11
“MODELO CONCEPTUAL UCV” Autora: Mg. Evelyn Goicochea Ríos 1 RESUMEN Se revisan la definición, características y utilidad de un modelo conceptual; y se aplica este conocimiento al diseño de un modelo específico para facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje de la medicina humana en el pregrado; bajo el nombre de “Modelo Conceptual UCV” pues ha sido realizado tomando como base los ejes del Currículo de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo: eje del proceso salud – enfermedad, eje de investigación y eje de ética. El Modelo Conceptual UCV facilitará el estudio de las diferentes etapas del proceso salud – enfermedad; así como del entorno o ambiente, aspectos éticos, de comunicación y las estrategias de intervención individual y colectiva. Servirá como fuente motivadora para investigar la realidad sanitaria y como guía durante el proceso enseñanza–aprendizaje permitiendo a alumnos y docentes representar un caso o realidad problemática de manera clara, uniforme y sistémica. Con fines académicos, el Modelo Conceptual UCV se desarrolla mediante pasos secuenciales; siendo en la práctica totalmente flexible. Así, el punto de inicio y la secuencia pueden variar de acuerdo al caso, pero el resultado; abordaje sistémico e integral; será el mismo. La adopción de este modelo conceptual permitirá desarrollar los ejes propuestos por la Escuela de Medicina UCV de una forma integral, simple, asimilable y consistente. Palabras clave: Modelo Conceptual, Modelo Mental, Educación Médica, Pre Grado Proceso salud - enfermedad ABSTRACT We reviewed the definition, characteristics and utility of a conceptual model; applying this knowledge to the design of a specific model in order to make the pre-grade teaching - learning process much easier in Human Medicine, under the name of “UCV Conceptual Model”, due to its origins 1 Docente Principal Escuela de Medicina - UCV

Modelo conceptual para enseñanza de medicina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se plantea un modelo conceptual y su desarrollo para la enseñanza de la medicina en el pre grado, teniendo como ejes la etica, investigacion y el proceso salud-enfermedad; con un enfoque integral de la salud

Citation preview

Page 1: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

“MODELO CONCEPTUAL UCV”Autora: Mg. Evelyn Goicochea Ríos1

RESUMEN

Se revisan la definición, características y utilidad de un modelo conceptual; y se aplica este conocimiento al diseño de un modelo específico para facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje de la medicina humana en el pregrado; bajo el nombre de “Modelo Conceptual UCV” pues ha sido realizado tomando como base los ejes del Currículo de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo: eje del proceso salud – enfermedad, eje de investigación y eje de ética.

El Modelo Conceptual UCV facilitará el estudio de las diferentes etapas del proceso salud – enfermedad; así como del entorno o ambiente, aspectos éticos, de comunicación y las estrategias de intervención individual y colectiva. Servirá como fuente motivadora para investigar la realidad sanitaria y como guía durante el proceso enseñanza–aprendizaje permitiendo a alumnos y docentes representar un caso o realidad problemática de manera clara, uniforme y sistémica.

Con fines académicos, el Modelo Conceptual UCV se desarrolla mediante pasos secuenciales; siendo en la práctica totalmente flexible. Así, el punto de inicio y la secuencia pueden variar de acuerdo al caso, pero el resultado; abordaje sistémico e integral; será el mismo. La adopción de este modelo conceptual permitirá desarrollar los ejes propuestos por la Escuela de Medicina UCV de una forma integral, simple, asimilable y consistente.

Palabras clave: Modelo Conceptual, Modelo Mental, Educación Médica, Pre Grado Proceso salud - enfermedad

ABSTRACT

We reviewed the definition, characteristics and utility of a conceptual model; applying this knowledge to the design of a specific model in order to make the pre-grade teaching - learning process much easier in Human Medicine, under the name of “UCV Conceptual Model”, due to its origins from the Cesar Vallejo University (UCV)’s Medicine School’s Curriculum: Health – Disease process, Research and Ethics Axis.

The UCV Conceptual Model will make the study of health - disease process, the environmental and ethic factors, communication and both individual and collective intervention strategies easier; serving as motivation to the research of the current health reality and as guideline on the learning and teaching process for both students and professors when dealing with medical cases and problems to be solved.

With its goals, the UCV Conceptual Model is developed through flexible and versatile steps. This means the initial step its sequence may vary according to the medical case’s complexity, still the results will be the same: a broad and complete management of the health - disease process from the case. Accepting this Conceptual Method will allow the proposed axis by the UCV School of Medicine, in a deep, simple, understandable and solid way.

Key words: Conceptual Model, Mental Model, Medical Education, Pre Grade, Health–Disease process

1Docente Principal Escuela de Medicina - UCV

Page 2: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

INTRODUCCIÓN

Un Modelo conceptual es un diagrama que ilustra una serie de relaciones entre

ciertos factores que se cree impactan o conducen a una condición de interés1.

Pretende sistematizar los conceptos del dominio del problema, es decir, aquellas

entidades y relaciones que son significativas para la comprensión del mismo2.

