central del Imperio romano durante la edad media (del siglo

X al XV), el sistema de calzadas nacionales empezó a desaparecer. El

gobierno francés instituyó un sistema para reforzar el trabajo local en las

carreteras a mitad del siglo XVII, y con este método construyó

aproximadamente 24.000 km de carreteras principales. Más o menos al

mismo tiempo, el Parlamento instituyó un sistema de conceder franquicias

a compañías privadas para el mantenimiento de las carreteras, permitiendo

a las compañías que cobraran un peaje o cuotas por el uso de las mismas.

Page 19: Marco Teórico  de Carreteras

Se hicieron perfeccionamientos en los métodos y técnicas de

construcción de carreteras Durante las tres primeras décadas del siglo XIX.

Los ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, y un

ingeniero de caminos francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, fueron los

responsables. El sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar

cimientos de roca pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para

que la carretera se inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La

parte superior de la carretera consistía en una capa de 15 cm de piedra

quebrada compacta.

El de McAdam mantenía que la tierra bien drenada soportaría cualquier

carga. En el método de construcción de carreteras de McAdam, la capa

final de piedra quebrada se colocaba directamente sobre un cimiento de

tierra que se elevaba del terreno circundante para asegurarse de que el

cimiento desaguaba.

El sistema de McAdam, llamado macadamización, se adoptó en casi

todas partes, sobre todo en Europa. Sin embargo, los cimientos de tierra de

las carreteras macadamizadas no pudieron soportar los camiones pesados

que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como resultado, para construir

carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de Telford, ya que

proporcionaba una mejor distribución de la carga de la carretera sobre el

subsuelo subyacente. El declive de las carreteras tuvo lugar en el periodo

de expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX. Es en este

periodo donde se introduce el ladrillo y el asfalto como pavimento para las

calles de las ciudades.

Clasificación de carreteras:

Las carreteras se clasifican según varios criterios. Sin embargo se toman

en cuenta estas:

-Primarias o de red troncal: es la que une dos o más regiones en una

sección geográfica.

-Secundarias o red regional: es la que une redes de carreteras en la misma

región.

-Terciarias o de red local: une ciudades pequeñas o provincias.

Page 20: Marco Teórico  de Carreteras

Camino (Planeamiento vial):

Conjunto de estudios necesarios para definir la función que debe cumplir

una red viaria determinada, ordenando el conjunto de actuaciones a lo largo

de un tiempo fijo, determinando las características de las vías que la

componen, estableciendo la oportuna jerarquía y determinando los

promedios que deben dedicarse a cada una de las fases para su correcta

realización, fijando asimismo las prioridades convenientes.

Inventarios de caminos:

El inventario vial es un proceso que nos permite conocer los caminos que

componen la red vial de una determinada área, así mismo los componentes

del camino y el estado de conservación de los mismos. Antes de dar inicio

a los trabajos de mantenimiento, se debe efectuar el inventario detallado del

camino.

Tránsito rural:

Caminos rurales son aquellos de titularidad y competencia municipal que

facilitan la comunicación directa con pueblos limítrofes, con pequeños

núcleos urbanos o con fincas, y que sirven a los fines de la agricultura y la

ganadería.

Dentro del concepto de caminos rurales cabe distinguir entre caminos

vecinales (que enlazan unas vecindades con otras), de los rurales en sentido

estricto: ambos son caminos públicos a efectos de su conservación y

reivindicación.

Los caminos públicos son bienes de uso y dominio público. El carácter

público o privado dependerá de la naturaleza del suelo sobre el que

transcurren. Camino público es aquel cuyo suelo es público, y que debemos

diferenciar de la servidumbre de paso sobre suelo privado.

El tránsito de personas, vehículos o semovientes por los caminos rurales

se ajustará a las normas del Código de Circulación. En todo caso la

velocidad máxima autorizada no excederá de los 30 kilómetros por hora.

Los propietarios de las fincas colindantes deberán custodiar sus animales

Page 21: Marco Teórico  de Carreteras

para que éstos no interfieran la libre y adecuada circulación por los

caminos rurales habilitados para el tránsito rodado, en prevención de

accidentes.

Los dueños de los animales serán responsables de las obstrucciones,

daños o accidentes producidos por éstos siempre que se acredite el

cumplimiento de las mínimas normas de precaución por parte de los

usuarios del camino.

