6
UNIDAD DIDÁCTICA 8 1.-INFORMACIÓN GENERAL 1.1 ÓRGANO INTERMEDIO UGEL N° 06 1.2.INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE” 1.3. NIVEL: SECUNDARIA 1.4.CICLO VI 1.5..GRADOS Y SECCIONES: QUINTO/SECCIONES:A,B,C.D 1.6. HORAS SEMANALES 2HRS 1.7. DIRECTORA: EINER MARIACA PEÑA 1.8. SUBDIRECTORA: ELVA SILVA PEREZ 1.9. DOCENTES: ROXANA ZAPATA TITO 1.10 DURACION: 2 HORAS I. TÍTULO DE LA UNIDAD Reproduciendo imágenes del arte textil de la Cultura Paracas II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El arte textil de la Cultura Paracas es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. El diseño, la calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores y las técnicas empleadas son extraordinarias. El tejido llegaba a presentar 500 hilos por pulgada cuadrada sobre el cual se agregaban bordados con agujas. Utilizaron lana de vicuña o algodón y los diseños se bordaban con lanas de colores con tonalidades armoniosas. Se han contado 7 colores con los que lograron 190 gradaciones de color. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha; en algunos casos, añadían plumas. El manto fue su composición más notable, de una sola pieza y tamaño rectangular - aproximadamente 3,00 m x 1,50 m. Las dimensiones de las prendas halladas en los vestigios de la Cultura Paracas son aproximadamente: Unkus 1,5 m x 80 cm, Esclavina 0,60 m x 30 cm y Vestidos de 2.5m x 1.6m. Se sabe que las fibras por lo general tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm en algunas clases de lanas. La lana de carnero y ovejas tienen un diámetro que varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo; y tienen entre 20 y 350 mm de longitud. Un estudiante ha decidido dibujar en un mural una parte de los mantos de Paracas. ¿Qué debe tener en cuenta para que la reproducción sea lo más exacta posible al original en cuanto a sus formas, posición y proporcionalidad? Si se desea ampliar una cantidad de veces un manto de la Cultura Paracas, ¿cómo puede saber qué dimensiones deberá tener el mural para plasmar dicha reproducción conociendo las dimensiones del manto? Si se sabe que los mantos de la Cultura Paracas presentaban 500 hilos por pulgada cuadrada, ¿cómo determinamos la cantidad de hilos de un manto completo? ¿Qué

Mat5 u8 13 de nov

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mat5 u8 13 de nov

UNIDAD DIDÁCTICA 81.-INFORMACIÓN GENERAL1.1 ÓRGANO INTERMEDIO UGEL N° 061.2.INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE”1.3. NIVEL: SECUNDARIA1.4.CICLO VI1.5..GRADOS Y SECCIONES: QUINTO/SECCIONES:A,B,C.D

1.6. HORAS SEMANALES 2HRS1.7. DIRECTORA: EINER MARIACA PEÑA1.8. SUBDIRECTORA: ELVA SILVA PEREZ1.9. DOCENTES: ROXANA ZAPATA TITO 1.10 DURACION: 2 HORAS

I. TÍTULO DE LA UNIDADReproduciendo imágenes del arte textil de la Cultura Paracas

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVAEl arte textil de la Cultura Paracas es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. El diseño, la calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores y las técnicas empleadas son extraordinarias. El tejido llegaba a presentar 500 hilos por pulgada cuadrada sobre el cual se agregaban bordados con agujas. Utilizaron lana de vicuña o algodón y los diseños se bordaban con lanas de colores con tonalidades armoniosas. Se han contado 7 colores con los que lograron 190 gradaciones de color. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha; en algunos casos, añadían plumas. El manto fue su composición más notable, de una sola pieza y tamaño rectangular - aproximadamente 3,00 m x 1,50 m. Las dimensiones de las prendas halladas en los vestigios de la Cultura Paracas son aproximadamente: Unkus 1,5 m x 80 cm, Esclavina 0,60 m x 30 cm y Vestidos de 2.5m x 1.6m. Se sabe que las fibras por lo general tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm en algunas clases de lanas. La lana de carnero y ovejas tienen un diámetro que varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo; y tienen entre 20 y 350 mm de longitud.Un estudiante ha decidido dibujar en un mural una parte de los mantos de Paracas. ¿Qué debe tener en cuenta para que la reproducción sea lo más exacta posible al original en cuanto a sus formas, posición y proporcionalidad?Si se desea ampliar una cantidad de veces un manto de la Cultura Paracas, ¿cómo puede saber qué dimensiones deberá tener el mural para plasmar dicha reproducción conociendo las dimensiones del manto? Si se sabe que los mantos de la Cultura Paracas presentaban 500 hilos por pulgada cuadrada, ¿cómo determinamos la cantidad de hilos de un manto completo? ¿Qué necesitaríamos conocer?Si tuviéramos la oportunidad de tejer dos mantos de la Cultura Paracas, uno 5 veces las dimensiones del otro, ¿en cuánto variaría la cantidad de hilos del primero con respecto al segundo? ¿En cuánto se diferencia la cantidad de hilos utilizados para tejer un unkus, una esclavina y un vestido de la cultura Parcas? ¿Qué se necesitaría conocer? ¿Cómo expresar el diámetro y la longitud de la lana de oveja en cm? ¿Cómo se podría expresar numéricamente dicha cantidad de manera abreviada?

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Page 2: Mat5 u8 13 de nov

ACTÚA Y PIENSAMATEMÁTICAMENTE

ENSITUACIONES DE

CANTIDAD.