También sirve para limitar el alcance del problema. Es muy utilizado en informática y

en el diseño de software; donde el modelo conceptual es utilizado de un modo más

abstracto para describir el estado espacial de un sistema o del entorno en el que éste

opera3. Asimismo, como sustento teórico de un proyecto de investigación.

Un Modelo conceptual es también una representación de las creencias teóricas en

cuanto a un proyecto o realidad4. Se considera que un buen modelo conceptual

presenta un cuadro o esquema de la situación, muestra supuestos vínculos entre los

factores que afectan a la condición de interés, las amenazas directas e indirectas, los

factores relevantes, y está basado en datos e información sólidos1.

La condición de interés es la situación que se intenta influenciar a través de las

actividades de un proyecto. Ha sido definida también como la condición que se está

tratando de explicar, predecir o modificar. Está relacionada al resultado o variable

dependiente en el análisis científico o la investigación. Son ejemplos de una condición

de interés: el grado de desarrollo económico, la salud de las mujeres, o la nutrición

infantil en un área en particular, etc.).1

Los factores son eventos, situaciones, condiciones, políticas, actitudes, creencias o

comportamientos específicos que se cree afectan a la condición de interés; en tanto

que un resultado es una función de otras variables. Por ejemplo, el estado de la salud

de un niño depende de su dieta y de la presencia de diarrea, desnutrición, etc.; entre

otros factores. Las actividades son las acciones que se planea llevar a cabo para

modificar factores particulares que a su vez influenciarán en la condición de interés.

En la investigación, una actividad puede equipararse a un evento, tratamiento o

exposición que ocasionará un cambio sobre factores específicos y sobre la condición

de interés.

Page 3: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

Las relaciones en un Modelo conceptual se representan con flechas. Un factor

conduce a otro o una actividad influencia a uno o más factores. Se pueden encontrar

flechas entre factores individuales, flechas que conducen de un factor único a otros

factores múltiples, flechas que conducen de sus actividades a factores y de factores a

la condición de interés; por tanto, se requiere diseñar la condición de interés, los

factores y las actividades de manera que el modelo tenga sentido1.

Modelo Mental y Modelo Conceptual

Durante el aprendizaje, una persona adquiere conocimientos de las relaciones

estructurales y el funcionamiento del sistema con el que está interactuando. Se forma,

por tanto, su propio modelo mental que constituye una abstracción del conocimiento

interno que el usuario posee del sistema (medida real de lo que éste conoce o piensa).

Un modelo mental no es estático, es inestable, no tiene unos límites claros y puede

incluir creencias erróneas sobre la conducta del sistema. Por consiguiente, se debe

propiciar el uso de un modelo conceptual ya que éste…”constituye una abstracción

externa que describe mediante diagramas y notaciones con distinto grado de

formalidad el conocimiento que debe poseer una persona acerca de un sistema”… 4

El modelo conceptual suministra información al usuario acerca de qué hace el sistema

y los mecanismos para llevarlo a cabo. Su importancia radica en que debe favorecer el

aprendizaje del sistema, es una guía para predecir el comportamiento del sistema, y

además, el usuario utilizará este modelo para establecer estrategias encaminadas a

resolver sus problemas4. Los principios en los que debe estar basado el modelo

conceptual harán, por tanto, que sea: asimilable (mediante el uso de conceptos

familiares), consistente (coherente y bien formulado) y simple (uso de descripciones

comprensibles).

MODELO CONCEPTUAL UCV

Llevado al campo de la educación médica, un modelo conceptual servirá como guía

para tutores y alumnos que permita entender y abordar de manera sistémica e integral

el estudio de un caso, realidad problemática, enfermedad o problema de salud; en las

Page 4: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

diferentes etapas del proceso salud – enfermedad. Asimismo, los factores de riesgo,

las relaciones internas del sistema y de éste con el entorno (familiar, social,

comunitario, etc.); así como permitirá definir estrategias de intervención individual y

colectiva en promoción de la salud, prevención primaria, tamizaje según ciclo de vida

o riesgos priorizados, acciones de diagnóstico y tratamiento, etc).

En el presente artículo me oriento a construir un modelo conceptual al que llamaré

“Modelo Conceptual UCV” para explicar y resumir los aspectos de integración e

integralidad de la educación médica en el pre grado señalados en el nuevo currículo

de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo; el mismo que cuenta con

tres grandes ejes: Eje del proceso salud – enfermedad, eje de investigación y eje de

ética; y que ha sido definido como …”un currículo centrado en competencias por

resultados”…5

El esquema muestra los tres ejes del currículo de la Escuela de Medicina – UCV: Proceso Salud – Enfermedad, Investigación y Ética, así como el contexto, las relaciones, las actividades y las estrategias para lograr un abordaje integral e integrado en educación médica.

Page 5: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

Este modelo conceptual facilitará entender y abordar de manera sistemática el estudio de

las diferentes etapas del proceso salud – enfermedad; así como del entorno o ambiente,

aspectos éticos, de comunicación y las estrategias de intervención individual y colectiva.