Financiamiento de caminos:

Financiar es aportar loas recursos necesarios para la elaboración de

caminos.

El financiamiento para estos tipos de proyectos, son ofrecidos con los

siguientes requerimientos:

-Presupuesto de la obra.

-Garantías reales.

-Tasaciones.

-Deslinde y titulo de propiedad.

-Estados financieros.

-Revisión de buro de crédito.

Proceso para la obtención de un financiamiento

-Hacer prepuesto de inversión (de la obra infraestructura).

-Determinar cuál es el presupuesto disponible personal.

-Investigar cuales financiamientos son más factibles. Será factible o lo

conveniente aceptar la tasa más atractiva.

Page 22: Marco Teórico  de Carreteras

-Después de analizar la tasa factible, recopilar las informaciones

requerida por la entidad financiera.

-Hacer acuerdo de pago.

-Firma de contrato.

-Desembolso.

La velocidad y accidentes de tránsito:

Se define la velocidad como la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo que se tarda en recorrerlo, o sea, una relación de movimiento que

queda expresada, para velocidad constante, por la formula: V=d/t.

Como la velocidad que desarrolla un vehículo queda afectada por sus

propias características, como del conductor y de la vía, por el volumen de

transito y por las condiciones atmosféricas imperantes, quiere decir que la

velocidad a que se mueve un vehículo varia constantemente, causa que

obliga a trabajar con valores medios de velocidad.

Con el tiempo de recorrido es función de la velocidad, cambiando la

velocidad en un viaje, se puede variar el tiempo de recorrido. La velocidad

esta bajo el control del conductor y por lo tanto sus uso determinara la

distancia recorrida, el tiempo recorrido y el ahorro de tiempo según la

variación de la velocidad, por lo tanto, la velocidad debe ser estudiada,

regulada y controlada.

Un accidente de tráfico es un imprevisto que se da por diversas razones,

principalmente por perdida de control de conductor, que genera daños en

donde se ocasionan y entorpece en flujo vehicular.

Tipo de tránsito:

Se tiene tres tipos de transito las cuales son: Tránsito reducido, tránsito

menor y el tránsito intenso.Se denomina transito reducido, a aquel índice de

tráfico de proyecto que es menor de 10; mediano, es el que tiene un índice

de tráfico, entre 10 a 100, e intenso el que tiene un índice de tráfico que

pasa de 100.

Page 23: Marco Teórico  de Carreteras

Capacidad de un camino:

Se define como el número máximo de vehículos por unidad de tiempo

que pueden pasar por una sección de un camino, bajo las condiciones

prevalecientes del tránsito y del camino.

Normas de carretera:

Son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o

normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que sirve

para regular y definir el desarrollo de las carreteras.

Diseño de caminos:

Es el desarrollo de diseño de caminos seguido de pautas para el buen

funcionamiento del tránsito de vehículos en esta.

Características del conductor:

-Guía un vehículo.

-Posee los requisitos exigidos para el manejo de vehículo.

Se pueden clasificar en:

-Conductor de vehículos menores: bicicletas, motovehículos, vehículos

de tracción a sangre, pequeños carros.

-Conductor de vehículos medianos o livianos: automóviles particulares,

taxis, remises, camionetas, y vehículos que no superen los 1.500

kilogramos.

-Conductor de vehículos pesados: camiones, ómnibus, remolques y

semirremolques.

Podemos clasificar a los conductores, según su estado emocional o

psicológico:

-Conductor intranquilo: es el que conduce bien, pero lo hace sin

tranquilidad. El nerviosismo le juega una mala pasada, es decir que maneja

permanentemente bajo tensión nerviosa y muscular. Esto le lleva a cansarse

más de lo debido, lo que puede provocar un accidente.

Page 24: Marco Teórico  de Carreteras

-Conductor egocéntrico: es el conductor que maneja a gran velocidad, sin

sentir ningún tipo de emoción o sensación. Es egoísta. No le importe los

problema de los demás, y siempre quiere tener la razón. Por ser prepotente,

comete muchos errores al manejar.

-Conductor tímido: es la persona indecisa y esa característica la

demuestra al conducir. Algunos compensan la inseguridad con la

imprudencia. Se caracteriza por manejar muy lento.