Matematiza situaciones. Examina propuestas de modelos para

reconocer sus restricciones al vincularlos a situaciones que expresan cantidades grandes y pequeñas.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas, la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones. Expresa de forma gráfica y simbólica los

números racionales considerando también los intervalos e irracionales.

Elabora y usa estrategias

Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación resolución de problemas (Método de Polya).

Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros al resolver problemas relacionados con la notación exponencial y científica usando el mobilearning y sus aplicaciones.

Realiza operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas usando como soporte su dispositivo móvil.

IV. CAMPOS TEMÁTICOS Números racionales

Números decimales Números irracionales Notación científica y exponencial

V. PRODUCTO MÁS IMPORTANTEElaboramos diseños con motivos incaicos.

VI. SECUENCIA DE LAS SESIONESSesión 1 (2 horas)Título: Determinando alturas considerando ángulos complementarios

Sesión 2 (2 horas)Título: Realizamos operaciones utilizando notación

científica con motivos Paracas

Indicadores:

Examina propuestas de modelos referidos a razones trigonométricas de ángulos complementarios al plantear y resolver problemas.

Selecciona la estrategia más conveniente para resolver problemas que involucran razones

Indicador:Realiza operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas.Campo temático:

Notación científica-operaciones

Actividades:

Page 3: Mat5 u8 13 de nov

trigonométricas de ángulos complementarios.

Campo temático: Razones trigonométricas de ángulos

complementarios

Actividades:

Se presenta una situación que involucra razones trigonométricas de ángulos complementarios.

Los estudiantes realizan la representación gráfica de la situación y la analizan a partir de los aprendizajes adquiridos en la clase anterior.

Luego, hallan las razones trigonométricas del ángulo complementario y socializan sus respuestas para llegar a conclusiones generales.

Los estudiantes resuelven otras situaciones relacionadas a razones trigonométricas de ángulos complementarios.

- El docente presenta la situación problemática relacionada a la riqueza de los telares de los hombres de Paracas.

- Los estudiantes en equipos de trabajo realizan cálculos, haciendo uso de la notación científica.

- El docente distribuye tarjetas conteniendo diferentes situaciones.

- Los estudiantes resuelven problemas utilizando operaciones con notación científica, luego exponen sus resultados.

Sesión 3 (2 horas)Título: Resolvemos situaciones problemáticas

usando notación científica

Sesión 4 (2 horas)Título: Reconocemos propiedades de operaciones y

relaciones de Q en situaciones reales

Indicador:Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas relacionado con la notación exponencial y científica.

Campo temático: Resolución de problemas con números reales Notación científica

Actividades:- El docente presenta la situación problemática

relacionada a los diseños y características y de la textilería de Paracas.

- Los estudiantes en equipos de trabajo realizan cálculos, haciendo uso de la notación científica.

- El docente distribuye tarjetas conteniendo diferentes situaciones.

- Los estudiantes resuelven problemas utilizando operaciones, conversión de unidades y cálculo de áreas.

Indicador:Emplea ejemplos y contraejemplos para reconocer las propiedades de las operaciones y relaciones de orden en Q.Justifica las propiedades algebraicas de los R a partir de reconocerlas en Q.Campo temático: Propiedades de las operaciones en Q

Actividades:- El docente presenta imágenes de una serie de

pedazos de textilería de Paracas señalando sus medidas dimensiones.

- Los estudiantes comparan las dimensiones de diferentes mantos y dan ejemplos de las propiedades de las operaciones con números racionales a partir de ellos.

- Construyen un cuadro comparativo y simbolizan las propiedades de la adición y multiplicación de números racionales.

- A partir de situaciones sobre áreas y perímetros de figuras geométricas, dan ejemplos de las propiedades de la adición y sustracción de números racionales.

Page 4: Mat5 u8 13 de nov

VII. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Analizan gráficos para establecer las relaciones de orden en Q.

Realizan comparaciones de datos y operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas

ACTÚA Y PIENSAMATEMÁTICAMENTE

ENSITUACIONES DE

CANTIDAD

Matematiza situaciones

Examina propuestas de modelos para reconocer sus restricciones al vincularlos a situaciones que expresan cantidades grandes y pequeñas.

Comunica y representa ideas matemáticas

Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas, la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.

Elabora y usa estrategias

Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros al resolver problemas relacionados con la notación exponencial y científica.

Realiza operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Justifica las propiedades algebraicas de los R a partir de reconocerlas en Q.

Emplea ejemplos y contraejemplos para reconocer las propiedades de las operaciones y relaciones de orden en Q.

VII. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD

- Ministerio de Educación. Texto de consulta Matemática 5 (2016) Lima, Editorial Santillana.- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.- Papelógrafos, masking tape, pizarra, tizas, etc.- Pre calculo 6. (James, Stewar Watson- El Mentor de Matemáticas. ( Océano)- Probabilidades y eatadística: como trabajar con los niños y jóvenes. (Ana P. de Bressan y Oscar Bressan)- Razones para Enseñar Geometría en La Educación básica. (Ana Maria Bressan, Beatriz Bogisic y Karina Crego.- Juegos y Problemas para Construir Ideas Matemáticas. (Stella Ricotti)- Rutas de Aprendizaje 2015 VII ciclo. ¿qué y cómo estudian nuestros estudiantes?- Ministerio de Educación Texto escolar matemática 5 (2016) Lima. Editorial Santillana- Ministerio de Educación, cuaderno de trabajo 5 (2016) Lima. Editorial Santillana