Servirá como fuente motivadora para investigar aspectos puntuales o más amplios de la

realidad sanitaria; sus interrelaciones, factores de riesgo, etc. Asimismo, será una guía

durante el proceso enseñanza–aprendizaje que permita a docentes y alumnos

(independientemente del ciclo de estudios), representar una realidad problemática o un

caso de manera clara, uniforme y simple.

El modelo que aquí se presenta, se realizó procedimentalmente hablando; a partir de la

Teoría de la Modelización Sistémica de Colle6 (2002) y su fundamento teórico está dado

por la Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy6 (1991). Este fundamento

facilitó entender el proceso salud – enfermedad y demás aspectos señalados en el

“Modelo Conceptual UCV” como un sistema…”sea cual fuere la naturaleza de sus

elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” reinantes entre ellos”…6

DESARROLLO DEL MODELO CONCEPTUAL UCV

Para facilitar el desarrollo del “Modelo Conceptual UCV”, presento a continuación la

secuencia de pasos sugeridos para la revisión de problemas de salud o situaciones

problemáticas utilizados en la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) u

otras estrategias de enseñanza – aprendizaje en educación médica.

Esta secuencia permitirá la revisión sistémica e integral de problemas de salud o

situaciones problemáticas y tiene fines netamente académicos; siendo la secuencia

totalmente flexible o de acuerdo a cada caso.

En esta etapa, se utiliza el modelo conceptual inicial como base y se adicionan o

explicitan las actividades que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos y las metas

propuestas.

Page 6: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

El esquema superior muestra el desarrollo del Modelo Conceptual UCV para obtener el abordaje sistémico e integral del proceso salud – enfermedad, mediante tres pasos: 1) Revisión del caso o realidad problemática, 2) Revisión del entorno y 3) Revisión de aspectos éticos y médico legales; utilizando en los diferentes momentos o niveles el aprendizaje basado en problemas y la investigación científica. Se han señalado ya los fines académicos y la flexibilidad de esta propuesta.

APORTES DEL MODELO CONCEPTUAL UCV

El modelo conceptual desarrollado en el presente artículo, es un aporte que considero

necesario para comprender y aplicar la esencia del Currículo de la Escuela de Medicina

de la Universidad César Vallejo, resumida en los ejes: proceso salud-enfermedad, ética e

investigación; ya que como refiere Barraza8 (2006) el modelo conceptual …”es la

reducción de una estructura compleja y difícilmente asequible de una zona de la realidad

empírica, a una estructura teórica fácilmente perceptible e intelectualmente manejable,

constituida por su investigación”…

Page 7: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

Asimismo, el modelo conceptual UCV y su desarrollo facilitarán el abordaje integral de

cualquier caso o realidad problemática planteados en la formación médica de pre grado

haciéndolos mas simples, asimilables y consistentes. Será también la base para el

abordaje sistémico de un caso o enfermedad, integrando además aspectos éticos o

médico legales; y servirá como inspiración para plantear diversas preguntas de

investigación.

En educación médica, este modelo conceptual será la base para una visión integral del

proceso salud – enfermedad; permitiendo además ver explícitamente la forma en que sus

distintos factores están vinculados entre sí.

Sería entonces recomendable que las autoridades de la Escuela de Medicina de la

Universidad César Vallejo difundan este modelo conceptual en los diferentes ciclos de

estudio para contar con un nuevo marco de referencia que permita aplicar los ejes

señalados en el nuevo currículo; así como el abordaje integral y sistémico del proceso

salud enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Capítulo 3. Diseñe un Modelo conceptual basado en las condiciones locales del sitio. Disponible en http://www.fosonline.org/images/Documents/Medidas/PDF4Tracy/D77927.pdf. [Consulta: Abril 03, 2009].

2 INEI. El Modelo conceptual. Disponible en http://www.ongei.gob.pe/publica/metodologias/Lib5011/cap2-3.htm [Consulta: Abril 05, 2009].

3 Clase 19. Modelos conceptuales. Disponible en http://mit.ocw.universia.net/6.170/6.170/f01/pdf/lecture-19.pdf [Consulta: Abril 15, 2009].

4 Modelo de Proceso de la Ingeniería de la usabilidad y de la accesibilidad. Disponible en http://griho2.udl.es/mpiua/modelosmyc.htm [Consulta: Abril 15, 2009].

5 Currículo de la Escuela Académico Profesional de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Trujillo – Perú, 2009.

6 Colle R. ¿Qué es la "Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación"? Ed San Pablo Santiago de Chile, 2002. Disponible en

Page 8: Modelo conceptual para enseñanza de medicina

http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/TCSCres.pdf [Consulta: Abril 06, 2009].

7 Bertalanffy L. Teoría General de los Sistemas. Disponible en http://www.alumnos.inf.utfsm.cl/~vpena/ramos/ili260/textos/tgsbertalanffy.pdf [Consulta: Abril 06, 2009].

8. Barraza A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango. México. Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-167-un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del-estres-academico.pdf [Consulta: Abril 20, 2009].