-Conductor distraído: es el conductor que vive en sus problemas, en sus

cosas, y esto no le permite prever lo que pueda ocurrir, es decir no se

anticipa a las acciones peligrosas. No está preparado para una respuesta

rápida. Generalmente comete infracciones leves, pero el resultado es grave.

-Conductor suicida: es el conductor que no mide las consecuencias de su

imprudencia al conducir. Se juega la vida en cada maniobra y no se asusta

por nada que le pueda ocurrir. Es un verdadero loco al volante y no se

preocupa por matar a alguien por su propia impericia.

-Conductor agresivo: utiliza como desahogo para sus nervios la

agresividad al conducir. El exceso de velocidad, las picadas y alguna otra

actitud parecida lo hace peligroso. Es intolerante con los que transita a baja

velocidad. Se cree dueño de la calle.

Conductores, de acuerdo con las categorías estipuladas por los entes

oficiales habilitados para otorgar las licencias de conducir:

-Conductor particular: el que conduce motovehículos y automóviles

particulares.

-Conductor profesional: el conductor de vehículos de carga, maquinaria

especial no agrícola y de transporte de personas.

-Conductor discapacitado: toda persona discapacitada que pueda

conducir un vehículo con las adaptaciones pertinentes, o en su defecto,

portando las prótesis destinadas a superar su discapacidad.

-Conductor agrícola: el conductor de tractores, maquinaria especial

agrícola y maquinarias viales.

Page 25: Marco Teórico  de Carreteras

Capacidad de la carretera:

Máxima intensidad de vehículos que razonablemente pueden circular por

un perfil o segmento uniforme de carril o carretera durante un período de

tiempo determinado bajo las condiciones prevalecientes viales, del tráfico y

de la regulación.

Factores que reducen la capacidad de una carretera:

Las más importantes condiciones que afectan la capacidad de las

carreteras son:

a) ancho de la sección.

b) visibilidad.

c) pendiente.

d) ancho de los acotamientos.

e) % de vehículos pesados.

f) obstrucción lateral.

Velocidad de diseño:

Es simplemente la velocidad seleccionada para determinar el diseño de

distintos elementos geométricos de cada tramo de la vía.

Diseño de elementos de una vía:

Estos se toman diferentes aspectos en cuenta, como:

-La distancia de visibilidad es la longitud de camino adelante visible al

conductor. La distancia de visibilidad disponible en una plataforma debería

ser suficientemente larga como para permitir a un vehículo que viaja en o

cerca de la velocidad de diseño detenerse antes de alcanzar un objeto

inmóvil en su trayectoria.

-El tiempo de reacción al frenado es el lapso entre el instante en que el

conductor reconoce la existencia de un obstáculo en la plataforma adelante

que requiere frenar, hasta el instante en que el conductor realmente aplica

los frenos.

Page 26: Marco Teórico  de Carreteras

-La distancia de visibilidad es la distancia a lo largo de una plataforma a

través de la cual un objeto de altura especificada es visible continuamente

al conductor.

Sección transversal:

Es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite

definir la disposición y dimensiones de los elementos que forman la

carretera en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el

terreno natural.

Ancho de pavimento:

Es la anchura que debe poseer el pavimento para su uso.

Paseos:

Extensiones que se hacen con la finalidad de dotar la carretera de un

espacio destinado al estacionamiento del vehículo en caso de emergencia.

Esto forma parte vital para el diseño, ya que evita un alto porciento de

catástrofes, ejecutándose bien la maniobra.

Talud:

Superficie inclinada respecto a la horizontal que hayan de adoptar

permanentemente las estructuras de la tierra, sea de forma natural o por

intervención humana.

Pendientes transversales:

La pendiente transversal que también se llama bombeo, debido a que

originalmente se construía en forma de bóveda aumentando la pendiente

del centro a los extremos, favorece el resbalamiento del agua con un

espesor de lámina sensiblemente uniforme.

Derecho de vía:

Parte del suelo, de propiedad privada, que tiene un uso limitado por una

reglamentación de carácter local o nacional.

Page 27: Marco Teórico  de Carreteras

Diseño altimétrico:

Son las variaciones de altura que tendrá la carretera, para determinar

mediante la rasante, donde se harán más suaves los tramos.

Visibilidad:

Es lo que se alcanza a ver en la carretera. Este se da en diferentes tipos

como la visibilidad de parada y rebase.

