6
1.- ¿Que es un análisis del contenido? Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual (dia, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”). 2.- ¿Que es el contenido manifiesto y que es el contenido latente? CONTENIDO LATENTE Desde el punto de vista psicoanalítico es preciso distinguir en los sueños el contenido manifiesto, o sucesos que el sujeto vive en el sueño, del contenido latente, o significado verdadero del sueño. El contenido manifiesto está situado en el nivel del símbolo y el contenido latente en el del significado. El contenido latente (Freud a veces dice "ideas latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- que motiva el sueño y el objeto de interés del terapeuta en la terapia psicoanalítica. Significado escondido o inconsciente de representaciones simbólicas, especialmente en fantasías y sueños. Ver contenido manifiesto. CONTENIDO MANIFIESTO

Metodos Y Analisis D Contenido 1

  • Upload
    wi11i

  • View
    4.730

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodos Y Analisis D Contenido 1

1.- ¿Que es un análisis del contenido? Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior. Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual (dia, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”).

2.- ¿Que es el contenido manifiesto y que es el contenido latente? CONTENIDO LATENTE Desde el punto de vista psicoanalítico es preciso distinguir en los sueños el contenido manifiesto, o sucesos que el sujeto vive en el sueño, del contenido latente, o significado verdadero del sueño. El contenido manifiesto está situado en el nivel del símbolo y el contenido latente en el del significado. El contenido latente (Freud a veces dice "ideas latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- que motiva el sueño y el objeto de interés del terapeuta en la terapia psicoanalítica. Significado escondido o inconsciente de representaciones simbólicas, especialmente en fantasías y sueños. Ver contenido manifiesto.

CONTENIDO MANIFIESTOEl contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos que el sujeto vive en el sueño. Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado sino del símbolo. La parte de un sueño o fantasía que una persona recuerda y es capaz de reportar; representa en el sueño una expresión disfrazada del contenido latente del mismo.

3.- ¿Cuáles son las metodologías de interpretación de los contenidos de los medios de comunicación? El modelo de Maletzke.

Page 2: Metodos Y Analisis D Contenido 1

El funcionalismo (Mass Communication Research) es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política.

4.- ¿Qué es en método fenomenológico? El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del

Page 3: Metodos Y Analisis D Contenido 1

mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias. Algunas críticas al método fenomenológico son que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos.

5.- ¿Que es el método experimental? Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo. (Método experimental).

El método experimental consta de cuatro fases: a) La observación de hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y comprenderlos a través de la observación. b) La creación de hipótesis: son las suposiciones razonadas obtenidas a partir de los datos observados. Las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas, suponerlas, antes de descubrirlas. c) La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Había dos tipos de comprobamiento de sistemas matemáticos:

- Compara que los hechos observados quedan explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas. -  Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden adaptar a las hipótesis para dar sentido a los razonamientos.   d) La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: - La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis) - La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis. - Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.

6.- ¿Cuándo se aplica la tecnología mixta? En rigor, es un hecho que la práctica combinada de las tecnologías conductuales, a veces con el añadido explícito de variables "sobresignificativas" (constructos, es lo

Page 4: Metodos Y Analisis D Contenido 1

más frecuente. Para efectos de mejor comprensión, se divide este tercer grupo en tecnologías mixtas (que hacen prevalecer mezclas de procedimientos operantes y respondientes). Los experimentos desarrollados en el marco general del contracondicionamiento distan mucho de ser "puros". Entre los modelos que fundamentan procesos terapéuticos semejantes, destacan el de "conflicto" de Miller, el de "paradoja neurótica" de Mowrer y el de "inhibición recíproca" de Wolpe, cuyo denominador común es el interés por los problemas de ansiedad neurótica.Los dos primeros modelos acogen explícitamente el argumento de la pulsión como energía sobrante de diverso cuño, cuya reducción poseería propiedades reforzantes para el individuo. Su estrategia, pues, consiste en reducir dicha energía mediante técnicas de: a) escape de la situación aversiva o molesta, b) recompensa de respuestas alternativas, y c) castigo de la conducta mal adaptada.El modelo de inhibición recíproca es más complejo y, aunque se basa en hipótesis neurales discutibles, muestra una efectividad relacionada con la provocación de respuestas antagónicas (por ejemplo la relajación), que inhiben la aparición de la ansiedad.

Incluir bibliografía.Ardila, R. (1980). Ingeniería del comportamiento y problemas sociales. En R. Ardila (Dir.). Terapia del comportamiento (pp. 527-537). Bilbao: Descleé de Brouwer.

http://www.mistareas.com.ve/el-metodo-fenomenologico.htm

portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Método_experimental_de_las_ciencias_empíricas.