Sobre ancho:

Este se introduce en las curvas horizontales para mantener las mismas

condiciones de seguridad que los tramos rectos, en cuanto al cruce de

vehículos de sentido contrario, por las siguientes razones:

1-El vehículo al describir la curva, ocupa mayor ancho que en la

tangente, esto es debido a que las ruedas traseras recorren una trayectoria

ubica en el interior de la descrita por las ruedas delanteras. Además, el

extremo delantero izquierdo, describe la trayectoria exterior del vehículo.

2-La dificultad que experimentan los conductores para mantenerse en el

eje del carril recorrido debido a la menor facilidad de apreciar la posición

relativa de sus vehículos dentro de la curva.

Altimetría y planeamiento de camino:

Es la parte de diseño de carretera que toma en cuenta el comportamiento

del terreno y los imprevistos que tiene la carretera antes de ser diseñada.

Esto se basa en las ramas básicas de la Topografía, que toman las medidas

del terreno en un plano (Planimetría) y las diferentes cotas o alturas de un

terreno (Altimetría).

Elementos de control de tránsito:

Estas son las diferentes señales y demás elementos en la carretera que

influyen para evitar catástrofes y regular el flujo de vehículos que transitan

la carretera.

Diseño altimétrico:

Es la de mayor influencia en la visibilidad y en la elaboración de curvas

verticales.

Page 28: Marco Teórico  de Carreteras

Curvatura:

Límite de la razón entre la variación de la inclinación de la tangente

sobre un arco dado y la longitud de dicho arco al hacerla tender a cero.

Grado de curvatura:

Corresponde al ángulo central subtendido por un arco o una cuerda

unidad de determinada longitud, establecida como cuerda unidad o arco

unidad.

Clasificación de las curvas:

Las curvas son cambios paulatinos que da una línea recta, en una o

varias direcciones. Estas se pueden clasificar en verticales y horizontales,

según se utilicen en el proyecto. Hay otros tipo como la cerrada, la abierta

y la de radio doble, que se utilizan según las necesidades presentes en la

elaboración de la carretera.

.

Longitud de curvas verticales:

La finalidad de estas curvas es suavizar los cambios en el movimiento

vertical, puesto que a través de su longitud se efectúa un paso gradual de la

pendiente de la tangente de entrada a la tangente de salida; proporcionando

de esta forma una operación segura y confortable, además de una agradable

apariencia y características para un drenaje adecuado.

Economía de carretera:

Una de las características que debe de tener cualquier proyecto es que sea

económico, ya que se permite mayor flexibilidad en caso de imprevistos

que puedan ocurrir en su elaboración. Es aquí donde se tratara con más

énfasis la parte de control del capital cuando elaboramos una carretera.

Economía de caminos:

Es el uso de los fondos públicos al mejoramiento de carreteras porque

estas benefician a la sociedad, ya sea a toda o bien una parte. Los buenos

sistemas de transporte elevan el nivel de toda la economía proporcionando

un transporte expedito de las mercancías; ayudan en mucho a los problemas

Page 29: Marco Teórico  de Carreteras

de la defensa nacional, hacen más sencillas la prestación de servicios

comunales tales como la policía y la protección contra incendios, las

atenciones medicas, los servicios escolares y la entrega de correo; Además

de otras actividades.

Costo de operación de vehículo:

El costo de operación de los vehículos indica cuánto cuesta tener

operando determinado vehículo. Este costo puede ser medido con respecto

al tiempo, con respecto a la cantidad de kilómetros recorridos, etc.

Para su cálculo se debe determinar:

-El tipo de carretera por la que transita el vehículo.

-El tipo y características de los vehículos.

Vida económica de la máquina:

El término es equivalente al desempeño económico que brinde un

vehículo, siempre que se cumpla el mantenimiento necesario.

Hora de trabajo del equipo:

Estas son las horas de trabajo que brinda una máquina en un tiempo

estimado.

Costo de accidentes:

Estos son los costos que ocurren en un accidente, variando dependiendo

de la clasificación que se le de al accidentado, ya sea lesionado o fallecido,

entre otras características.

Page 30: Marco Teórico  de Carreteras

CONCLUCION

La construcción de una nueva carretera conlleva gastos materiales,

pero lo más impactante de esto es el efecto que esta produce al medio

ambiente. Creemos que deben ser cuidadosamente analizadas las

propuestas a construir siempre considerando este aspecto y el desarrollo

que esta podría traer a localidades de bajo flujo económico.